Nacionalidad Andwa lanza oficialmente diccionario “Kupukwano”
El lanzamiento oficial del Diccionario de la Lengua Andwa, Kupukwano, se realizó en la emblemática Universidad Estatal Amazónica, en la provincia de Pastaza, con la participación de representantes, líderes y jóvenes de la Nacionalidad Andwa.
El evento fue organizado por el Presidente de la Nacionalidad Andwa, Daniel Dagua. Inició con un conversatorio, al que asistieron Felipe Serrano, Director de Naturaleza y Cultura Internacional Ecuador, quien moderó el espacio, junto a los panelistas Jorge Gómez Rendón, investigador y académico; Efrén Nango, dirigente de Educación, Ciencia e Investigación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE); y Trotsky Riera-Vite, Técnico de Naturaleza y Cultura.

La conversación comenzó enfatizando la importancia de fortalecer las lenguas ancestrales.
El moderador mencionó que “los conocimientos de los ancestros se transmiten a través del lenguaje”, enfocándose en la relación entre naturaleza y cultura: “la naturaleza no se puede separar de la cultura, más aún en la Amazonía, donde la selva depende de la gente y la gente depende en la selva”, subrayó Felipe Serrano.
Con esta introducción, Serrano inició el diálogo con Trotsky Riera-Vite, para conocer las investigaciones que este último realizó en el libro Nunkán Náari. Topónimos shuar de Zamora Chinchipe. Riera-Vite, basó su presentación en el caso de Zamora Chinchipe, donde muchos nombres de montañas, ríos, pueblos, animales y plantas provienen o tienen su origen en Shuar-Chicham. “Con el rescate de los nombres tradicionales se reconstruye la identidad, se reivindican los derechos lingüísticos y territoriales”, todo ello, apunta Riera-Vite, forma parte de la recuperación de la lengua.
Luego, Efrén Nango, inició su intervención aclarando que si bien las lenguas de las once nacionalidades de la Amazonía ecuatoriana están amenazadas, ha sido testigo de una reacción de las nacionalidades para recuperar, revitalizar y reintroducir su lengua. Para él, detrás de cada letra hay un significado, y está relacionado no solo con la identidad cultural, sino también con la cosmogonía, la cosmovisión, los derechos de la naturaleza y la defensa del territorio.

Pero, ¿qué pasará con las lenguas ancestrales amazónicas en el futuro?
Jorge Gómez Rendón, investigador y académico de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, respondió a la pregunta y describió que desde el punto de vista lingüístico se observa un panorama desalentador. La pérdida de la lengua y el desplazamiento lingüístico es cada vez más rápido, “las lenguas se pierden de generación en generación”, dijo Gómez Rendón.
Sin embargo, ante esta realidad es optimista, pues considera que la vitalidad de las lenguas no es exclusivamente lingüística, sino que tiene otros aspectos. “Me declaro optimista porque las nacionalidades empiezan a darle el valor político que tiene la lengua, como elemento no solo de su identidad sino de su poder”, dijo Jorge Gómez Rendón.
“Me declaro optimista porque las nacionalidades empiezan a entender el valor político que tiene la lengua, como elemento no solo de su identidad sino de su poder”.
Jorge Gómez Rendón.
El Diccionario Andwa es parte de un proceso de reintroducción, no de revitalización, ya que ya no existen hablantes nativos del idioma, y solo ha sido posible gracias a la voluntad política de la dirigencia de la Nacionalidad Andwa. Para Gómez Rendón, esta es la única forma posible de que las lenguas ancestrales puedan sobrevivir.
En un discurso que enfatiza su amor por su lengua katsakati-andwa, Daniel Dagua, Presidente de la Nacionalidad Andwa, presentó oficialmente Kupukwano, el Diccionario de la Lengua Andwa.
Explicó que la iniciativa del diccionario tuvo un proceso de consulta dentro del Consejo de Gobierno, que respondió a una investigación que inició en 2018 con el apoyo de Naturaleza y Cultura Internacional.

“Somos jóvenes que hemos comenzado a rescatar nuestra lengua que está en peligro de extinción. Vamos a seguir potenciándolo”, mencionó Dagua.
El evento finalizó con una muestra de danza y música de la Nacionalidad Andwa. Además, los participantes compartieron una variedad de chichas de piña, camote, yuca y chonta.
El Diccionario de la Lengua Andwa, Kupukwano, está disponible en nuestro sitio web: https://www.natureandculture.org/kupukwano-dictionary/