Memoria Anual de nuestro trabajo en Perú
28/04/2023
El 2022, mientras el mundo empezaba a despertar de la pesadilla de la pandemia COVID 19 y nuevas amenazas, como la guerra en Ucrania, hacían su aparición en la escena global, el Perú pasó por un período particularmente convulso, social y políticamente.
A pesar de este contexto adverso –en el que todavía perduran los atentados contra el medio ambiente generados por el caos, la inseguridad y la pobreza post COVID 19, que se ven reflejados en el incremento en los niveles de deforestación y la minería ilegal, Naturaleza y Cultura Internacional – NCI, no solo pudo continuar realizando su misión en el país, sino que redobló esfuerzos para ganar el tiempo perdido en los tiempos de la pandemia y la inmovilización social.
Así, por ejemplo, luego de dos años de estudios y coordinaciones, a finales del 2022 se logró dar el primer gran paso para replicar la experiencia del Fondo del Agua Quiroz –Chira (FAQCH) a las otras dos grandes cuencas del Mosaico Andes del Norte: los ríos Chinchi pe y Huancabamba–Chamaya. Este paso consistió en la firma de acuerdos de compensación con actores claves de estas cuencas, entre ellos las Municipalidades Provinciales de Jaén y San Ignacio, la Plataforma Multiactor del Café de Cajamarca y la Junta de Usuarios de Riego de Jaén y San Ignacio. Todos ellos serán miembros de un nuevo fondo: el Fondo del Agua de los Andes del Norte, que también integrará al FAQCH. De esta manera, se ha puesto la primera piedra de lo que en el futuro próximo se convertirá en un mecanismo basado en servicios ecosistémico hídricos que brindará sostenibilidad financiera a la totalidad del mosaico.
De otro lado, culminó con éxito el proyecto Superfrutos que Conservan Bosques, enfocado en la extracción sostenible de productos del bosque en diversas zonas de Loreto, y en particular en el Mosaico Nanay – Tigre. El proyecto benefició a 16 comunidades ubicadas en la zona de amortiguamiento de cuatro áreas protegidas, que lograron vender 450 toneladas de aguaje y camu camu para la elaboración de bebidas embotelladas que se comercializan en el mercado nacional e internacional. El proyecto culminó, pero las iniciativas de conservación productiva continúan.
En otro aspecto completamente diferente de las labores que realizamos en NCI, dos nuevas especies de orquídeas para la ciencia fueron registradas en el Área de Conservación Regional (ACR) Bosque Montano de Carpish, ubicado en Huánuco y que forma parte del Mosaico Carpish – Abiseo. De manera similar, el equipo de NCI del Programa Especial Utcubamba y especialistas aliados reportaron por primera vez dos especies de anfibios y dos de reptiles para el Área Clave de Biodiversidad Utcubamba (PER84).
Queremos aprovechar este espacio para presentar a nuestro nuevo director ejecutivo en Perú, Guillermo Maraví, economista de profesión, quien ha dedicado muchos años de su vida laboral en la gestión y conservación de los recursos naturales en diversos departamentos de nuestro país, y en estrecha colaboración con el Ministerio del Ambiente.
A continuación, mostramos algunos de los resultados más destacados mostramos los resultados más destacados del 2022. Nada de esto hubiera sido posible sin el generoso apoyo de los donantes y la participación de la población y autoridades locales. Apoyo que es vital para continuar con nuestros esfuerzos por conservar la enorme biodiversidad del Perú en las difíciles circunstancias por las que atraviesa el país.
Atentamente,
Óscar Franco Pardo Figueroa
Director Ejecutivo en Perú (Período 2022)