Nuevas áreas de conservación en Perú protegen más de siete mil hectáreas de bosque en Perú
- Hay dos nuevas áreas de conservación ubicadas en Cajamarca y Amazonas, Perú que protegen 19239.74 hectáreas de bosque seco, pajonal y montano.
- Las áreas de conservación protegerán estos ecosistemas, hábitat de importantes especies, y fortalecerán la organización comunitaria.
El Ministerio del Ambiente de Perú reconoció esta semana dos áreas de conservación privada (ACP). La ACP UTCO en Cajamarca y la ACP Yasgolca-Santa Lucia, Montevideo en Amazonas. Ambos espacios naturales cuentan con una riqueza natural única.

El área de conservación de la UTCO protege 7562.31 hectáreas de bosque seco, conocido por ser un epicentro de biodiversidad, gracias al importante endemismo de flora y fauna.
9 especies de aves endémicas, 9 especies de reptiles endémicos y un anfibio endémico solo se pueden encontrar en el área de conservación de UTCO. Además, “es un centro de investigación natural, donde se han reportado 20 especies de flora endémica en peligro crítico, como Parkinsonia Peruana, Cedrela Kuelapensis, Caesalpinia Celendiniana y Piptadenia Weberbaueri”, dijo Elvis Allauja, Naturaleza y Cultura Internacional.
El Área de Conservación Privada Yasgolca-Santa Lucía, Montevideo protege 11677.43 hectáreas de bosque pajonal y montano. El área es una importante fuente natural de agua, proporcionando este recurso vital a las comunidades de Amazonas. Además, es el hogar de 140 especies de aves, 9 especies de anfibios y 14 especies de mamíferos.

El área protege especies amenazadas, como Polylepis Racosa y Cedrela. Esta zona también alberga especies como la espatulilla de Johnson (Poecilotriccus luluae), el oso de anteojos (tremarctos ornatus) y el mono nocturno (Aotus miconax).
La vida y el bosque
Las áreas declaradas oficialmente se conectan con otras áreas de conservación, lo que permite que la vida silvestre tenga más espacio habitable, según Lleydy Alvarado, de Nature and Culture International.
Los principales servicios ecosistémicos de Montevideo son la captura de carbono y la regulación hídrica, por lo que Alvarado señala que no basta con establecer zonas, es necesario que estén conectadas para que sus servicios ambientales sean más efectivos.

PROTECCIÓN
Durante años se creyó que los ecosistemas poseían bienes y servicios ecosistémicos inagotables, lo que ha llevado a la sobreexplotación de los bosques. Debido a esto, las comunidades de Utco y Montevideo decidieron regresar a la selva y trabajar para lograr el reconocimiento oficial de sus áreas de conservación.

El proceso de establecimiento de ambas áreas de conservación privadas fue posible gracias al esfuerzo y perseverancia de ambas comunidades, con el apoyo técnico de Nature and Culture International y el apoyo de Re:wild, y Andes Amazon Fund en Utco; y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos en Montevideo.