custom interior divider

Ecuador’s Zamora Chinchipe and Morona Santiago provinces accepted into GCF, advancing Amazonian Platform

03/18/2022

Strategic Area: Climate
Content Type: News
Country: Ecuador

[Español abajo]

On March 16, the Ecuadorian provinces of Zamora Chinchipe and Morona Santiago were accepted by unanimous member vote into the Governors’ Climate and Forests Task Force (GCF), joining Pastaza (Ecuador’s first GCF member) and 37 states and provinces from 11 countries in a subnational collaboration to protect forests, reduce carbon emissions, and promote sustainable development. The vote took place at the annual GCF meeting in Manaus, Brazil.

GCF 2022

After the vote, the governor of Morona Santiago, Rafael Antuni, addressed meeting representatives: “Morona Santiago, and the south-central Ecuadorian Amazon, will be with you. That forest of 11 million acres will be at the service and conservation of humanity.” Zamora Chinchipe’s governor, Cléver Jiménez also spoke to GCF members stating “The consequences of climate change are a problem that we are already experiencing locally, regionally and globally. For this reason, allow me to ask for and thank you for supporting Zamora Chinchipe as a member of this important initiative that seeks to conserve our natural places, which are being affected by human mismanagement.”

The two newly minted GCF member provinces then joined with their neighbor, Pastaza province to share the Amazonian Platform for Forests Climate and Human Wellbeing. The Amazonian Platform is a plan to protect and manage 11 million acres of intact continuous forest in collaboration with seven of Ecuador’s indigenous nationalities and Nature and Culture International, which is providing technical support coordinating efforts for the Amazonian Platform initiative

The Amazonian Platform was established in December 2017 by the six provinces of the Ecuadorian Amazon plus two consortiums of indigenous nationalities, the Coordinator of Indigenous Organizations of the Amazon Basin (COICA), and the Confederation of Indigenous Nationalities of the Amazon of Ecuador (CONFENIAE). The Platform will support the implementation of national, provincial, and indigenous strategies to reduce deforestation (REDD+ Plans) in the Ecuadorian Amazon, mitigating climate change and preserving biodiversity.

In December 2021, the three current GCF members (Pastaza, Morona Santiago, and Zamora Chinchipe) signed an agreement to kick off implementation of Phase One of the Platform with the other three provinces, Napo, Orellana, and Sucumbios expected to begin active participation soon.

These three provinces will soon be able to access international funds to accelerate the implementation of the Amazonian Platform. “This is not only an opportunity to access funds but also an opportunity to accelerate a process of sustainable development in the Amazon,” said Bruno Paladines, project coordinator of Nature and Culture International.

 

[Español]

Por unanimidad Zamora Chinchipe y Morona Santiago son parte del grupo de trabajo de Gobernadores para el Clima y los Bosques

El 16 de marzo, la provincia de Zamora Chinchipe se suma a Pastaza y a otros 37 estados y provincias internacionales que conforman el grupo de trabajo de Gobernadores Para el Clima y los Bosques (GCF), mientras que la provincia de Morona Santiago fue aceptada como miembro observador. Estas decisiones se dieron por votación unánime durante la Reunión Anual del GCF, “Bosques, Sociedad y Economía Verde: Nuevos modelos de desarrollo para el futuro del planeta”, que se celebra el 16, 17 y 18 de Marzo en Manaos Brasil.

El grupo de trabajo de GCF es una colaboración subnacional de 38 estados y provincias que trabajan para proteger los bosques tropicales, reducir las emisiones por deforestación y degradación forestal, y promover el desarrollo rural sostenible que mantenga los bosques. Esta red conecta a los estados y provincias con procesos que promueven la buena gobernanza ambiental; financiación verde; derechos territoriales y el bienestar de los pueblos indígenas y comunidades locales; y que promueven estrategias económicas sostenible y bajas en emisiones de gases de efecto invernadero.

En el evento anual del GCF, las provincias de Pastaza, Zamora Chinchipe y Morona Santiago, están visibilizando al mundo su propuesta interprovincial que pretende proteger y manejar, junto a siete nacionalidades amazónicas y la asistencia técnica de Naturaleza y Cultura Internacional, 4.5 millones de hectáreas de bosque continuo, el más grande conformado por Áreas de Conservación y Uso Sustentable Provinciales en Ecuador. Esta propuesta se enmarca bajo un mismo espacio de colaboración llamado “Plataforma amazónica para los bosques, el clima y el bienestar humano”.

La Plataforma Amazónica fue establecida en diciembre de 2017 por las seis provincias de la Amazonía ecuatoriana: Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Pastaza, Napo, Orellana y Sucumbíos, junto con la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía de Ecuador (CONFENIAE), con el objetivo de generar oportunidades para la implementación de la Estrategia Nacional y las Estrategias Provinciales de Cambio Climático, REDD+ y REDD Indígena Amazónico (RIA), incluyendo estrategias forestales y de biodiversidad.

El 28 de diciembre de 2021, los prefectos de Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe firmaron un acuerdo que marca una primera etapa de la Plataforma Amazónica. Más adelante se espera involucrar a las provincias de Sucumbios, Orellana y el Napo para que se sumen a estas estrategias de conservación, que promueve acciones que reduzcan las emisiones de CO2 por deforestación y degradación de los bosques y que conserven la diversidad cultural y biológica.

Durante la reunión anual del GCF, el prefecto de Morona Santiago, Rafael Antuni, se dirigió a los representantes de estados y provincias internacionales: “Morona Santiago, y el centro sur de la Amazonía ecuatoriana, estará con ustedes. Esa selva de 4.5 millones de hectáreas estará al servicio y la conservación para la humanidad”.

Por su parte, el prefecto de Zamora Chinchipe, Cléver Jiménez, agradeció a los miembros del GCF “las consecuencias del cambio climático, es un problema que ya lo estamos viviendo a nivel local y, regional y mundial. Por tal razón, permítame solicitar y agradecer su apoyo para que Zamora Chinchipe sea miembro de esta importante iniciativa que busca conservar nuestra naturaleza, que se ve afectada por el mal manejo de los seres humanos con nuestra casa grande.”

Con Pastaza y Zamora Chinchipe como miembros del GCF y Morona Santiago como observador (y próximamente miembro también), la propuesta interprovincial de proteger y manejar 4.5 millones de hectáreas en la Amazonía, podrá acceder a fondos internacionales que permitan acelerar su implementación y así convertirse en un ejemplo nacional e internacional de gestión interprovincial entre los GADs y pueblos y nacionalidades, por la conservación y el bienestar humano.

“Esta no es solo una oportunidad para acceder a fondos, sino que es principalmente una oportunidad para acelerar un proceso de desarrollo sostenible en la Amazonía”, aseguró Bruno Paladines, coordinador de proyecto de Naturaleza y Cultura Internacional.

La participación de los prefectos en el evento anual del GCF y la construcción de la Plataforma Amazónica se desarrolla con apoyo del Proyecto “Pueblos indígenas y sociedad civil en acción para proteger la Amazonía” apoyado por la cooperación Noruega.