Inauguramos Escuela de comunicadores comunitarios amazónicos
06/11/2023
El pasado 19 de octubre de 2023, se inauguró la “Escuela de Comunicación para la Protección del Territorio Amazónico”, una iniciativa para formar jóvenes comunicadores comunitarios de la provincia de Morona Santiago, fortaleciendo la comunicación intercultural y plurinacional, y las iniciativas de conservación ambiental de la provincia.

La Escuela es una iniciativa del Comité Interfederacional Shuar-Achuar que reúne a las cuatro organizaciones indígenas de la provincia de Morona Santiago: Nacionalidad Shuar del Ecuador (NASHE), Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), Nacionalidad Achuar del Ecuador (NAE), y Pueblo Shuar Arutam PSHA-, junto a Lluvia Comunicación, colectivo de educación y comunicación comunitaria.
“Esta Escuela de Comunicación nos va a fortalecer bastante para hacer un pronunciamiento desde nuestros territorios”, enfatiza Felipe Mashiant, presidente NASHE, y presidente del Comité Interfederacional.

Ante la pregunta de los orígenes de la Escuela, Tania Laurini, co-fundadora del colectivo Lluvia Comunicación, comenta que responde a: “La convocatoria de las cuatro organizaciones Shuar y Achuar de la provincia de Morona Santiago, que tienen un acuerdo que se llama Comité Interfederacional, y la voluntad de este acuerdo de actuar con la comunicación en el territorio y fortalecer su unidad como organizaciones en la acción, en el trabajo conjunto”.
Además, menciona que la Escuela da continuidad a una experiencia anterior vinculada al Pueblo Shuar Arutam (PSHA), a través de la cual hubo un proceso formativo de comunicadores comunitarios para informar y vincular a las comunidades con los procesos organizativos alrededor de defensa territorial.
Comunicadores comunitarios vinculados al territorio
Para la conformación de la escuela, cada organización del Comité Interfederacional nominó a 5 comunicadores (incluido su dirigente de comunicación), para ser parte de la Escuela. Así, suman 20 comunicadores, entre hombres y mujeres, de las nacionalidades Shuar y Achuar, que han firmado un compromiso con la Escuela, que consistirá en asistir presencialmente a los talleres una vez al mes durante un año, y continuar el trabajo en territorio.
“Se ha hecho un mapa como ejercicio práctico del primer taller en donde se ubicó a los comunicadores comunitarios en los vastos territorios Achuar y Shuar y tuvimos el gusto de visibilizar que está prácticamente cubierto el territorio”, comenta con entusiasmo Tania.

La Escuela y el Tarimiat Pujutai Nunka
“La Escuela lleva el nombre “Escuela de Comunicación para la Protección de los Territorios Amazónicos”, porque ese es su sentido fundamental. Aunque sea largo, en este caso el sentido es clave porque es eso lo que nos conjuga: la conservación de los territorios, y por eso es que se ha logrado la vinculación con el proceso del Tarímitiat Pujutaí Nunka”, comenta Tania, refiriéndose al acuerdo entre el GAD provincial de Morona Santiago, y las cuatro organizaciones de las Nacionalidades Shuar y Achuar, con el acompañamiento de Naturaleza y Cultura Internacional, para la creación del Territorio de Vida y Uso Ancestral Tarímiat Pujutaí Nunka, un Área de Conservación y Uso Sostenible de la provincia de Morona Santiago que cubre una extensión de 1’237.395.41 de hectáreas de bosque amazónico.
Conoce más del Territorio de Vida y Uso Ancestral Tarímiat Pujutaí Nunka aquí
La propuesta busca que sean los jóvenes comunicadores, que se formarán en la Escuela, quienes comuniquen, desde su cosmovisión, respecto a los atributos naturales y culturales del Tarímiat Pujutaí Nunka; así como los logros que se vayan alcanzando en la gestión del Territorio.
“Lo vamos a apoyar porque es necesario para la conservación del territorio visibilizar que existe un acuerdo, firmado este año, en base a una consulta realizada en todo el territorio de las cuatro organizaciones, en donde más de 700 representante de comunidades han decidido por la conservación”, enfatiza Tania.
En ese sentido, la Escuela de Comunicación, que cuenta con el aval de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), relaciona diversas iniciativas de conservación, lo que ha permitido el involucramiento de aliados como Naturaleza y Cultura Internacional, el GAD Provincial de Morona Santiago, Witness, Niatero e Interpueblos.

Además, la Universidad de los Pueblos y Nacionalidades Amawtay Wasi avala académicamente a la Escuela, para que los comunicadores comunitarios reciban una certificación al culminar el proceso.
“La comunicación cumple un rol estratégico para difundir las bondades que tiene el territorio, así como también denunciar procesos extractivos no permitidos que puedan darse en estos territorios. Desde la Universidad Amawtay Wasi es fundamental y nos complace ser parte de esta iniciativa”, dice Pablo Pomboza, rector de la Universidad de los Pueblos y Nacionalidades.

Una iniciativa replicable en toda la Amazonía
Para Tania Laurini la Escuela de Comunicación no se limita a la provincia de Morona Santiago y por eso se ha decidido el nombre de “Territorios Amazónicos”. Es “una experiencia multiplicadora”, que permitirá hacer uso de la comunicación como una herramienta de protección para la Amazonía y los pueblos indígenas y comunidades locales que la llaman su hogar.
Naturaleza y Cultura Internacional impulsa esta iniciativa como parte de la implementación de la Plataforma Amazónica, gracias al apoyo financiero de Re:wild y a través de acuerdos con el GAD provincial de Morona Santiago y las organizaciones de las Nacionalidades Shuar y Achuar para la gestión del Territorio de Vida y Uso Ancestral Tarímiat Pujutaí Nunka.
Para más información:
Nora Sánchez Luzardo
Comunicadora Regional para América Latina