Prefectos ratifican su compromiso con la Plataforma Amazónica
20/11/2023
- Prefectos de Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe se reunieron en Puyo en el marco de la Plataforma Amazónica.
- Durante el encuentro, las prefecturas de las tres provincias y Naturaleza y Cultura Internacional firmaron un acuerdo que sienta las bases para la implementación de la Plataforma Amazónica en los próximos años.
La Plataforma Amazónica por los Bosques, el Clima y el Bienestar Humano es una iniciativa que nace entre las provincias de la Amazonía del Ecuador, en común acuerdo con los Pueblos y Nacionalidades. Esta propuesta de nivel subnacional busca conservar y gestionar eficazmente 6 millones de hectáreas del corredor biológico de bosque continuo más grande del Ecuador, fuera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Con el acompañamiento de Naturaleza y Cultura Internacional, esta unificación de esfuerzos de conservación y desarrollo sostenible representa un mecanismo efectivo e innovador para proteger el territorio y el hogar de los pueblos y nacionalidades: Kichwa; Waorani; Sapara; Andwa: Shuar; Achuar; Shiwiar; Siona; Siekopai; A’i Cofan; Quijos; y, pueblos en aislamiento voluntario. Además, de impulsar alternativas productivas sostenibles que mejoren la calidad de vida de quienes habitan en la Amazonía.

Con el propósito de conocer sobre los avances de la iniciativa y sentar las bases para los próximos pasos en su implementación, se celebró el “Encuentro de Prefectos de la Plataforma Amazónica”, el pasado 17 de noviembre en las instalaciones de la Prefectura de Pastaza, con la presencia de los Prefectos de Pastaza, André Granda, Morona Santiago, Tiyua Uyunkar, y el Viceprefecto de Zamora Chinchipe, Victor Sarango, los equipos técnicos de sus respectivos gobiernos provinciales y el equipo técnico de Naturaleza y Cultura Internacional.
Para dar inicio a la sesión, Felipe Serrano, director ejecutivo de Naturaleza y Cultura Internacional habló sobre la pertinencia de la Plataforma Amazónica y la voluntad política de los gobiernos provinciales, como respuesta a la crisis climática a la que se enfrenta el planeta.

“Los gobiernos provinciales de la Amazonía del Ecuador están planteando, desde su experiencia, una solución a la crisis global. Esto ya no se trata solamente de una propuesta. Las provincias de Pastaza, Morona Santiago y Zamorqa Chinchipe han tomado acción y están invirtiendo desde hace algunos años en medidas prácticas para reducir la deforestación y por ende las emisiones globales de CO2”
Felipe Serrano, director ejecutivo NCI
Además, realizó una presentación sobre la Plataforma Amazónica, en la que resumió sus antecedentes e hitos de implementación desde 2017, entre ellos:
- El establecimiento, a través de ordenanzas provinciales, de las tres Áreas de Conservación y Uso Sostenible provinciales más grandes en el territorio ecuatoriano: el Área Ecológica de Desarrollo Sostenible Provincial de Pastaza, el Área de Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad de Zamora Chinchipe y el Territorio de Vida y Uso Ancestral Tarímiat Pujutaí Nunka en Morona Santiago, que suman 4.2 millones de hectáreas bajo figuras de conservación.
- La construcción e implementación de los planes de gestión de estas áreas.
- La construcción e implementación de los planes de Implementación de Medidas y Acciones, para reducir las emisiones producidas por la deforestación y la degradación de los Bosques: los PdI REDD+ provinciales.
- La incorporación, de manera inédita, de las provincias de Pastaza, Zamora Chinchipe y Morona Santiago en el Grupo de Trabajo de los Gobernadores sobre Clima y Bosques (GCF por sus siglas en inglés), que permite movilizar financiación y fondos dirigidos a la gestión sostenible de sus bosques.
Para finalizar su presentación, Felipe Serrano compartió que se está trabajando en la construcción de un mecanismo financiero para dar sostenibilidad a la gestión de las Áreas de Conservación y Uso Sostenible provinciales y a los PdI REDD+. Actualmente, se ha elaborado el borrador de contrato de este mecanismo financiero que será puesto a consideración de los gobiernos provinciales y los pueblos y nacionalidades, para que a posterioridad sean constituyentes originarios de dicho mecanismo.

Posteriormente, los Prefectos participantes de este importante encuentro reconocieron el rol de la Plataforma Amazónica como articuladora de acciones provinciales y regionales en común acuerdo con los pueblos y nacionalidades indígenas para la protección y gestión sostenible de la Amazonía:
“Lo que queremos dejar, junto con mis hermanos prefectos, es una huella, un legado. Nosotros entramos en la política no por un interés personal sino para servir a nuestra provincia. Y creo que precisamente, la lucha por la Plataforma Amazónica, por lo que estamos haciendo aquí, es parte de ese legado que queremos dejar.”
André Granda, Prefecto de la provincia de Pastaza


“Si nosotros luchamos por la conservación sin luchar por un cambio de actitudes en el ser humano, es una lucha en vano. Hay que dejar de pensar que ellos (los pueblos indígenas) son y nosotros somos aparte si de verdad vamos a luchar por la Amazonía. Luchar por la Amazonía no significa luchar por los bosques, sino también luchar por las personas y los seres vivos que habitan en esa casa.”
Tiyua Uyunkar, Prefecto de la provincia de Morona Santiago
La Prefecta Karla Reátegui, que se conectó de manera virtual, reiteró el compromiso de su provincia para la implementación de esta iniciativa, “para nosotros es un honor ser parte de la Plataforma Amazónica que nos vincula a las tres provincias en una iniciativa innovadora que permite la conservación de nuestros bosques, que permite sobre todo garantizar agua, garantizar aire para nuestra población.”
Además, se contó con la participación virtual de Jason Gray, en representación del Foro de Gobernadores por el Clima -GCF-, quien dio a conocer las actividades a desarrollarse en la Conferencia de las Partes (COP 28), a celebrarse a finales de este año en Dubai; así como otras actividades programadas para el siguiente año en las que la participación de los Prefectos es estratégica para dirigir apoyo a las acciones implementadas en sus provincias.

“Esperamos poder reunirnos con ustedes (los Prefectos), en Dubai (COP28) y en las otras reuniones, para poder apoyar sus acciones y sus estrategias.” mencionó Jason Gray durante su intervención.
Finalmente, se firmó el Acuerdo de Prefectos de la Plataforma Amazónica, que ratifica el compromiso de los Gobiernos Provinciales de trabajar conjuntamente a los pueblos y nacionalidades de la Amazonía ecuatoriana en la implementación de la Plataforma Amazónica, a través de los siguientes enunciados:
- Reafirmar el compromiso de apoyo y trabajo para continuar implementando y fortaleciendo la Plataforma Amazónica, como propuesta a ser impulsada por las tres provincias de manera conjunta, junto a pueblos y nacionalidades, en el ámbito nacional e internacional.
- Explorar la posibilidad de sumar a las provincias del norte de la Amazonía ecuatoriana, apegados a la Declaratoria de Pastaza, la cual fue firmada por las seis provincias en el año 2017.
- Continuar, las tres provincias, en la búsqueda de recursos que permitan implementar proyectos de alcance interprovincial hacia toda la Plataforma Amazónica.
- Avanzar en la construcción de un mecanismo financiero de nivel subnacional constituido por los GADs Provinciales, Nacionalidades, y, Cooperación Internacional, a fin de dar sostenibilidad financiera a la gestión de las áreas provinciales de conservación y uso sostenible, así como a los planes de implementación REDD+ provinciales.
- Trabajar de manera articulada en la representación y participación dentro del GCF Task Force, a fin de fortalecer la presencia de cada provincia y, de las tres en su conjunto, logrando un mayor impacto y oportunidades de escala, para acceder directamente a recursos financieros que permitan implementar acciones de conservación, restauración, política pública, gobernanza y producción sostenible libre de deforestación, en sus respectivas jurisdicciones.

El Encuentro de Prefectos y el acuerdo firmado marca un hito en la consolidación de la Plataforma Amazónica por los Bosques, el Clima y el Bienestar Humano. Avanzamos en su implementación juntos: Gobiernos Provinciales, Pueblos y Nacionalidades.
Más información:
Nora Sánchez Luzardo
Coordinadora de Comunicación para América Latina
nsanchez@naturalezaycultura.org
Bruno Paladines
Coordinador Plataforma Amazónica