divisor interior personalizado

Área Natural Serranía Incahuasi: Protegiendo el Hábitat Diverso y Amenazado de Bolivia

Área Estratégica: Paisajes naturales
Tipo de contenido: Noticias
País: Bolivia

Gracias a colaboradores dedicados como usted, existe una nueva área protegida en el sur de Bolivia.

Los Andes bolivianos contienen una fauna increíble y fuentes de agua esenciales, pero la deforestación está destruyendo rápidamente sus ecosistemas. Datos recientes revelan que Bolivia está experimentando actualmente una de las tasas de deforestación más altas del mundo.

Su apoyo está haciendo la diferencia. ¡Con gran placer anunciamos la creación de una nueva área protegida en el sur de Bolivia!
El recién declarado Serranía Incahuasi Área Natural de Manejo Integrado y Comunitario del Agua y la Biodiversidad (Serranía Incahuasi) conserva 71,776 hectáreas en los Andes bolivianos, abarcando bosques húmedos y submontanos. Su vasto paisaje contiene una variedad de vida silvestre que incluye 141 especies de plantas, de las cuales 14 se consideran especies vulnerables o en peligro de extinción. Entre las especies en peligro de extinción se encuentra cedrela angustifolia, una especie de árbol de la familia de la caoba. Serranía Incahuasi es también el hogar de 67 especies de aves, incluido el impresionante y vulnerable guacamayo militar (la arena militar).
La nueva área se encuentra entre Parque Nacional Serranías del Inao al norte y Área Natural de Manejo Integrado Municipal Serranías de Igüembe al sur. Al vincular las áreas protegidas, Serranía Incahuasi establece una conectividad crítica en la región para animales amenazados y de gran alcance como el oso de anteojos (Tremarctos decorados), Puma (Puma concolor), y cóndor andino (buitre Gryphus).
Serranía Incahuasi paisaje
La recién declarada Área Natural de Manejo Integrado y Comunitario del Agua y la Biodiversidad Serranía Incahuasi conserva 71,776 hectáreas en los Andes bolivianos.
Los bosques del área contienen fuentes de agua para las comunidades campesinas e indígenas y habitantes de la cabecera municipal Villa Vaca Guzmán, aproximadamente 3,500 personas. Serranía Incahuasi salvaguardará este importante recurso natural de la expansión de la agricultura, la tala y otras amenazas.
Además, sus bosques capturan y almacenan dióxido de carbono, mitigando el cambio climático. Según estudios en la región, cada hectárea (2.47 acres) de bosque captura 254 toneladas de dióxido de carbono de la atmósfera.
“Las autoridades locales están ansiosas por proteger las fuentes de agua y establecer áreas como Serranía Incahuasi,” dice Renzo Paladines, Director Ejecutivo de América Latina en Naturaleza y Cultura. “Con el apoyo de los donantes, podemos proteger grandes áreas de tierra en los Andes bolivianos que serán protegidas y administradas por las comunidades porque las áreas salvaguardan sus fuentes de agua”.
Las comunidades indígenas guaraníes residen en la región, justo al sur del área protegida. Estas comunidades han vivido en armonía con la naturaleza durante cientos de años, utilizando conocimientos, valores y prácticas ancestrales para cuidar la tierra. la declaracion de Serranía Incahuasi reconoce y preserva los derechos, la cultura y el ordenamiento territorial del pueblo guaraní.
Municipio de Villa Vaca Guzmán
Los bosques del área contienen fuentes de agua para las comunidades campesinas e indígenas y habitantes de la cabecera municipal Villa Vaca Guzmán, aproximadamente 3,500 personas.
Serranía Incahuasi es el resultado de la colaboración entre Naturaleza y Cultura, Fundación Natura Bolivia, la Municipalidad de Villa Vaca Guzmán, las comunidades locales y las comunidades indígenas guaraníes de la región. Naturaleza y Cultura jugó un papel importante en la creación del área, elaborando mapas e informes, consultando a las comunidades y apoyando las iniciativas municipales.
“Estamos muy agradecidos por el trabajo de Natura Bolivia y Naturaleza y Cultura Internacional”, comparte Franklin Barrietos, Presidente del Consejo Municipal de Villa Vaca Guzmán.
La creacion de Serranía Incahuasi es parte de esfuerzos de conservación más grandes en Bolivia. Con tu apoyo, Naturaleza y Cultura seguirá trabajando con la Fundación Natura Bolivia y las comunidades y autoridades locales para garantizar una gestión sostenible en Serranía Incahuasi y otras dos áreas recientemente declaradas: Serranías de Iguembe y Área Natural Municipal Cuanca Alta Río Parepeti.
¡Gracias por hacer posible este logro! Esperamos que esta buena noticia te inspire a seguir luchando por la naturaleza y la cultura.
Conozca más sobre su impacto en Bolivia aquí.