divisor interior personalizado

Un mensaje de Nature and Culture International sobre la situación actual y los eventos recientes en Ecuador

Área Estratégica: Personas
Tipo de contenido: Noticias
País: Ecuador

Un mensaje de Nature and Culture International sobre la situación actual y los eventos recientes en Ecuador

Luego de 18 días de protesta y paro nacional en Ecuador, el gobierno, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), el Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas del Ecuador (FEINE), y la Confederación Nacional de Campesinos, Indígenas y Africanos Ecuatorianos Organizaciones (FENOCIN) llegaron a un acuerdo el 30 de junio de este año para poner fin al paro nacional e iniciar discusiones. En respuesta, Nature and Culture International publica el siguiente manifiesto: 

  1. Expresamos nuestras condolencias a las familias de los fallecidos y nuestra solidaridad con las víctimas de la violencia durante las movilizaciones. Lamentamos profundamente la pérdida de vidas humanas.   
  2. También expresamos nuestro agradecimiento a quienes hicieron todo lo posible por frenar la escalada de violencia, en un conflicto social que surgió a partir de un reclamo de justicia y equidad desde los territorios indígenas.  
  3. Reconocemos la disposición de aquellas partes que desearon resolver las diferencias a través del diálogo y establecer acuerdos para examinar y revisar las políticas sociales, económicas y ambientales a favor de todos los ecuatorianos.  
  4. Creemos que el marco legal, los criterios técnico-científicos, los procesos de consulta y la concertación social son los elementos fundamentales sobre los que debe basarse la planificación territorial, el aprovechamiento de los recursos naturales y la administración de los territorios, con a Cortoview of el logro de al sostenible, utilizan el of natural recursos, al conservación of megabiodiversidad y al apropiado administración of territorios.  
  5. El cumplimiento de los acuerdos y la gestión eficiente de los ecosistemas estratégicos, las áreas protegidas, los territorios ancestrales, las áreas declaradas intangibles, las zonas arqueológicas y las áreas hídricas protegidas, requieren hoy más que nunca del apoyo de las instituciones académicas, las organizaciones de la sociedad civil y el Estado como entero. Hacemos un llamado a la acción colectiva urgente. 
  6. En cuanto al conflicto entre las actividades mineras e hidrocarburíferas con el aprovechamiento de los recursos hídricos, es urgente la identificación y protección de Áreas de Importancia Hidrológica y ecosistemas estratégicos para la provisión de este servicio ecosistémico para el país. Según nuestras aproximaciones, más de 17 millones de hectáreas tienen prioridad como “Áreas de muy alta importancia hidrológica”. Asimismo, más de 70 Gobiernos Autónomos Descentralizados ya han identificado y establecido marcos especiales de gestión en sus respectivas Áreas de Importancia Hidrológica. La Autoridad Nacional del Ambiente ha establecido hasta el momento 16 Áreas de Protección Hídrica. Este conocimiento y experiencia puede ser de gran utilidad en el marco del desarrollo y cumplimiento de los acuerdos firmados el pasado 30 de junio. 
  7. La salud de las ciudades, la sustentabilidad de las industrias y el desarrollo del país, en general, sólo será posible mediante la adecuada protección de la naturaleza y sus servicios ecosistémicos, valorando la sabiduría y el papel determinante de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas. y proporcionar instalaciones para la producción adecuada de alimentos. 
  8. Enviamos un mensaje de esperanza a los ecuatorianos por el futuro de su gente y sus extraordinarios paisajes naturales. Que los acuerdos a los que han llegado, y los que construirán las partes, sean una oportunidad para renovar la confianza, para poner las instituciones y organizaciones al servicio de la ciudadanía. Que sea este el momento de desarrollar juntos soluciones pacíficas a la crisis que vive el país, en el marco del reconocimiento de la plurinacionalidad y la verdadera inclusión, en una sociedad libre de prejuicios y estigmatizaciones. 
  9. Nos comprometemos como Naturaleza y Cultura Internacional a seguir colaborando con las comunidades, pueblos y nacionalidades, ONG, universidades y gobiernos locales y centrales, con el objetivo de construir una nación más equitativa, productiva, solidaria y sostenible.