custom interior divider

Economías Amazónicas: Combatiendo la deforestación y fomentando la conservación 

05/09/2023

Area Estratégica: Personas -
Tipo de Contenido: Blog
País: Ecuador - Perú -

En un mundo donde la interconexión entre la economía y el ambiente se vuelve cada vez más evidente, es imperante redefinir nuestros enfoques económicos para abordar los desafíos ambientales más apremiantes. Uno de estos desafíos es la deforestación, una amenaza global que afecta no solo a la biodiversidad y los ecosistemas, sino también a la estabilidad climática y al bienestar humano. 

En este contexto, las economías sostenibles emergen como una estrategia fundamental en la lucha contra la deforestación, ofreciendo un camino de concordancia entre el desarrollo económico y la conservación ambiental, hacia un futuro más equilibrado. 

Intercambios de conocimientos para fortalecer las economías amazónicas 

A mediados de agosto, nuestro equipo de Ecuador y Perú participó en “Conversaciones de la Amazonía”, un encuentro convocado por la Alianza NorAmazónica (ANA), una iniciativa de la cual formamos parte. El evento reunió a más de 40 representantes indígenas y comunidades locales, de 5 países amazónicos, junto a la sociedad civil, con el objetivo de pensar y repensar economías locales desde y para la Amazonía.  

Desde Naturaleza y Cultura Internacional viajamos junto a representantes de iniciativas de producción sostenible, entre ellas Sistemas Agro Alimentarios Ancestrales y Superfrutos Amazónicos. Cada experiencia presente hizo reflexiones a través de sus protagonistas sobre los vínculos entre las “economías amazónicas” y la conservación de la biodiversidad. 

Equipo de Naturaleza y Cultura Internacional con representantes de “Superfrutos Amazónicos” y “Sistemas Agro Alimentarios Ancestrales”.

Mitigando el cambio climático a través de “Superfrutos” 

Uno de los ejemplos de los que aprendimos fue “Superfrutos que Conservan Bosques”, proyecto que se desarrolló en 2017, con el financiamiento de Partnership for Forests (P4F) y el apoyo técnico de Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), en la región de Loreto, basado en el aprovechamiento de superfrutos. El enfoque reside en la extracción sostenible de productos del bosque como el aguaje y huasaí, que crece en humedales que albergan valiosas reservas de carbono en los suelos de los bosques amazónicos de Perú.  

A través de ese esfuerzo, se logró un impresionante aumento en los ingresos económicos de 349 productores de 16 comunidades involucradas, quienes adaptaron una cadena de valor orientada hacia la conservación y el aprovechamiento sostenible de los frutos. Además, se redujo la tala de las palmeras de aguaje y prolongado su aprovechamiento por más de 50 años. 

Más allá de proyectos específicos, se busca incluir nuevos frutos de palmeras silvestres como el huasaí, ungurahui, entre otros. Al adoptar prácticas apropiadas para la recolección de frutos, se asegura la preservación de los bosques y se refuerza el compromiso de estas comunidades como aliados valiosos en la lucha contra los efectos del cambio climático.  

Conoce más sobre los “Superfrutos amazónicos” en este video

Fomentando la conservación a través de la producción artesanal 

Por otro lado, en la provincia de Pastaza, las mujeres Waorani de la comunidad Daipare han diseñado sistemas de producción artesanales con el uso de especies nativas como el jengibre, la cúrcuma y la vainilla.  

A través de un estudio sobre el valor agregado de los recursos disponibles en sus territorios, las mujeres eligieron al jengibre y a la cúrcuma por sus propiedades curativas, orientándose a la elaboración de cremas faciales y corporales.  

De esta manera surge la iniciativa “Daipare: Esencias del bosque”, la cual no solo contribuye a una producción sostenible, sino que brinda una alternativa que contrarresta la deforestación de bosques. Esto se logra al tener en cuenta la idoneidad del suelo y el modelo territorial de la provincia de Pastaza. El proceso beneficia directamente a 18 familias y es liderado por mujeres. 

El desarrollo de Daipare ha contado con el respaldo técnico proporcionado por la Prefectura de Pastaza y Naturaleza y Cultura Internacional. Esta colaboración ha servido para fortalecer el proceso productivo, proporcionando equipamiento y capacidades mejoradas para las fases de maceración, empaquetado y etiquetado de los productos. 

Actualmente, las cremas ya cuentan con una identidad visual, y, las mujeres han establecido legalmente su asociación para la comercialización de sus productos, contando con los registros sanitarios requeridos. 

Todas estas acciones están enmarcadas en la gestión y administración del Área Ecológica Provincial de Pastaza, subrayando el compromiso y la contribución positiva de la comunidad Daipare a la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. 

Apostando por las economías amazónicas 

En un momento en el que los desafíos medioambientales son más apremiantes que nunca, la convergencia entre economía y conservación se ha convertido en una necesidad innegable. Las economías locales han surgido como una estrategia poderosa para combatir la deforestación y sus impactos, demostrando que el desarrollo económico y la preservación ambiental no son mutuamente excluyentes.  

La sinergia entre economías sostenibles y conservación no solo está demostrando ser un camino viable, sino que también está generando resultados concretos. Desde la reducción de la tala de árboles hasta la prolongación de los ciclos de aprovechamiento de recursos, estas prácticas están forjando una conexión más profunda y armoniosa entre las necesidades humanas y la salud del planeta. Al fomentar la comprensión y la valoración de los ecosistemas naturales, estas iniciativas están allanando el camino hacia un futuro más equitativo y sostenible. 

Desde Naturaleza y Cultura Internacional estamos comprometidos en apoyar el desarrollo, consolidación y réplica de proyectos como “Superfrutos que Conservan Bosques” y “Daipare: Esencias del Bosque”, que visibilizan el rol de las comunidades locales como protagonistas en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. 


Más información:

Nora Sánchez Luzardo

Coordinadora de Comunicación para América Latina

nsanchez@naturalezaycultura.org