Machángara Tomebamba declarada “Refugio de Vida Silvestre” para garantizar su conservación a largo plazo

custom interior divider
  • El 22 de septiembre de 2023, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica declara oficialmente el Refugio de Vida Silvestre Machángara Tomebamba.
  • El área protege una superficie de 24.958,24 hectáreas de ecosistemas frágiles altoandinos.
  • Su conservación es especialmente importante para el abastecimiento de agua para el cantón Cuenca.

El Área Protegida Machángara Tomebamba, un invaluable tesoro natural que abarca 24.958,24 hectáreas en Ecuador, ha sido incluida en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas bajo la categoría “Refugio de Vida Silvestre”, en un esfuerzo por garantizar su protección a largo plazo y conservar su rica biodiversidad. 

Páramos Machángara Tomebamba Créditos: Fabián Rodas | Naturaleza y Cultura Internacional

Ubicada entre las provincias de Azuay y Cañar al sur del Ecuador, Machángara Tomebamba se convierte en una nueva área núcleo de la Biósfera Macizo del Cajas, reconocida por la UNESCO el 29 de mayo de 2013.

Desde 1985, Machángara Tomebamba fue declarada Área de Bosque y Vegetación Protectora por ser generadora de agua para consumo humano, riego, caudal ecológico, producción industrial, generación de hidroenergía, entre otros servicios ecosistémicos. A través del trabajo interinstitucional, por más de 25 años el “Comité de conservación de la cuenca del río Machángara”, ha apostado por estrategias como buenas prácticas agrícolas, educación ambiental, investigación científica, vigilancia y corresponsabilidad social, para el manejo del área y el aprovechamiento sostenible de su riqueza natural. 

El compromiso local y nacional por la protección de estos ecosistemas altoandinos se ve reflejado hoy en la declaratoria del Refugio de Vida Silvestre Machángara Tomebamba como parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Cuerpo hídrico del Machángara Tomebamba Créditos: Fabián Rodas | Naturaleza y Cultura Internacional

Conectividad y servicios ambientales cruciales

El Refugio de Vida Silvestre Machángara Tomebamba incrementa la conectividad ecosistémica con: Parque Nacional Cajas (1977), Área Protegida Autónoma Descentralizada Mazán (2021) y Área Protegida Autónoma Descentralizada Curiquingue – Gallocantana (2022), lo que es esencial para la sostenibilidad de servicios ambientales como la oferta de agua para consumo humano, regulación hídrica, almacenamiento de carbono y el sostenimiento de procesos ecológicos.

Además, su protección es de particular importancia para Cuenca, ya que abastece con más del 60% del suministro de agua potable para este cantón. 

Un paraíso biodiverso

El Área Protegida Machángara Tomebamba es hogar de una asombrosa diversidad de flora y fauna, con un total de 522 especies identificadas, incluyendo algunas que son endémicas de la región. De estas, 5 especies se encuentran en Peligro Crítico, 13 En Peligro, 31 Vulnerables y 21 Casi Amenazadas. Además, 28 especies están incluidas en los Apéndices I y II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Entre las especies notables que dependen de este hábitat se encuentran el oso andino (Tremarctos ornatus), el cóndor andino (Vultur gryphus), el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus) y diversas especies de anfibios. La conservación de estas especies es esencial para la diversidad biológica de Ecuador y su papel en mantener el equilibrio de los ecosistemas.

Un dato interesante es que, en 2018, se describió la especie Cutín de sange (Pristimantis erythros), un anfibio que se distingue por su coloración roja brillante, debido a que su piel es venenosa. Habita únicamente en los páramos del Machángara Tomebamba, con una distribución muy limitada, por lo que se la considera “En Peligro” de extinción. 

Cutín de sangre (Pristimantis erythros) Créditos: Juan Carlos Sánchez

Un hito para la conservación del Machángara Tomebamba

A pesar de los esfuerzos de conservación existentes, el Área Protegida Machángara Tomebamba enfrenta constantes amenazas que ponen en peligro su condición. Por lo tanto, es imperativo dotarla de una figura legal que garantice su protección a largo plazo y respalde los esfuerzos de conservación en curso.

La designación como “Refugio de Vida Silvestre” marca un paso significativo hacia la protección y conservación de este tesoro natural, y refuerza el compromiso de Ecuador con la biodiversidad y el bienestar de las comunidades locales.

“Con esta declaratoria, el cantón Cuenca cuenta con 5 áreas protegidas dentro del Sistema Nacional, como parte de una estrategia que suma a los esfuerzos locales para cuidar sus páramos y bosques, de los que depende su presente y futuro.”

Fabián Rodas, Coordinador Naturaleza y Cultura Internacional
Refugio de Vida Silvestre Machángara Tomebamba Créditos: Naturaleza y Cultura Internacional

Acerca del Refugio de Vida Silvestre Machángara Tomebamba

El Área Protegida Machángara Tomebamba es un rincón preciado de la biodiversidad ecuatoriana, hogar de especies únicas y un espacio clave en la provisión de servicios ambientales esenciales. Su designación como “Refugio de Vida Silvestre” fortalece su estatus de conservación como un legado para las generaciones futuras.

Su declaratoria es el resultado del trabajo colaborativo del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, el Comité de Conservación de la Cuenca del Río Machángara, ElecAustro, ETAPA EP, Comisión de Gestión Ambiental, Junta de Riego y Drenaje Machángara, y el Proyecto Socio Bosque. Con el apoyo técnico de Naturaleza y Cultura Internacional y gracias al financiamiento de Andes Amazon Fund.


Para más información:

Nora Sánchez Luzardo

Coordinadora de Comunicación para América Latina

nsanchez@naturalezaycultura.org 

La provincia de Zamora Chinchipe, liderada por la Prefectura, es la segunda provincia del Ecuador que ha decidido establecer acciones planificadas para cuidar sus bosques y comprometerse en la lucha por el cambio climático. Esta provincia del sur del Ecuador se encuentra trabajando, participativamente, en la construcción del Plan de Implementación de Medidas y Acciones para combatir la deforestación y degradación de bosques, PdI REDD+. Su Prefecta, Karla Reátegui, ha propuesto denominarlo “Plan Sembrando Vida”.  

El PdI es un instrumento articulador que, a partir de la identificación de actores y su relación con los bosques, analiza y plantea alternativas de gestión, producción, conservación y manejo forestal sostenible dentro del territorio, para diseñar e implementar medidas y acciones en función de las diferentes causas y agentes de la deforestación y degradación de los bosques. Es decir, estas medidas y acciones requieren de una identificación, definición y priorización de actividades que, de manera articulada contribuyan a reducir las causas de la deforestación, promover la conservación y recuperación de los bosques. 

El Plan Sembrando Vida se construye como un instrumento de planificación que será integrado al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Provincial. En este Plan se recogen las voces de diversos actores del territorio quienes participarán en talleres participativos como parte de un proceso que es acompañado por el Ministerio de Ambiente Agua y Transición Ecológica Además. El Plan Sembrando Vida es construido junto a los Gobiernos Municipales y Parroquiales en coordinación con la Mesa Provincial por el Clima, los Bosques y Bienestar Humano, Pueblos y Nacionalidades Indígenas, actores de la sociedad civil, Universidades, grupos y asociaciones de productores; con el apoyo técnico y financiero de Naturaleza y Cultura Internacional, Ecuador. 

Taller participativo en el cantón El Pangui

Construcción participativa del Plan Sembrando Vida

La primera fase de talleres participativos iniciaron el 29 de agosto y culminaron el 6 de septiembre del presente año. En esta ocasión se socializaron los objetivos del plan de acción REDD+ y se levantó información para la identificación de los focos de deforestación, de manera que se pueda construir un diagnóstico socioeconómico productivo en las áreas desforestadas de la provincia.  

La participación de los diferentes actores, líderes y lideresas de la provincia ha sido crucial en este primer espacio participativo; durante los primeros seis talleres han participado más de 360 personas. Así mismo, los talleres se han venido desarrollando desde un enfoque y visión de género y juventud, con la finalidad de obtener una mirada integral que identifique información sobre la realidad de Zamora Chinchipe, frente a los principales impactos de la deforestación.  

Karla Reátegui, prefecta de la provincia, señala que, luego de identificar los focos de deforestación, se tomarán medidas y acciones para hacer frente a las causas de la deforestación e impulsar políticas que promuevan la conservación y el manejo forestal sostenible, es por eso que la participación de la ciudadanía es clave, pues de ella depende la definición de acciones oportunas, enfatiza Reátegui. 

Bruno Paladines, coordinador de la Plataforma Amazónica y de este proyecto, menciona que este plan se enmarca en Plan Nacional REDD+ y cuenta con el acompañamiento de la Subsecretaría de Cambio Climático, autoridad a cargo de su implementación a nivel Nacional; y, que, una vez concluido el plan y aprobado por el MAATE, se iniciará la gestión de recursos para apoyar a la provincia en la implementación de las acciones que permitan atacar las causas o razones de la deforestación de los bosques.  

Bruno Paladines, coordinador de la Plataforma Amazónica, Naturaleza y Cultura Internacional

Paladines, señala que las acciones se enfocan en cuatro componentes estratégicos que se desglosan a continuación:  

  1. Políticas y Gestión Institucional para REDD+.  La política pública es clave para la conservación de los bosques de la provincia de Zamora Chinchipe y que su gestión sea direccionada desde las ordenanzas provinciales o municipales y resoluciones parroquiales en concordancia con la política nacional es necesaria, enfatiza Bruno Paladines. 
Participantes del taller en el cantón Zamora
  1. Transición a Sistemas Productivos Sostenibles. Karla Reátegui, menciona que están conscientes de que se deben conservar los bosques y las fuentes de agua que aún quedan, de esta manera, asegura que es necesario buscar acciones que permitan transitar hacia ese nuevo sistema de producción sostenible libre de deforestación que, a su vez, caminen de la mano de una producción más acorde con la diversidad, con el agua y la conservación de los bosques. Por ejemplo, comenta Paladines, la domesticación del cacao representa para esta provincia un descubrimiento trascendental que puede permitir gestionar recursos que sirvan de inversión para fortalecer todo ese conocimiento ancestral y el potencial productivo de toda la provincia desde las ajas y huertas que ya se manejan en este lugar. 
  1. Manejo Forestal Sostenible. Una de las preguntas que se planteó en los talleres participativos es la de manejo, la consulta se enfocó en ¿cómo manejar los bosques que aún quedan? Paladines, sostiene que estas preguntas hablan de las necesidades de la gente, los habitantes de estos territorios necesitan los bosques para vivir, pero, sobre todo, necesitan conservarlos para garantizar el mejoramiento de su calidad de vida. 
Participantes del taller en el cantón Palanda
  1. Conservación y restauración. Conservar los bosques que nos quedan es vital, no se puede seguir perdiendo bosques y no hacer nada, aclara Paladines. En este sentido, un componente fundamental del PdIREED+ será la gestión de las cuatro Áreas de Conservación y Uso Sustentable ACUS, de la provincia de Zamora Chinchipe, y , a partir de ahí plantearse el nuevo modelo de desarrollo deseado. 
Participantes del taller en el cantón Zamora

Estos procesos participativos, permitirán identificar cuáles son las causas y razones que han provocado la pérdida de bosques en la provincia de Zamora Chinchipe y, sobre ello, plantear las acciones para recuperarlos y conservarlos. Según el informe preliminar, esta provincia amazónica presenta elevados índices de deforestación.  

El próximo paso en la construcción del Plan Sembrando Vida, es la validación de las acciones y propuestas establecidas en los talleres. Además, se realizará un encuentro de mujeres rurales para conocer los impactos diferenciados entre hombres y mujeres en el uso de los recursos naturales que provocan la deforestación de los bosques.  


Más información:

Aida Maldonado Quezada

Comunicadora Ecuador

comunicacion@naturalezaycultura.org

Un trágico antecedente

En febrero de 2021, un trágico suceso sacudió a la comunidad de Laderas Norte, en la provincia Cercado del departamento de Tarija, Bolivia. Treinta y cuatro majestuosos cóndores perecieron tras consumir carne envenenada, un acto que conmovió profundamente al país y a la región. 

El cóndor (Vultur Gryphus), es una especie emblemática en Suramérica y símbolo nacional de Bolivia. Además, cumple un rol invaluable en los ecosistemas. Al ser carroñero, evita la proliferación de bacterias que pueden generar enfermedades en los humanos. Además, ayuda a controlar la población de otras especies contribuyendo a mantener el equilibrio del ecosistema.

Sin embargo, su población ha experimentado un rápido declive, pasando de estar catalogada como “Casi Amenazada” a “Vulnerable” en la Lista Roja de la UICN en diciembre de 2020.

La comunidad de Laderas Norte, conocida por su compromiso con la conservación, donó hace una década 57 hectáreas al municipio para proteger al cóndor y al único bosque de quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco) en el Valle Central de Tarija. Fue en este mismo lugar donde se encontraron los cóndores sin vida, creando una profunda conmoción y un llamado a la acción.

Un punto de inflexión hacia la conservación

La comunidad, en su afán por evitar futuras tragedias y proteger su entorno, solicitó apoyo a las autoridades y organizaciones sociales para mejorar su calidad de vida a través de proyectos de conservación y desarrollo sostenible. Además, expresaron su preocupación por la explotación ilegal de madera en la zona, una amenaza para especies valiosas como el cedro (Cedrela lilloi), quina colorada (Myroxylon peruiferum), nogal (Junglas australis), tipa (Tipuana tipu), entre otras.

Es en este punto donde empieza la colaboración entre la comunidad de Laderas Norte, y la Fundación NATIVA, nuestro socio implementador en Bolivia. A pesar de los desafíos, como conflictos limítrofes y desinformación, se logró la creación de la “Reserva Natural del Quebracho y el Cóndor en la Cordillera de Laderas”.

La creación de la Reserva Natural, un compromiso a largo plazo con la conservación

El 24 de agosto de 2023, el Concejo Municipal aprobó por unanimidad la ley que establece la Reserva Natural del Quebracho y el Cóndor en la Cordillera de Laderas, un área protegida municipal rural de 3,295.99 hectáreas. 

La reserva destaca por su papel en la preservación del cóndor andino, la protección del quebracho blanco, la conservación de ecosistemas cruciales entre el Valle Central de Tarija y la Selva Boliviana Tucumana, la salvaguardia de fuentes de agua y la protección de especies en peligro como la quirusilla (Gunnera apiculata). Además, ofrece un atractivo escénico y paisajístico ideal para el turismo de aventura.

Este logro es un testimonio del compromiso y la determinación de la comunidad de Laderas Norte. Al declarar su territorio como “área protegida municipal a perpetuidad”, han dado un paso audaz hacia la conservación.

Este hito ha sido posible gracias a la colaboración de más de dos años entre la comunidad de Laderas del Norte, la Fundación NATIVA, el Gobierno Municipal de Tarija, la Secretaría de Medio Ambiente, la Dirección de Turismo y el Concejo Municipal, con las comisiones de Medio Ambiente y Turismo, respaldados por el apoyo financiero de Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) y Andes Amazon Fund.

¡Felicitaciones a la comunidad de Laderas del Norte y todas las organizaciones que lo hicieron posible!

A 3300 metros sobre el nivel del mar, donde las plantas y el vaivén de las nubes nos indican la dirección del viento, se extienden los bosques montanos y páramos de Piura y Cajamarca, inmensos para la vista humana, pero que apenas ocupan 829 km2 en Perú del territorio peruano, según el Ministerio del Ambiente.  

En esta zona se ha logrado conservar más de 150 mil hectáreas de páramos y bosques montanos, gracias al compromiso de las comunidades campesinas, gobiernos locales y regionales y SERNANP que dan vida a 11 áreas de conservación; entre nacional, regionales, privadas y municipales. Todas ubicadas entre los andes del norte de ambos departamentos, unidas por un mosaico de conservación e indispensables suministradores de agua para las cuencas del: Quiroz, Chira, Huancabamba, Chamaya y Chinchipe.  

Un llamado a la acción 

Desde el 2018 las comunidades de las áreas de conservación de Cachiaco y San Pablo, Samanga, Tapal, Huaricancha, Chicuate – Chinguelas de Piura; así como, Sallique, San Felipe y Tabaconas de Cajamarca, conformaron la Red de Conservación Andes del Norte, una iniciativa que nació ese mismo año en respuesta a su compromiso con la conservación de las fuentes de agua y hogar de cientos de plantas y animales. 

Este año se suman nuevos aliados de las Áreas de Conservación Regional Bosques El Chaupe, Cunía y Chinchiquilla y Páramos y Bosques Montanos de Jaén y Tabaconas del Gobierno Regional Cajamarca. 

Es en ese sentido, durante el 25 y 26 de agosto, más de 100 personas, entre autoridades y comuneros, se reunieron en el “V encuentro de la Red de Conservación Andes del Norte” en el distrito de Sapalache, provincia de Huancabamba, en Piura, para presentar avances y renovar compromisos a favor de la conservación.  

El agua de hoy y el futuro 

Adrián Recalde, presidente de la comunidad campesina de San Felipe y próxima sede del encuentro de la Red, menciona que para él la conservación es una forma de vida. Argumenta que los ecosistemas de su comunidad forman parte de un importante circuito de páramos y bosques montanos indispensables para la vida, la agricultura y sobre todo el agua para hoy y el futuro. 

Por su parte, Matilde Neyra de la comunidad campesina de Huaricancha, expresa que los ecosistemas proveedores de agua son una oportunidad para mejorar la economía de su familia. “Es desde los páramos de donde nace el agua para mis cultivos de yuca, maíz, camote y café, que sirve como alimento para mi familia”, enfatizó.  

Traspasando fronteras 

La bióloga Katty Carrillo, representante de Naturaleza y Cultura Internacional, detalla que la zona de bosque montano y páramo de Piura y Cajamarca limita con el corredor de conservación Sangay Podocarpus, ubicado en al sur de Ecuador. Al limitar con un área que tiene el mismo ecosistema, se asegura un libre desplazamiento para las especies más emblemáticas y amenazadas de estos ecosistemas, como el tapir andino, oso de anteojos; entre otras que son materia de investigación.  

Asimismo, indica que, la integración de las áreas a través de una iniciativa sólida como la Red de Áreas de Conservación, permite que acciones como los bio emprendimientos de café, panela, miel, artesanías, derivados lácteos, tengan un valor agregado, al salir de un espacio conservado da la certeza de cumplir con altos estándares de calidad.  

Katty Carrillo destacó la participación durante el evento del Santuario Nacional Tabaconas Namballe, Gobiernos Regionales de Piura y Cajamarca, Rondas Campesinas, Municipalidades locales de Sapalache, San Ignacio, Jaén, Huancabamba y la Compañía de Bomberos N° 69 “Manuel Ugarte y Moscoso” de Jaén; porque es la sinergia entre autoridades y comunidades la que fortalece la gestión.  

Por su parte Lucy Rioja Rivera, subgerente Regional de Gestión de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Piura, señala que están comprometidos con una ordenanza regional que reconozca los corredores de áreas de conservación para ecosistemas de bosques secos, páramos y zona marino-costera. “Como región, somos privilegiados por tener estos ecosistemas. Es por ello que estamos trabajando a través del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales (SRCAN)”. 

Del mismo modo, el ingeniero Daryl Briones Longa, Sub-Gerente de Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas del Gobierno Regional de Cajamarca señaló que, existe el interés de presentar una propuesta regional que establezca la importancia de los corredores. Además, reafirmó su compromiso con la gestión de las áreas de conservación regional del departamento.  

Un horizonte de largo plazo 

El compromiso para conservar las fuentes de agua por parte de las comunidades es indispensable para asegurar el recurso. Sin embargo, se necesita de mecanismos de sostenibilidad para asegurar los recursos económicos que cristalice las actividades de recuperación y protección de los bosques montanos y páramos, así lo mencionó el ingeniero Auner Medina, de Naturaleza y Cultura Internacional.  

Auner, mencionó que el en los ecosistemas de Piura y Cajamarca se implementa el Fondo del Agua de los Andes del Norte, un Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos que trabaja de la mano con las comunidades campesinas, municipios y juntas de riego. Si bien, los avances han permitido empoderar a las comunidades y generar acciones concretas de restauración de ecosistema, aún queda un largo camino por recorrer y compromisos por fortalecer.  


Más información:

Gabriela Gives

Comunicadora Perú

comunicacion.peru@naturalezaycultura.org

Con el objetivo de trabajar por la conservación de la biodiversidad de Ucayali, Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) y el Gobierno Regional de Ucayali, suscribieron un convenio interinstitucional. 

El documento sostiene el interés de ambas instituciones para establecer los mecanismos e instrumentos de colaboración interinstitucional a fin de promover el desarrollo de actividades, estudios y proyectos conjuntos orientados a la conservación de la diversidad biológica en el ámbito de intervención de Naturaleza y Cultura Internacional en el departamento de Ucayali.  

El convenio incluye la gestión y manejo del Área de Conservación Regional (ACR) Comunal Alto Tamaya Abujao, lo cual genera las condiciones para la donación y recepción de fondos financieros que serán articulados al Programa Presupuestal 0057. Esto contribuye con la contratación del personal del ACR y el desarrollo de las actividades de vigilancia y control, así como la realización de talleres de coordinación y planificación para la implementación y seguimiento del Plan Maestro. 

Cabe destacar que esta no es la primera vez que ambas instituciones suscriben un convenio. El 23 de septiembre del 2010 el convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Gobierno Regional de Ucayali, el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana y Naturaleza y Cultura Internacional, con la finalidad de establecer alcances, términos y condiciones para elaborar el diseño e implementación de un modelo institucional para la gestión de la conservación de la diversidad biológica de Ucayali, en beneficio de las comunidades locales. 

En ese sentido, Guillermo Maraví Vega Centeno, director ejecutivo NCI Perú, destacó que la suscripción de estos convenios es muy significativa, no solo por darle sostenibilidad de apoyo a la población ubicada en el ámbito del Área de Conservación Regional Comunal Alto Tamaya Abujao, con actividades productivas sostenibles, sino porque representa el interés del Gobierno Regional por el cuidado y la conservación de sus ecosistemas. 


Más información:

Gabriela Gives

Comunicadora Perú

comunicacion.peru@naturalezaycultura.org

Con D.S. N°005-2021-MINAM, se crea el Área de Conservación Regional “Páramos y Bosques Montanos de Jaén y Tabaconas”, con una extensión de 31mil 594.37 hectáreas, y se encuentra ubicada parcialmente en los distritos de Sallique, Chontalí, San José del Alto en la provincia Jaén, y el distrito de Tabaconas provincia de San Ignacio, en el departamento de Cajamarca.

ACR Páramos y bosques montanos de Jaén y Tabaconas

El objetivo de creación de la referida ACR, es proteger una importante muestra representativa de las ecorregiones de los Bosques Montanos Occidentales de los Andes del Norte, Cordillera Real Oriental y Páramo, contribuyendo en la conservación de los procesos ecológicos, promoción al uso sostenible de los recursos naturales y mitigación al cambio climático.

Esta Área de Conservación Regional se caracteriza por ser hábitat de distribución de especies indicadoras del buen estado de conservación como Oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y Tapir de montaña (Tapirus pinchaque), asimismo, es un centro hidrológico cuyas aguas son principales tributarios en las cuencas de los ríos Tabaconas, Huayllabamba o Chunchuca y Huancabamba. 

En mérito a disponer de un principal instrumento técnico que oriente la gestión efectiva del ACR por un periodo de 05 años, con Resolución Gerencial Regional N° D4-2023-GR.CAJ-GRRNGMA, se aprobó el Plan Maestro del Área de Conservación Regional “Páramos y Bosques Montanos de Jaén y Tabaconas”.

La gestión de esta importante área de conservación se da por la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del medio Ambiente -RENAMA, a través de la Jefatura del ACR. Se cuenta con el valioso apoyo de Naturaleza y Cultura Internacional y el financiamiento de Andes Amazon Fund.


Más información:

Gabriela Gives

Comunicadora Perú

comunicacion.peru@naturalezaycultura.org

El equipo del Programa Especial Utcubamba en Amazonas, de Naturaleza y Cultura Internacional, el financiamiento de U.S. Fish & Wildlife Service, y el apoyo técnico del SERNANP desarrollaron un curso teórico práctico “Fortalecimiento de capacidades en la gestión del riesgo por incendios forestales dentro de Áreas de Conservación” durante tres días, con el objetivo de brindar conocimientos para la prevención y control de incendios forestales.  

En el taller participaron un total de 35 personas entre pobladores de las Comunidades Campesinas de Leymebamba, Montevideo, La Jalca y Chuquibamba, quienes cuentan con Áreas de Conservación Privada en sus territorios comunales, ubicadas en el ámbito de la propuesta del Corredor de Conservación al sur de Amazonas. Además, se tuvo la participación del personal del Santuario Nacional Cordillera de Colán. 

Los asistentes, tomaron conocimiento de temas como el fuego y su comportamiento, las nociones básicas sobre la prevención de incendios forestales, la función y la organización del bombero forestal, seguridad personal, manejo de herramientas y equipos, establecimiento de la línea de control y construcción de la línea de defensas; entre otros.  

Durante el evento se conformaron brigadas para la prevención de incendios forestales y la atención de emergencias en el ámbito de las comunidades asistentes, quienes cuentan con herramientas para el control de incendios forestales, gracias al financiamiento de U.S. Fish & Wildlife Service.  

Como se sabe, los incendios forestales son un verdadero riesgo para la pérdida de la biodiversidad, donde viven diversos animales silvestres. Con ello, se pone en juego los servicios ecosistémicos que brindas los espacios naturales, como el agua. En ese sentido, la prevención de incendios forestales es fundamental.  


Más información:

Gabriela Gives

Comunicación Perú

comunicacion.peru@naturalezaycultura.org

Con el objetivo de implementar mecanismos de cooperación interinstitucional para la gestión sostenible del Área de Conservación Regional Bosque Montano de Carpish, Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) y el Gobierno Regional de Huánuco , firman un convenio interinstitucional.

La suscripción del convenio generará las condiciones necesarias para la donación y recepción de fondos financieros otorgados por Naturaleza y Cultura Internacional, que serán articulados al Programa Presupuestal del Gobierno Regional Huánuco, que contribuirá con la contratación del personal del Área de Conservación Regional Bosque Montano de Carpish, por un periodo de 7 meses, entre ellos un jefe y dos guardaparques, señalización de los límites.

Además, el desarrollo de las actividades de control y vigilancia en el Área de Conservación Regional y en su ámbito de influencia; así como el seguimiento del Plan Maestro, la realización de reuniones, talleres de coordinación y planificación para la implementación de actividades productivas sostenibles del ACR.

La suscripción del convenio apoyará la gestión sostenible del Área de Conservación Regional Bosque Montano de Carpish

Cabe destacar que, Naturaleza y Cultura Internacional y el Gobierno Regional Huánuco, firmaron el primer Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional, el 30 de junio de 2014 con la finalidad de establecer las bases de cooperación entre las instituciones, uniendo esfuerzos de manera coherente, conjunta y coordinada que permita el logro de objetivos comunes, participando en la implementación de la estrategia de Desarrollo Sostenible y Conservación de la Diversidad Biológica, a través de la ejecución de proyectos de conservación, procesos ecológicos y evolutivos y protección del medio ambiente, en beneficio de la Región Huánuco.

ACR Bosque Montano de Carpish

Área de Conservación Regional Bosque Montano de Carpish

Luego de un largo proceso, mediante Decreto Supremo N° 014-2019-MINAM, publicado en el Diario Oficial El Peruano, el 01 de enero de 2020, se establece el Área de Conservación Regional Bosque Montano de Carpish, con una superficie de 50,559.21 ha. 

Dicha Área de Conservación Regional se establece con el objetivo conservar una muestra representativa de las Yungas Peruanas y Punas Húmedas de los Andes Centrales, así como de la biodiversidad asociada a la Cordillera de Carpish, garantizando la provisión de servicios ecosistémicos en beneficio de las poblaciones locales, el uso de recursos naturales y la reducción de los efectos del cambio climático.

Guillermo Maraví, director ejecutivo NCI Perú

Guillermo Maraví Vega Centeno, director ejecutivo NCI Perú, destacó que la firma de este nuevo convenio es muy significativo, no solo por darle sostenibilidad de apoyo a la población del Área de Conservación Regional Bosque Montano de Carpish, con actividades productivas sostenibles, sino porque representa que Huánuco está a la cabeza de todo los procesos de conservación, a la vez emprender la conectividad entre diferentes áreas a través del mosaico que trabajamos con las dos nuevas propuestas del áreas de conservación regional: Yanajanca y San Pedro de Chonta.

Los miembros de la Asociación de Productores Agroecológicos Bosques Secos de Yomblón, impulsan su emprendimiento de producción de miel de abeja en el Área de Conservación Regional Bosques Tropicales Estacionalmente Secos del Marañón, con manejo y uso sostenible de los recursos naturales.

Como parte de las actividades productivas que promueve el Gobierno Regional Amazonas, en alianza estratégica con Naturaleza y Cultura Internacional, se entregaron módulos de colmenas con su respectiva cámara de cría, alza, reja excluidora y marcos; además de indumentaria para el adecuado manejo de abejas.

La entrega de este apiario con sus colmenas de abejas es muy oportuna para la conservación de los bosques secos del Marañón, ya que permite beneficios económicos a nuestros socios locales, mejora la fuente alimenticia y se conserva la diversidad biológica que alberga.

Con el acompañamiento técnico y el equipamiento necesario, de forma permanente, se recolectaría la primera cosecha en cuatro meses, cuya producción por cosecha sería de 15 a 20 kilos. Con un manejo adecuado, los productores podrán obtener tres cosechas de miel al año, una diferencia más alta de producción en comparación a la extracción empírica que se realizaba.

Dato: La miel de abeja de los productores de los bosques secos del Marañón provienen de la floración de especies endémicas como la Cedrela kuelapensis y Maranonia lavinii, además de la palta, la taya y chichirilla.

El equipo de Naturaleza y Cultura Internacional se reunió con el Gobierno Regional de Piura para reafirmar su compromiso con la conservación de los ecosistemas de páramo y bosque montano, que incluye el proceso de establecimiento de la que sería la segunda Área de Conservación Regional (ACR) de Piura, se trata de “Páramos Andinos – Huaringas, Ayabaca y Huancabamba”. 

Durante la reunión se ratificó la firma del convenio marco entre ambas instituciones, donde reafirman su alianza, con el objetivo de continuar trabajando de manera articulada en la sostenibilidad de los ecosistemas de Piura, garantizar los servicios ecosistémicos en beneficio de las comunidades y población piurana; así como promover la gestión y manejo en las áreas de conservación de los Andes del Norte. 

En la reunión estuvo presente la vicegobernadora de Piura, consejeros regionales, Gerencia de Recursos Naturales; así como el director ejecutivo, coordinador de mosaico y jefa de proyectos de Naturaleza y Cultura Internacional. 

Un dato interesante es que Piura cuenta con 28 áreas de conservación de diferentes modalidades, lo cual representa el 6% de su territorio bajo conservación. Con el establecimiento del ACR Páramos Andinos – Huaringas, Ayabaca y Huancabamba se espera conservar 17 mil hectáreas. 

Foto: Elio Nuñez

Cabe resaltar que los Andes del Norte limita con la zona de bosque montano y páramo del Corredor de Conservación Sangay-Podocarpus de Ecuador que, conectado a las áreas de conservación ambiental, privadas y regionales de los Andes del Norte formarían el Conservación Transfronterizo Andino Amazónico.  

Nuestro país a través del Ministerio del Ambiente trabaja por contar con una norma que permita el reconocimiento de corredores de conservación. A este esfuerzo se suman instituciones como el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), los Gobiernos Regionales de Piura y Cajamarca y Naturaleza y Cultura Internacional suman esfuerzos para lograr concretizarlo.  

La Reserva Natural Cazaderos se declaró como área protegida dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), el 9 de noviembre de 2022. Este territorio, que abarca alrededor de 4 900 hectáreas, se encuentra en el corazón de uno de los remanentes de Bosque Seco Tropical mejor conservados y más grande del Ecuador que, junto a los bosques peruanos constituyen el bloque de Bosque Seco más representativo de flora y fauna de la región tumbesina. 

El conmovedor florecimiento de los Guayacanes, evento que sucede cada año al iniciarse la temporada invernal, la presencia de animales como el cocodrilo (Crocodylus acutus), puma (Puma concolor), mono aullador (Alouatta palliata), varias especies de aves migratorias y endémicas, así como las coloridas y diversas especies de flora tumbesina, la convierten en una prioridad para la conservación. Actualmente en Cazaderos se está construyendo un modelo de gestión sostenible del territorio, de manera conjunta con la población y autoridades locales que busca aprovechar los atractivos de la Reserva y de las zonas aledañas. 

Este modelo de gestión sostenible permitirá identificar zonas que se encuentren amenazadas por el cambio de uso de suelo para actividades agropecuarias, tala y cacería. Se estima que en la actualidad solo el 5% del Bosque Seco original en Ecuador se encuentra en buen estado de conservación. Catalina Quintana, investigadora de la Universidad Católica del Ecuador, en entrevista para la revista Mongabay, explica el valor de la reserva: ahí hay un potencial genético, una representación de plantas únicas de nuestro país”. 

Además, la Reserva es considerada un laboratorio natural para desarrollar investigaciones permanentes. La organización BirdLife Conservation (2009), debido a la presencia, abundancia y endemismo de aves, considera a este territorio como un área de importancia mundial. 

Con esta declaratoria se fortalece e incrementará la colaboración con el Ministerio de Ambienta, Agua y Transición Ecológica, MAATE, a fin de dar seguimiento a  la construcción e immplementación del plan de manejo de la Reserva. Además, se posiciona al Bosque Seco del sur del Ecuador en el mapa nacional de áreas protegidas; con lo que se espera que los organismos públicos y privados incremmente su apoyo a la conservación de estos ecosistemas amanezados y de las comunidades locales que los habitan 

El manejo de la Reserva Cazaderos se encuentra a cargo de la Fundación Naturaleza y Cultura Ecuador FUNACE, la cual busca impulsar un modelo de co-gestión del área, junto a las comunidades  vecinas de la Reserva. 

Monitoreo de especies en la Reserva Natural Cazaderos 

El cocodrilo es uno de los animales emblemáticos de Cazaderos. Por eso, se han desarrollado programas para fortalecer la investigación, capacitación y turismo en torno a esta especie, una de las poblaciones más sureñas y continentales del país y a la vez muy, poco conocida. 

Los primeros estudios realizados en esta zona revelan que existen 97 individuos, aproximadamente, en la zona de influencia de la Reserva. “Se ha trabajado con las comunidades y guías locales para fomentar el turismo herpetológico (ciencia que estudia los anfibios y reptiles). El programa consistió en realizar salidas nocturnas para aprender sobre los cocodrilos, anfibios y serpientes de una forma no invasiva y amigable”, explica Daniel Sanmartín, técnico de FUNACE.  

Un programa similar se está llevando a cabo junto con la Fundación Naturaleza y Arte/ Proyecto Washu para fomentar la investigación y conservación del mono aullador de manto dorado (Alouatta palliata aequatorialis). El primer estudio preliminar en la Reserva ha identificado 119 individuos.  

Sanmartín cuenta que, al igual que con los cocodrilos, se fomenta, a través de la capacitación a los guías turísticos locales, la oportunidad de desarrollar un turismo sostenible a fin de ofrecer a los visitantes la posibilidad de conocer de manera responsable los sitios donde se encuentra esta especie.  

FUNACE está trabajando junto al Gobierno Parroquial de Cazaderos,con las comunidades veconas organizadas e instituciones y personas interesadas en apoyar a fin de mejorar las capacidades y construir infraestructura que permitan promocionar esta área como una oferta de turismo sostenible. Ángela Piedad Rueda, presidenta de la organización “Guardianes de la Frontera”, considera que esta nueva declaratoria ayudará a promocionar todos los atributos de esta zona. 

Descarga aquí postales de la Reserva Natural Cazaderos.


Más información: 

Aida Maldonado 

Comunicadora NCI Ecuador 

comunicacion@naturalezaycultura.org  

Bruno Paladines 

Director Ejecutivo FUNACE 

Bpaladip@naturalezaycultura.org  

Como parte del proceso de establecimiento del Área de Conservación Regional (ACR) San Pedro de Chonta y con la finalidad de promover mecanismos y alternativas de mejora en la alimentación familiar en el ámbito de la propuesta de ACR, Naturaleza y Cultura Internacional junto a la población, impulsan la instalación de biohuertos familiares para la producción orgánica de hortalizas.

Esta actividad se ha iniciado en enero del presente año, con los trabajos de sensibilización, bajo la denominación de escuelas de campo para la instalación de biohuertos, la misma que beneficia a más de 300 familias de las comunidades de Ututo, Ajenjo, San Antonio de Padua, Santa Rosa de Oso, Antaquero, Huanchay, Cochag, de los distritos de Cholón y Huacrachuco, provincia de Marañón.

Naturaleza y Cultura Internacional, con el apoyo de Rainforest Trust y Andes Amazon Fund, tras brindar capacitación técnica, implementación y habilitación de las áreas, hizo entrega de módulos de semillas de rabanito, zanahoria, lechuga, col, culantro, entre otras verduras.

Esta actividad se consolida con la población, quienes toman conciencia sobre la producción orgánica de las hortalizas, sin el uso de agroquímicos. De esta manera, producen alimentos sanos, con abonos orgánicos, cuya importancia radica en la mejora de la alimentación familiar.


Más información:

Gabriela Gives

Comunicación Perú

comunicacion.peru@naturalezaycultura.org

El Gobierno Regional de Ucayali aprobó a través del Consejo Regional el primer Plan Maestro del Área de Conservación Regional- ACR Comuna Alto Tamaya Abujao, con Ordenanza Regional N°007-2023-GRU-CR.

Gracias a este documento de gestión de más alto nivel del ACR, se priorizará el mantenimiento de la cobertura vegetal de los ecosistemas para la mitigación del cambio climático, el mantenimiento de la dinámica poblacional de las especies de flora y fauna, aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo de la investigación científica; entre otras oportunidades. 

Durante la elaboración del plan maestro liderado por el Gobierno Regional de Ucayali a través de la Autoridad Regional Ambiental y la Dirección de Conservación y Diversidad Biológica, también participó el equipo de Naturaleza y Cultura Internacional. El documento incluye enfoques de género, intergeneracional e intercultural. 

Foro: Michell León

Este proceso contó con la participación de las comunidades nativas ubicadas en el ámbito del ACR y los diversos actores involucrados en la gestión del ACR, mediante talleres presenciales en los años 2021 y 2022.

Naturaleza y Cultura Internacional ha apoyado al Gobierno Regional de Ucayali en el proceso de establecimiento del ACR, con el financiamiento de Andes Amazon Fund. En la actualidad contribuye en la gestión y manejo del ACR.

Mamancocha, es la tercera laguna más extensa de la región Huánuco, luego de Lauricocha y Carpa. Situada en el distrito de Pinra, en la provincia de Huacaybamba, a una altitud de 4,000 m.s.n.m., en los pajonales de puna húmeda. Su espejo de agua tiene una superficie aproximada de 300 hectáreas.

Mamancocha es la tercera laguna más extensa de Huánuco | Foto: Jhon Camones

Mamancocha constituye una de las principales fuentes de agua dentro de la propuesta del Área de Conservación Regional (ACR) Yanajanca y garantiza el desarrollo de la agricultura y ganadería local, permitiendo dinamizar su economía, fortalecer la seguridad alimentaria y el consumo humano.

Sus aguas discurren por el río Pinra, beneficiando a las poblaciones asentadas en sus márgenes, como Pinra, Pampa Hermosa, Mañinco, Huaracillo, San Francisco, Pueblo Viejo, Caján, Rura y muchas otras, hasta desembocar en el río Marañón.

Las aguas de Mamancocha desembocan en el río Marañón | Foto: Jhon Camones

El Ing. Christian Pérez Vera, Coordinador del Mosaico Carpish Río Abiseo, de Naturaleza y Cultura Internacional informó que con el establecimiento del Área de Conservación Regional Yanajanca, el Gobierno Regional de Huánuco garantiza la conservación de 75 lagunas y 12 cabeceras de cuencas que proveen agua para la agricultura, ganadería y consumo humano de más de 80 mil personas, en 11 distritos de 4 provincias de la región Huánuco. 

Por lo que esta propuesta de ACR, suma a su riqueza biológica en flora y fauna, con especies endémicas para Perú, su importancia hídrica para las poblaciones actuales y futuras de Huánuco acotó el Ing. Christian Pérez Vera, Coordinador del Mosaico Carpish-Río Abiseo de Naturaleza y Cultura Internacional.

Un dato interesante es que la propuesta de Área de Conservación Regional Yanajanca tiene una extensión de 212,192.97 hectáreas, está conformado por ecosistemas de pajonales de puna húmeda, matorrales andinos, bosques montanos de yunga, bofedales, lagos y lagunas. Alberga 75 lagunas donde habitan especies de flora y fauna silvestres, nativas y endémicas, sus aguas puras y cristalinas son tributarios de los ríos Huallaga y Marañón.


Más información:

Gabriela Gives

Comunicación Perú

comunicacion.peru@naturalezaycultura.org

Productores de comunidades de los Andes del Norte apuestan por una economía sostenible

Entre los departamentos de Piura y Cajamarca, donde los páramos y bosques montanos se extienden sin reconocer fronteras, existe un fortalecido compromiso de las comunidades y predios campesinas, quienes promueven una gestión sostenible a través de alternativas productivas eco amigables con la naturaleza. 

Las instituciones Plan Binacional capitulo Perú y Naturaleza y Cultura Internacional consolidan una alianza interinstitucional para dar vida a cuatro proyectos de conservación productiva. Se trata del fortalecimiento de la cadena productiva de café, cuyes, miel de abeja y tara.

Los proyectos involucran a las poblaciones de comunidades y predios campesinos en las provincias de Ayabaca y Huancabamba en Piura; Jaén y San Ignacio en Cajamarca, las cuales cuentan con áreas de conservación que protegen más de 111 860 hectáreas de bosques montanos y páramos. 

El ámbito de intervención de los cuatro proyectos forma parte de un corredor de conservación en los Andes del Norte, donde habitan importantes especies que han encontrado un espacio libre para el desplazamiento y reproducción. Además, se ubican las principales fuentes de agua para Piura, Sullana, Olmos, Jaén, San Ignacio; entre otros.

En ese contexto, Carlos Mora, Director del Área de Desarrollo Productivo y Asuntos Ambientales de Plan Binacional de la región fronteriza Perú – Ecuador, capítulo Perú, menciona que es importante brindar soporte financiero a las iniciativas productivas. 

De esta manera, los productores incrementarán sus ingresos económicos permitiendo reducir los impactos negativos sobre las áreas de conservación. “Apostar por la conservación sostenible es un compromiso con efectos muy grandes sobre la naturaleza”, precisó Carlos Mora.

Por su parte, Abel Calle, jefe de proyectos de Naturaleza y Cultura Internacional, hizo hincapié de que las comunidades involucradas están comprometidas con iniciativas de restauración, monitoreo, control y vigilancia, ya que tienen la convicción de que sus actividades de café, miel, cuyes y tara poseen un valor agregado que las hace singular; al producirse en una zona conservada, dando certeza de que son productos con altos estándares de calidad y con mercado nacional e internacional.


Para más información:

Gabriela Gives

Comunicación Perú

comunicacion.peru@naturalezaycultura.org

¡Grandes noticias para la conservación en Colombia! El Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Cuchilla del San Juan, amplía su zona de protección a 29652,9 ha.

  • DRMI es una categoría de área protegida que permite el uso sostenible de la biodiversidad por parte de las comunidades locales que habitan en la zona. 
  • Cuchilla del San Juan aprovisiona de agua a 33 acueductos comunitarios, 1 919 usuarios directos, y 68 veredas con alrededor de 8 000 pobladores. 
  • Aproximadamente el 92,3% de la cobertura de la tierra del área protegida son bosques andinos y subandinos en buen estado de conservación. 

Cuchilla del San Juan es una iniciativa de conservación promovida desde inicios de los años 1990. En el 2000 se la declaró como área protegida con una extensión de 11039 ha., como Distrito Regional de Manejo Integrado, una figura que se declara bajo el principio de desarrollo sostenible, con el fin de ordenar, planificar y regular el uso y manejo de los recursos naturales renovables y las actividades económicas que allí se desarrollan.  

Con el apoyo de Naturaleza y Cultura Internacional, a partir de febrero de 2020 se inicia el proceso de su ampliación en articulación con el Instituto Humboldt, WCS, las comunidades que habitan en el área protegida y su zona de influencia. Hoy se hace oficial su adición de 18613 ha, sumando un total de 29652,9 ha protegidas de bosques andinos y subandinos.

Toma del paisaje de Cuchilla del San Juan
El paisaje de Cuchilla del San Juan | Foto: Instituto Humboldt

Un área clave para la conectividad ecosistémica

Ubicado al centro oeste de Colombia, Cuchilla del San Juan es el hogar y sustento de comunidades campesinas cuya actividad económica principal es la agricultura, principalmente de caña panelera, cultivos de plátano, cacao, fique, actividades pecuarias y piscicultura. El área aprovisiona de agua para el consumo a 33 acueductos comunitarios, 1 919 usuarios directos, y 68 veredas con alrededor de 8 000 pobladores. 

Debido a que se encuentra en la confluencia entre el Chocó biogeográfico y los Andes tropicales, Cuchilla del San Juan es clave para la conectividad ecosistémica de Colombia y un punto crítico para la biodiversidad. Además, en Cuchilla del San Juan nace el río más caudaloso (2.721 m3/seg) que desagua al Océano Pacífico en América: el río San Juan. Este río es muy importante para las comunidades afrocolombianas e indígenas del Chocó, ya que viven en sus riberas y lo utilizan para la pesca y la navegación. 

“Éramos ciegos ante la riqueza que tenemos porque la vemos a diario, pero no sabíamos de su potencial, que no es solo para nuestro entorno, sino a nivel global. Es un corredor que nos cubre desde el sur de Antioquia hasta Tatamá. Tenemos una despensa rica en fauna y flora”.  

– Luis Elías Grajales, habitante de una de las comunidades beneficiarias. 

De acuerdo con expediciones biológicas realizadas en el polígono de ampliación, en Cuchilla del San Juan se registraron 1636 especies entre plantas y animales; entre ellas, el oso andino (Tremarctos ornatus), el puma (Puma concolor) y aves de interés para el turismo ecológico como la tangara aurinegra (Bangsia melanochlamys) y la bangsia de Tatamá (Bangsia aureocincta).  

Foto de un puma descansando en un árbol
Puma (Puma concolor) Foto: Instituto Humboldt

De las especies identificadas, 116 son endémicas. En plantas, se estima que existen 47 especies endémicas; de las cuales, 14 están amenazadas, como son los árboles Magnolia jardinensis (endémica y en Peligro Crítico, CR) y el Magnolia urraoensis (endémica y En Peligro, EN).  Del total de especies registradas, 307 tienen tendencia poblacional a decrecer globalmente, 53 están en categoría de Amenaza, 8 especies en Peligro Crítico, 18 en Peligro y 27 Vulnerables, de acuerdo con la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN. Gracias a la ampliación del área protegida de Cuchilla del San Juan, estas especies se fortalecen como Valores Objeto de Conservación (VOC), por lo que se deberá establecer un plan de manejo que permita mantener y aumentar el número de individuos existentes y evitar su decrecimiento. 

¿Qué sigue? 

La ubicación privilegiada de Cuchilla del San Juan hace que el área esté expuesta a presiones directas como interacciones negativas especialmente humano-felino y águilas (cacería de retaliación), actividades agropecuarias sin planificación, sistemas de monocultivo y retorno al territorio con la intención de recuperar los predios abandonados por más de 20 años debido al conflicto armado en los años 90 y 2000. Será todo un reto regular el uso de los recursos naturales por parte de los campesinos y desarrollar estrategias de vigilancia y control por parte de la autoridad ambiental para minimizar los efectos negativos hacia el área protegida.     

Con la declaratoria de ampliación del área protegida se realizará la actualización del plan de manejo general, identificando oportunidades de beneficio local que aporten a la conservación del DRMI, como actividades de fortalecimiento de la gobernanza, sistemas productivos sostenibles para mejorar medios de vida, la implementación de una ruta de negocios verdes, turismo sostenible, restauración ecológica y monitoreo de la biodiversidad.  

Un esfuerzo multiactor

El proceso de ampliación del DRMI Cuchilla del San Juan fue posible gracias a la participación activa y el compromiso de las comunidades de los municipios de Pueblo Rico y Mistrató, el trabajo articulado del Instituto Humboldt, WCS, Carder, Fecomar y el apoyo de Naturaleza y Cultura Internacional y Andes Amazon Fund.  

Un grupo de personas conversando en medio de la naturaleza
La expansión fue posible gracias al trabajo articulado de diversos actores Foto: Instituto Humboldt

“El diálogo social es clave para poder consolidar un proyecto de área protegida. Aliarse con organizaciones sociales y ambientales locales es estratégico para construir capacidades alrededor de la conservación y así darle sostenibilidad en el tiempo. Las comunidades campesinas que habitan esta área también se verán beneficiadas a través del apoyo a proyectos de fomento del turismo ecológico sostenible y el fortalecimiento de sus capacidades”

–        Luis Santiago Castillo, investigador del Centro de soluciones basadas en la naturaleza del Instituto Humboldt.  

El 29 de mayo se celebra el décimo aniversario de la incorporación del Área de Biosfera Macizo del Cajas a la Red Mundial de Reservas de Biosfera, como un reconocimiento a los procesos y experiencias locales hacia el desarrollo sostenible en esta zona. 

Las Reservas de Biosfera son espacios donde se promueve y desarrolla una relación equilibrada entre los seres humanos y el ambiente natural. Son zonas reconocidas internacionalmente en el marco del Programa de El Hombre y la Biosfera (MAB) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Para 2022, la Red Mundial de Reservas de Biosfera cuenta con 738 sitios en 134 países, de las cuales 7 están en el Ecuador. 

Biosfera Macizo del Cajas Foto: Fabián Rodas

Aquí, compartimos 10 datos para conocerla mejor:

  1. La Biosfera Macizo del Cajas tiene una extensión total de 966.880 hectáreas, en la estribación occidental de los Andes del Ecuador, extendiéndose desde el valle interandino hasta el Océano Pacífico. 889.086,50 ha pertenecen a territorio continental y 77.790,55 ha pertenecen a territorio marino.   
  1. Está conformada por 64 parroquias y 15 cantones de las provincias de Azuay, Cañar, Guayas y El Oro. 
  1. Aproximadamente un millón de personas viven en el área: el 6,79% habita en la zona de amortiguamiento y el 93,21% vive en la zona de transición.  
  1. Cuenta con un mosaico ecosistémico que incluye páramo (a los 4.450 m s.n.m.), bosque montano, bosque nublado, bosque seco, manglares, hasta una franja marino-costera en el Golfo de Guayaquil. 
  1. Es un área altamente productiva y genera recursos de importancia nacional con rubros de exportación como el banano, cacao, camarón, cerca del 30% de la hidroenergía del país, turismo, pesca entre otras actividades económicas. 
  1. El Macizo del Cajas presenta características topográficas, geológicas y climáticas especiales, por las que posee un alto grado de biodiversidad y endemismo, con especies de flora y fauna como el cóndor (Vultur gryphus), el oso andino (Tremarctos ornatus), el tapir (Tapirus pinchaque) y el colibrí endémico del Cajas (Metalura gorgivioleta)
  1. Además, incluye una amplia diversidad cultural; gastronomía de costa y sierra; patrimonio histórico precolombino, colonial y republicano; y, abundantes atractivos turísticos.  
  1. Dentro de la Biosfera, hay 5 áreas protegidas reconocidas dentro del Sistema Nacional: Parque Nacional Cajas, Área Nacional de Recreación Quimsacocha, Franja de 8 millas marino-costeras, Área Ecológica de Conservación Municipal Mazán, Área Ecológica de Conservación Municipal Curiquingue Gallo Cantana, y 1 área en proceso de establecimiento: Machángara – Tomebamba. 
  1. También incorpora esfuerzos locales de protección de ecosistemas en las Áreas de Conservación y Uso Sostenible: Machángara, Yanuncay – Zhucay, Azogues y el Guabo, sumando una superficie total de 63.105 hectáreas. 
  1. Y cuenta con herramientas de planificación y gestión para mejorar la gestión en territorio con el enfoque de desarrollo sostenible: Plan de gestión y lineamientos estratégicos para la gestión del Área Marino Costera; Plan de manejo del Parque Nacional Cajas; Plan de manejo del Área Nacional de Recreación Quimsacocha; Plan de manejo del Área Ecológica de Conservación Municipal Mazán; Plan de manejo del Área Ecológica de Conservación Municipal Curiquingue Gallo Cantana). 

La declaratoria del Área de Biosfera Macizo del Cajas fue el resultado de un proceso ampliamente respaldado por un total 58 instituciones gubernamentales y de la sociedad civil incluido el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Cuenca, el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), la Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca (ETAPA EP), Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), y la Cooperación Alemana / Gesellschaft fuer Internationale Zusammenarbeit – GIZ. 

Para conocer más sobre el Área de Biosfera Macizo del Cajas, da clic aquí

UTPL y Naturaleza y Cultura Internacional Ecuador aportan a la conservación de especies de anfibios en el Podocarpus

En conmemoración del Día Internacional de la Diversidad Biológica, la Universidad Técnica Particular de Loja y Naturaleza y Cultura Internacional Ecuador desarrollaron el evento de exposiciones magistrales “Biodiversidad, nuevos hallazgos y conservación de especies de anfibios en el Podocarpus”. 

Evento “Biodiversidad, nuevos hallazgos y conservación de especies de anfibios en el Podocarpus”.

Desde el 2019, UTPL y Naturaleza y Cultura Internacional Ecuador han trabajado en proyectos de investigación, innovación y vinculación para conservar la vida silvestre, especialmente, anfibios y reptiles del Corredor de Conectividad Sangay – Podocarpus, así como del Parque Nacional Podocarpus y sus alrededores.

Como resultados de estos proyectos, se han generado importantes hallazgos, entre los cuales destacan la descripción de tres nuevas especies de ranas de los ecosistemas altoandinos del sur del Ecuador, denominados: pristimantis sagedunneae, pristimantis paladines, pristimantis numbala.

Pristimantis numbala ha sido nombrada en honor a la Reserva Natural Numbala, un área manejada por Naturaleza y Cultura Internacional que permite la conectividad ecológica al sur del Parque Nacional Podocarpus, garantizando la conservación de especies únicas de flora y fauna.

Pristimantis sagedunneae, reconoce la contribución de Anne Dunne, para la conservación de anfibios en el Corredor de Conectividad Sangay – Podocarpus, donde se protegen alrededor de 567 mil hectáreas de ecosistemas altoandinos.

Pristimantis paladines, se ha dedicado en honor a Félix Humberto Paladines Paladines, por su aporte en el ámbito académico y cultural en el sur de Ecuador. Además, reconoce la ardua labor de Naturaleza y Cultura Internacional, para proteger los ecosistemas más biodiversos de Ecuador y el planeta.

Felipe Serrano Montesinos, director ejecutivo de Naturaleza y Cultura Internacional Ecuador señala que, en conmemoración del Día Internacional de la Diversidad Biológica, se han sumado esfuerzos en coordinación con la academia para desarrollar el evento exposiciones magistrales “Biodiversidad, nuevos hallazgos y conservación de especies de anfibios en el Podocarpus” donde se socializó la situación actual de la conservación de los hábitats de anfibios en el Parque Nacional Podocarpus, la presentación de las nuevas especies de ranas y del libro de Anfibios y Reptiles del Corredor de Conectividad Sangay-Podocarpus. 

Diego Armijos Ojeda, investigador de la UTPL, reconoce que el trabajo en equipo ha permitido que diversos grupos de investigación sumen esfuerzos para proteger estos y otros ecosistemas; además, recomienda valorar la biodiversidad que aún está en proceso de ser descrita que, en muchos casos desaparece sin conocerla. Como dato alarmante, Armijos señala, que durante los últimos 30 años se han extinguido al menos tres especies de ranas del Abra de Zamora, un área que está junto al Parque Nacional.

La actual crisis ambiental y ecológica nos enfrenta a una devastadora pérdida de biodiversidad, resultado del cambio climático y la deforestación. En este contexto, es imprescindible enfocar nuestros esfuerzos en promover la investigación y crear espacios de reflexión como prioridades regionales. El objetivo es abordar de manera integral la conservación de la biodiversidad en Ecuador, uniendo fuerzas para encontrar soluciones sostenibles y efectivas frente a esta problemática.


Descarga el libro “Anfibios & Reptiles del Corredor de Conectividad Sangay – Podocarpus” aquí: Anfibios y Reptiles del Corredor de Conectividad Sangay – Podocarpus

Conoce más del trabajo del grupo de investigación del Corredor de Conectividad Sangay – Podocarpus en el siguiente video:

El 2022, mientras el mundo empezaba a despertar de la pesadilla de la pandemia COVID 19 y nuevas amenazas, como la guerra en Ucrania, hacían su aparición en la escena global, el Perú pasó por un período particularmente convulso, social y políticamente.

A pesar de este contexto adverso –en el que todavía perduran los atentados contra el medio ambiente generados por el caos, la inseguridad y la pobreza post COVID 19, que se ven reflejados en el incremento en los niveles de deforestación y la minería ilegal, Naturaleza y Cultura Internacional – NCI, no solo pudo continuar realizando su misión en el país, sino que redobló esfuerzos para ganar el tiempo perdido en los tiempos de la pandemia y la inmovilización social.

Así, por ejemplo, luego de dos años de estudios y coordinaciones, a finales del 2022 se logró dar el primer gran paso para replicar la experiencia del Fondo del Agua Quiroz –Chira (FAQCH) a las otras dos grandes cuencas del Mosaico Andes del Norte: los ríos Chinchi pe y Huancabamba–Chamaya. Este paso consistió en la firma de acuerdos de compensación con actores claves de estas cuencas, entre ellos las Municipalidades Provinciales de Jaén y San Ignacio, la Plataforma Multiactor del Café de Cajamarca y la Junta de Usuarios de Riego de Jaén y San Ignacio. Todos ellos serán miembros de un nuevo fondo: el Fondo del Agua de los Andes del Norte, que también integrará al FAQCH. De esta manera, se ha puesto la primera piedra de lo que en el futuro próximo se convertirá en un mecanismo basado en servicios ecosistémico hídricos que brindará sostenibilidad financiera a la totalidad del mosaico.

De otro lado, culminó con éxito el proyecto Superfrutos que Conservan Bosques, enfocado en la extracción sostenible de productos del bosque en diversas zonas de Loreto, y en particular en el Mosaico Nanay – Tigre. El proyecto benefició a 16 comunidades ubicadas en la zona de amortiguamiento de cuatro áreas protegidas, que lograron vender 450 toneladas de aguaje y camu camu para la elaboración de bebidas embotelladas que se comercializan en el mercado nacional e internacional. El proyecto culminó, pero las iniciativas de conservación productiva continúan.

En otro aspecto completamente diferente de las labores que realizamos en NCI, dos nuevas especies de orquídeas para la ciencia fueron registradas en el Área de Conservación Regional (ACR) Bosque Montano de Carpish, ubicado en Huánuco y que forma parte del Mosaico Carpish – Abiseo. De manera similar, el equipo de NCI del Programa Especial Utcubamba y especialistas aliados reportaron por primera vez dos especies de anfibios y dos de reptiles para el Área Clave de Biodiversidad Utcubamba (PER84).

Queremos aprovechar este espacio para presentar a nuestro nuevo director ejecutivo en Perú, Guillermo Maraví, economista de profesión, quien ha dedicado muchos años de su vida laboral en la gestión y conservación de los recursos naturales en diversos departamentos de nuestro país, y en estrecha colaboración con el Ministerio del Ambiente.

A continuación, mostramos algunos de los resultados más destacados mostramos los resultados más destacados del 2022. Nada de esto hubiera sido posible sin el generoso apoyo de los donantes y la participación de la población y autoridades locales. Apoyo que es vital para continuar con nuestros esfuerzos por conservar la enorme biodiversidad del Perú en las difíciles circunstancias por las que atraviesa el país.

Atentamente,

Óscar Franco Pardo Figueroa

Director Ejecutivo en Perú (Período 2022)

Amigos y amigas,

Durante el año 2022, alrededor de 200 países aprobaron el Marco Mundial de Biodiversidad, que busca revertir la crisis de la pérdida de biodiversidad que enfrenta la humanidad. El acuerdo planetario contempla 23 metas para el 2030, entre ellas la de conservar el 30 % de la superficie del planeta, restaurar 30 % de los territorios naturales degradados y movilizar al menos 200 mil millones de dólares anuales para la biodiversidad. Por otra parte, la Convención Mundial de Cambio Climático del 2022, no trajo consigo nuevos o más estrictos compromisos, salvo ciertos avances en “justicia climática”.

Los avances internacionales y las nuevas metas en materia ambiental parecen ser muy discretas. No estamos haciendo lo suficiente. Entonces, debemos asegurarnos de asumir nuestras responsabilidades individuales, colectivas e institucionales para garantizar y exigir el cumplimiento de los compromisos.

En el 2022, Naturaleza y Cultura Internacional ha acelerado su trabajo. Hemos ampliado la cobertura de nuestros programas en Ecuador y hemos fortalecido nuestras alianzas especialmente con los gobiernos locales, los pueblos y nacionalidades. Además, nos hemos preparado para asumir más compromisos, la situación del país y del mundo así lo requiere. Esperamos estar a la altura de las expectativas y, sobre todo, que nuestras acciones estén contribuyendo efectivamente a mitigar la crisis global.

Felipe Serrano Montesinos

Director Ejecutivo en Ecuador