Economías Amazónicas: Combatiendo la deforestación y fomentando la conservación 

custom interior divider

En un mundo donde la interconexión entre la economía y el ambiente se vuelve cada vez más evidente, es imperante redefinir nuestros enfoques económicos para abordar los desafíos ambientales más apremiantes. Uno de estos desafíos es la deforestación, una amenaza global que afecta no solo a la biodiversidad y los ecosistemas, sino también a la estabilidad climática y al bienestar humano. 

En este contexto, las economías sostenibles emergen como una estrategia fundamental en la lucha contra la deforestación, ofreciendo un camino de concordancia entre el desarrollo económico y la conservación ambiental, hacia un futuro más equilibrado. 

Intercambios de conocimientos para fortalecer las economías amazónicas 

A mediados de agosto, nuestro equipo de Ecuador y Perú participó en “Conversaciones de la Amazonía”, un encuentro convocado por la Alianza NorAmazónica (ANA), una iniciativa de la cual formamos parte. El evento reunió a más de 40 representantes indígenas y comunidades locales, de 5 países amazónicos, junto a la sociedad civil, con el objetivo de pensar y repensar economías locales desde y para la Amazonía.  

Desde Naturaleza y Cultura Internacional viajamos junto a representantes de iniciativas de producción sostenible, entre ellas Sistemas Agro Alimentarios Ancestrales y Superfrutos Amazónicos. Cada experiencia presente hizo reflexiones a través de sus protagonistas sobre los vínculos entre las “economías amazónicas” y la conservación de la biodiversidad. 

Equipo de Naturaleza y Cultura Internacional con representantes de “Superfrutos Amazónicos” y “Sistemas Agro Alimentarios Ancestrales”.

Mitigando el cambio climático a través de “Superfrutos” 

Uno de los ejemplos de los que aprendimos fue “Superfrutos que Conservan Bosques”, proyecto que se desarrolló en 2017, con el financiamiento de Partnership for Forests (P4F) y el apoyo técnico de Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), en la región de Loreto, basado en el aprovechamiento de superfrutos. El enfoque reside en la extracción sostenible de productos del bosque como el aguaje y huasaí, que crece en humedales que albergan valiosas reservas de carbono en los suelos de los bosques amazónicos de Perú.  

A través de ese esfuerzo, se logró un impresionante aumento en los ingresos económicos de 349 productores de 16 comunidades involucradas, quienes adaptaron una cadena de valor orientada hacia la conservación y el aprovechamiento sostenible de los frutos. Además, se redujo la tala de las palmeras de aguaje y prolongado su aprovechamiento por más de 50 años. 

Más allá de proyectos específicos, se busca incluir nuevos frutos de palmeras silvestres como el huasaí, ungurahui, entre otros. Al adoptar prácticas apropiadas para la recolección de frutos, se asegura la preservación de los bosques y se refuerza el compromiso de estas comunidades como aliados valiosos en la lucha contra los efectos del cambio climático.  

Conoce más sobre los “Superfrutos amazónicos” en este video

Fomentando la conservación a través de la producción artesanal 

Por otro lado, en la provincia de Pastaza, las mujeres Waorani de la comunidad Daipare han diseñado sistemas de producción artesanales con el uso de especies nativas como el jengibre, la cúrcuma y la vainilla.  

A través de un estudio sobre el valor agregado de los recursos disponibles en sus territorios, las mujeres eligieron al jengibre y a la cúrcuma por sus propiedades curativas, orientándose a la elaboración de cremas faciales y corporales.  

De esta manera surge la iniciativa “Daipare: Esencias del bosque”, la cual no solo contribuye a una producción sostenible, sino que brinda una alternativa que contrarresta la deforestación de bosques. Esto se logra al tener en cuenta la idoneidad del suelo y el modelo territorial de la provincia de Pastaza. El proceso beneficia directamente a 18 familias y es liderado por mujeres. 

El desarrollo de Daipare ha contado con el respaldo técnico proporcionado por la Prefectura de Pastaza y Naturaleza y Cultura Internacional. Esta colaboración ha servido para fortalecer el proceso productivo, proporcionando equipamiento y capacidades mejoradas para las fases de maceración, empaquetado y etiquetado de los productos. 

Actualmente, las cremas ya cuentan con una identidad visual, y, las mujeres han establecido legalmente su asociación para la comercialización de sus productos, contando con los registros sanitarios requeridos. 

Todas estas acciones están enmarcadas en la gestión y administración del Área Ecológica Provincial de Pastaza, subrayando el compromiso y la contribución positiva de la comunidad Daipare a la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. 

Apostando por las economías amazónicas 

En un momento en el que los desafíos medioambientales son más apremiantes que nunca, la convergencia entre economía y conservación se ha convertido en una necesidad innegable. Las economías locales han surgido como una estrategia poderosa para combatir la deforestación y sus impactos, demostrando que el desarrollo económico y la preservación ambiental no son mutuamente excluyentes.  

La sinergia entre economías sostenibles y conservación no solo está demostrando ser un camino viable, sino que también está generando resultados concretos. Desde la reducción de la tala de árboles hasta la prolongación de los ciclos de aprovechamiento de recursos, estas prácticas están forjando una conexión más profunda y armoniosa entre las necesidades humanas y la salud del planeta. Al fomentar la comprensión y la valoración de los ecosistemas naturales, estas iniciativas están allanando el camino hacia un futuro más equitativo y sostenible. 

Desde Naturaleza y Cultura Internacional estamos comprometidos en apoyar el desarrollo, consolidación y réplica de proyectos como “Superfrutos que Conservan Bosques” y “Daipare: Esencias del Bosque”, que visibilizan el rol de las comunidades locales como protagonistas en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. 


Más información:

Nora Sánchez Luzardo

Coordinadora de Comunicación para América Latina

nsanchez@naturalezaycultura.org

“Tenemos el temor que los proyectos extractivistas puedan dañar nuestros hábitats y estamos pensando no solamente en la humanidad, sino en todos los seres vivos, en todo el ecosistema” Washington Tiwi Asamat, presidente de la Federación Provincial de la Nacionalidad Shuar de Zamora Chinchipe (FEPNASH-ZCH). 

Paisaje de Tiwi Nunka | Foto: Trotsky Riera-Vite

Luego de 22 años, los habitantes del centro shuar Kiim lograron garantizar que Tiwi Nunka se conserve para siempre. La declaratoria de su territorio como área protegida comunitaria, fue la tercera a nivel nacional y es la primera manejada por una nacionalidad, en este caso por la nacionalidad shuar de la provincia de Zamora Chinchipe.  

La declaratoria oficializada en el Acuerdo Ministerial Nro. SPN-2022-052 el 19 de mayo de 2022, incorpora a Tiwi Nunka en el Sistema Nacional de Áreas protegidas (SNAP), específicamente, en el subsistema comunitario, marcando un hito en la declaración de áreas protegidas en el Ecuador. 

Cronología para la declaratoria del Área protegida comunitaria Tiwi Nunka

Un año desde la declaratoria del Área protegida comunitaria Tiwi Nunka

Al cumplirse un año de esta oficialización, regresamos al centro shuar Kiim, con la finalidad de conocer los procesos organizativos que se están implementando, para manejar el área protegida comunitaria Tiwi Nunka.  

Desde la provincia de Loja salimos a las 6 am para tomar la carretera con destino al cantón Zamora. Luego de 50 minutos llegamos hasta la ciudad de las aves y cascadas, para desayunar “tigrillo”, un plato típico del Sur del Ecuador, cuyos ingredientes como el plátano verde, huevo, queso o chicharrón (cerdo frito) son parte de la alimentación diaria de los hogares amazónicos. Después, nos movilizamos hasta la parroquia la Paz, ubicada en el cantón Yacuambi. El viaje fue corto, tomó alrededor de 45 minutos. En la ruta se puede observar el paisaje verde de las grandes montañas y los ríos majestuosos como el río Zamora; luego, para llegar a Kiim, se debe cruzar un puente colgante, es aquí donde caminar y escuchar el río Yacuambi suponen una primera aventura para los que aún no conocen esta provincia. 

Cruzar el puente colgante supone una primera aventura para quienes visitan la provincia de Zamora Chinchipe

Los pobladores del centro shuar Kiim son grandes anfitriones. Además, son muy buenos contando historias que reflejan cómo está organizado su territorio, su casa, su consejo de gobierno. Una de las historias, es la que cuenta cómo se construyó la iglesia en el centro poblado. Oswaldo Tiwi menciona que en Kiim todos son unidos: “para construir la iglesia pasamos cada piedra y otros materiales por el río y por ese puente colgante”. La edificación de la iglesia les recuerda que son más fuertes en unidad.  

Otro ejemplo de unidad, según Oswaldo, es la lucha de 22 años, “creo que a la larga hubo una luz verde, primero para que se reconozca este territorio a través de una titulación a nombre del Centro Shuar Kiim”.  

Después de caminar por el centro conociendo la iglesia, la escuela, la casa comunal, nos brindaron un almuerzo. La gastronomía shuar es una mezcla entre ingredientes propios como el pescado, el palmito, la yuca, col de monte que se sirven envueltos en hoja de bijao (Calathea lueta) y otros introducidos como el pan, la avena y la Coca Cola que se comercializan en las tiendas del centro shuar. 

Las familias de la nacionalidad shuar solían vivir aisladas. Ahora, forman parte de asentamientos nucleados que se integran por familias, los denominados centros shuar. Los habitantes de Kiim comentan que estos cambios fueron propiciados, principalmente, por la invasión de su territorio, proceso que estuvo a cargo de los misioneros evangelizadores. Debido a la insipiente intervención del Estado en esta región del país, en la época de los años ochenta y noventa del siglo pasado, la iglesia, el ejército ecuatoriano y colonizadores mestizos invadieran y ocuparan las zonas de mayor productividad.  

El plan de vida de la comunidad servirá como paraguas en la construcción del plan de manejo, pues en su plan de vida ya se recogen algunas ideas de gobernanza territorial. “El territorio es un tema fundamental para nosotros, estamos en este rato recogiendo del plan de vida las ideas y traspasando al plan de manejo para Tiwi Nunka”, recalca Washington. Además, una de sus prioridades es resolver cómo se manejarán alrededor de 1300 hectáreas de su territorio que no han podido ser declaradas como área protegida. 

Las mujeres shuar y la educación intercultural

La escuela se ha convertido en otro espacio de encuentro de la comunidad. Aquí se organizan capacitaciones como las que Naturaleza y Cultura Internacional coordina con la directiva del centro, en temas como el aprendizaje de mecanismos financieros para la ejecución de fondos, como parte del manejo del área comunitaria.  

En la escuela estudian alrededor de 22 niños y niñas, y cuenta con dos maestras y un profesor de inglés que da sus clases los jueves y viernes de cada semana.  

Mujeres shuar durante sesiones de capacitación

Mientras conocemos la escuela, Nancy Chinguñi, mujer del centro shuar Kiim y presidenta de padres y madres de familia de la escuela de educación básica Daniel Martínez, comenta que los cambios en el clima de meses anteriores provocaron la pérdida total del techo de la escuela. “Hace unos meses el viento y la tempestad nos botó todo el techo de la escuela”, esto impidió que los niños y niñas puedan tomar clases en su aula cotidiana y tuvieron que trasladarse temporalmente hasta la iglesia.  

El día de nuestra visita vimos que un nuevo techo fue colocado y se disponían a continuar con otros arreglos en la infraestructura de la escuela, esta gestión, menciona Nancy, la han venido coordinando con Naturaleza y Cultura Internacional, apoyados por Andes Amazon Fund.  

“La comunidad ha venido trabajando con esta organización y pudimos arreglar el techo, entre todos hicimos una minga colectiva, tenemos un techo para que los niños vuelvan a tomar clases aquí, porque estaban en un espacio de la iglesia”. 

La escuela del centro shuar Kiim

Para Nancy, el verdadero trabajo comunitario es con los niños, niñas y jóvenes del centro shuar. Mi visión, menciona Nancy, es lograr que todos los espacios del centro sean amigables y que se estructuren en relación con lo que los rodea: Tiwi Nunka. “De ello depende la eficiencia de aprendizaje de niños”: 

“Realmente nosotros apostamos por nuestros niños y jóvenes, ellos tienen que prepararse y conocer nuestra cultura, nuestra forma de convivencia, para que sean ellos quienes enrumben el destino de la comunidad.”

Nancy Chinguñi

La apuesta a la que Nancy se refiere es pasar de una educación en español a una educación intercultural. Los diálogos sobre educación se han considerado en la construcción del plan de manejo del área comunitaria: “estamos conversando con la comunidad para articular el aprendizaje de nuestro idioma, de nuestra cultura. La escuela es hispana, no es bilingüe, pero queremos, como comunidad, insertar una actividad para nuestros niños se fortalezcan en el tema cultural”, resalta Nancy.  

Cuidar el entorno para el futuro sostenible del Tiwi Nunka 

“Nosotros como comunidad, primeramente, hemos conservado nuestro bosque, nuestro medio ambiente, para hacer planes de trabajo juntamente con la directiva de nuestra comunidad” Miriam Tiwi, mujer del centro shuar Kiim.  

Miriam Tiwi es parte de la directiva del centro shuar Kiim y, actualmente, se capacita para ayudar en la contabilidad, como parte de la implementación de proyectos del plan de manejo de Tiwi Nunka. Ella profundiza sobre el proyecto de educación con los niños y niñas y señala que el principal enfoque, por ahora, es enseñarles a cuidar el entorno natural, y agrega con énfasis que es necesario “proteger los ríos y no contaminarlos”.  

Para Mirian, su labor como madre es ayudar a conservar el ambiente: “Como madre me siento sumamente bien porque nosotros aquí en el oriente tenemos el aire puro, no lo tenemos contaminado. Podemos trabajar con nuestros hijos ayudándoles para conservar nuestro ambiente”. La protección de los ríos y afluentes de agua es una prioridad en la que ya están trabajando. “Estamos haciendo el proyecto de reciclaje en nuestro entorno, para cuidar nuestro río y no botar basura o contaminarlo, porque en el futuro cercano queremos continuar nuestra labor en el tema de turismo”:  

“La parte baja que nos rodea a nuestra comunidad la utilizamos para trabajos agrícolas, ganadería y producción, cuidando el medio ambiente. Trabajamos una cierta cantidad que avancemos a sembrar, cuando ya se va terminando el ciclo de la producción nosotros lo dejamos remontar y ocupamos otro lugar, lo limpiamos y preparamos la tierra y volvemos nuevamente a nuestros sembríos y así cuidamos nuestro medio ambiente.”

Miriam Tiwi
Coatí | Nombre científico: Nasua Nasua

Tiwi Nunka: territorio de Tiwi

Tiwi fue el primer shuar que llegó a este lugar que hoy se conoce como el Área Protegida Comunitaria Tiwi Nunka. 

Tiwi Nunka tiene una superficie de 5 497,85 hectáreas. Esta área tiene gran importancia a nivel regional, al formar parte de un micro-corredor de aproximadamente 200.000 hectáreas, conformado por el Parque Nacional Podocarpus, el Área de Conservación parroquial Tres Picachos, los Bosques Protectores Tukupi Nunke y Micha Nunka, el Área Protegida Comunitaria Marcos Pérez de Castilla y el Área Protegida Autónoma Descentralizada Yacuambi. Además, es parte del Corredor de Conectividad Sangay-Podocarpus.  

En todas estas áreas se aprecian extensos bosques y páramos, ecosistemas necesarios para garantizar la regulación climática, la regulación de la cantidad y calidad de agua que abastece de este a varios cantones de las provincias de Azuay, Loja y Zamora Chinchipe. 

Tiwi Nunka, se constituye un refugio de biodiversidad. En el área se pueden identificar mamíferos como el oso de anteojos, el tapir de montaña y el puma. A este lugar se lo ha considerado un patrimonio hídrico comunitario, pues es aquí donde nace el río Kiim, fuente de agua y peces para todos los habitantes del centro shuar.  

Pero no solo la biodiversidad o el patrimonio hídrico es lo que se pretende cuidar en Tiwi Nunka, la ritualidad ancestral es un elemento muy importante, las cascadas, ríos y bosques son el entorno de los seres misteriosos que dan fuerza, sabiduría y visión a la nacionalidad shuar como Shakaim, Tsunki o Nunkui.  

Actualmente, Tiwi Nunka, como área protegida comunitaria, es el referente a nivel nacional e internacional para pensar en territorio. Aquella visión de territorio se fortalece en el contexto de defensa y de conservación que lleva adelante el centro shuar Kiim.  

Esta comunidad propone una transición ecológica y cultural que abarca lo humano y no humano, un caminar hacia un co-existir; es decir, trasciende el modelo de desarrollo moderno y mira al territorio como la diferencia. El curso de esa transición es pensar en territorio.  


Agradecemos a toda la comunidad del centro shuar Kiim por acogernos nuevamente, y por compartir la experiencia para sentipensar Tiwi Nunka.  

Más información:

Aida Maldonado Quezada

Comunicación para Ecuador

comunicacion@naturalezaycultura.org

Trotsky Riera-Vite

Coordinador Zamora Chinchipe

triera@naturalezaycultura.org

Durante cinco días, estudiantes de primaria de las escuelas de cinco comunidades nativas del ámbito de Área de Conservación Regional (ACR) Maijuna Kichwa plasmaron lo mejor de sus paisajes, culturas y visión sobre la biodiversidad en el concurso denominado “Dibujando la Conservación”, en el marco del octavo aniversario del área protegida.  

La actividad se desarrolló con el fin promover la identidad con la gestión del ACR, reconociendo la flora, fauna y sus conocimientos ancestrales en el cuidado y la gestión de espacios naturales. El evento que fue impulsado por Naturaleza y Cultura Internacional tuvo la participación de los docentes y autoridades comunales, la organización One Planet y la jefatura del ACR. 

La actividad duró 05 días y tuvo como objetivo valorizar la importancia del área de conservación regional Maijuna Kichwa. El equipo se inspiró en los elementos de conservación del ACR Maijuna Kichwa para desarrollar las acciones de sensibilización en las cinco comunidades intervenidas, como la flora y fauna presente en el área. Se rescata la predisposición de los docentes y autoridades comunales para la realización de la actividad. 

Acerca de la ACR Maijuna

Como se conoce, el ACR Maijuna Kichwa encuentra en el departamento de Loreto y protege una extensión de 391 039.82 hectáreas. Naturaleza y Cultura Internacional apoyó al Gobierno Regional de Loreto en el establecimiento del Área de Conservación Regional y en la actualidad ayuda a fortalecer la gestión y manejo. Además esta ACR es producto del primer proceso de Consulta Previa para el establecimiento de las ACR en el Perú.

Como parte del proceso de establecimiento del Área de Conservación Regional (ACR) San Pedro de Chonta y con la finalidad de promover mecanismos y alternativas de mejora en la alimentación familiar en el ámbito de la propuesta de ACR, Naturaleza y Cultura Internacional junto a la población, impulsan la instalación de biohuertos familiares para la producción orgánica de hortalizas.

Esta actividad se ha iniciado en enero del presente año, con los trabajos de sensibilización, bajo la denominación de escuelas de campo para la instalación de biohuertos, la misma que beneficia a más de 300 familias de las comunidades de Ututo, Ajenjo, San Antonio de Padua, Santa Rosa de Oso, Antaquero, Huanchay, Cochag, de los distritos de Cholón y Huacrachuco, provincia de Marañón.

Naturaleza y Cultura Internacional, con el apoyo de Rainforest Trust y Andes Amazon Fund, tras brindar capacitación técnica, implementación y habilitación de las áreas, hizo entrega de módulos de semillas de rabanito, zanahoria, lechuga, col, culantro, entre otras verduras.

Esta actividad se consolida con la población, quienes toman conciencia sobre la producción orgánica de las hortalizas, sin el uso de agroquímicos. De esta manera, producen alimentos sanos, con abonos orgánicos, cuya importancia radica en la mejora de la alimentación familiar.


Más información:

Gabriela Gives

Comunicación Perú

comunicacion.peru@naturalezaycultura.org

El pasado mes de junio, los directores de Naturaleza y Cultura Internacional de México y Perú visitaron al equipo técnico de la organización en Ecuador, para una jornada de intercambio de experiencias, retos y estrategias de implementación de nuestro trabajo en cada uno de estos países. 

Ecuador es el país en el que más experiencia tiene Naturaleza y Cultura Internacional, no sólo porque fue en la provincia de Loja donde nació la organización hace más de 25 años, sino también porque es el país en donde mayor cantidad de proyectos y procesos ha llevado a cabo NCI desde su origen.  

Los directores de México y Perú visitaron los 5 mosaicos en los que trabaja Naturaleza y Cultura Internacional en Ecuador (Bosque Seco, Podocarpus-El Cóndor, Sangay-Podocarpus, Morona Santiago y Pastaza), nutriéndose de recorridos por proyectos emblemáticos para la institución como son la Estación Científica San Francisco, FORAGUA, el Corredor Sangay-Podocarpus, la Plataforma Amazónica, entre otros. Además, tuvieron la oportunidad de reunirse con varios miembros del equipo técnico de Ecuador, organizaciones aliadas y líderes indígenas con los que trabajamos localmente.  

La ocasión también permitió que los tres directores de país se reunieran e intercambien estrategias para la integralidad del trabajo de la organización a nivel regional. Es la primera vez que los directores se conocen en persona. Felipe Serrano, director de Ecuador lleva más de 20 años en la institución, mientras que Miguel Ayala, director de México, se incorporó hace un poco más de un año. Por su parte, Guillermo Maravi, director de Perú, es una de las últimas adiciones a la organización, sumándose a finales del 2022. 

Durante su estadía en las oficinas de Loja, hablamos acerca de sus motivaciones para trabajar en Naturaleza y Cultura Internacional a lo que todos coincidieron en reconocer que la organización ha sido una gran escuela. 

“NCI para mí ha sido una escuela trascendental en mi vida que me ha ayudado a cumplir con esos compromisos que uno hace cuando empieza su carrera. Contribuir en proteger, en mantener los ecosistemas naturales tan importantes de los sitios en donde vivimos para las futuras generaciones”, mencionó Felipe Serrano. 

Mientras que Guillermo Maravi, dijo: “Comprendo que uno nunca deja de aprender. Yo estoy aprendiendo un montón y me siento satisfecho porque de esa manera siento que estoy subiendo un peldaño más en mi aprendizaje y mi compromiso por hacer un mundo mejor” .

Y Miguel agregó: “Me apasiona que la estructura que se tiene es muy diversa, y con eso el nivel de aprendizaje que se tiene y la visión que se tiene en diferentes proyectos puede ser muy nutrida. Y también, otro punto muy importante es que, a través de los años, NCI va recogiendo experiencias que va capitalizando en este momento y lo está proyectando hacia el futuro. Es decir, la experiencia de NCI viene sumando, sumando, sumando y ahora que estamos aquí nosotros nos toca ver esa historia y ver como la proyectamos hacia los nuevos paradigmas y los nuevos retos que trae la conservación” 

Directores de NCI en las oficinas de la organización en Loja

Además de tener la oportunidad de aprender sobre la experiencia ecuatoriana, los directores de Perú y México también presentaron iniciativas que se están implementando en sus países y las oportunidades y desafíos que acompañan esos procesos. Así, Guillermo compartió sobre las áreas de conservación que se espera establecer este año en Perú y Miguel profundizó sobre las estrategias de establecimiento de la Reserva Estatal El Pitayal, un proyecto de conservación que busca proteger el bosque con mayor densidad de pitaya dulce (Stenocereus thurberi), un ecosistema de gran importancia natural y cultural.  

Aunque Ecuador y Perú tienen similitudes e incluso comparten algunos procesos (como la iniciativa del Corredor Transfronterizo o la Cuenca Mayo-Chinchipe), México se encuentra más distante en el mapa y presenta ciertas particularidades como las formas de conservación existentes y los ecosistemas en los que trabajamos en ese país. De todas formas, los directores concuerdan en que los desafíos a los que se enfrentan los países para la conservación son similares y, por ende, abordarlos conjuntamente, nos hace más fuertes como organización. 

“Yo noto que tenemos desafíos inmensos relacionados con la conservación y que esos desafíos son muy similares. Yo siento con esos pares de México y Perú que podemos ganar mucho si los podemos abordar en conjunto. El potencial de NCI es inmenso por su característica de ser una organización internacional, que podemos aprender mucho de las experiencias que tenemos en los distintos países y que es fundamental que caminemos hacia integrar más ese trabajo internacional, porque el impacto que podemos tener en conjunto es muy superior a lo que podemos hacer en nuestros entornos de cada país. Es urgente esa integración por los evidentes problemas de cambio climático. Los problemas planetarios exigen que trabajemos más y que nos integremos más en el trabajo. Yo siento ese compromiso, siento ese respaldo” dijo Felipe Serrano. 

La visita permitió fortalecer vínculos e integrar el trabajo de Naturaleza y Cultura entre países, además de identificar posibilidades de escalamiento de algunos procesos a nivel regional, tal como lo mencionaba Miguel, “el tener ya cara a cara a los otros directores y espejearte un poquito y ver eso que tenemos en común, eso que estamos en proceso de tener y aquello que no tenemos ayuda también a que como país podamos definir la ruta para abonar a los objetivos como organización. Es muy nutritivo en mi caso el platicar con todo el equipo porque justo nos llevó a experiencias que en algunos casos se pudieran implementar en México”. 

Hay mucha fortaleza en el trabajo en equipo y es algo que se reconoció y destacó de esta visita. Tal como recalcó Guillermo: “uno se da cuenta que hay un compromiso mutuo de apoyar, de ayudar, y eso también a uno le permite tener mayor oportunidad de expresar su opinión, de expresar sus propuestas e ir construyendo procesos. Todos estamos aprendiendo y eso creo que en Naturaleza y Cultura es una práctica gracias a la solidez profesional, pero también gracias al gran compromiso y actitud de las personas”. 

Conoce más sobre nuestro trabajo para la conservación de los paisajes más biodiversos de la región en NUESTRA MISIÓN E IMPACTO


Para más información:

Nora Sánchez Luzardo

Coordinadora de Comunicación

nsanchez@naturalezaycultura.org

Los efectos de la deforestación y degradación por acciones antrópicas en nuestro planeta han afectado directa e indirectamente nuestro bienestar, razón por la que nos preguntamos qué podemos hacer para contrarrestar estos efectos. Anclados en este fundamento, Naturaleza y Cultura Internacional conjuntamente con las comunidades indígenas de la provincia de Pastaza en Ecuador, han emprendido un proyecto de restauración para recuperar áreas degradadas y recuperar la funcionalidad de estos ecosistemas. 

A través del proyecto “Acciones por la Amazonía”, apoyado por NORAD, Naturaleza y Cultura Internacional viene ejecutando actividades que buscan evitar y revertir la deforestación en la Amazonía ecuatoriana, garantizando los derechos y medios de vida sostenibles de los pueblos indígenas y comunidades locales.  

La comunidad elegida para formar parte de este proyecto, Shuar Kawa, se seleccionó de una lista de áreas prioritarias para la restauración por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador, debido a la tasa de deforestación y la necesidad de intervención. A su vez, el Plan de implementación de medidas y acciones para reducir emisiones por deforestación y degradación de bosques de la provincia de Pastaza (PdIPPz REDD+), incorpora metas de restauración, a las que se busca aportar en su complimiento a través de este proyecto. 

La comunidad de Shuar Kawa participó activamente en el proyecto

Así, desde septiembre de 2022, se trabaja con el objetivo de restaurar 95 hectáreas de áreas degradadas para recuperar la funcionalidad de estos ecosistemas. Para el efecto, la comunidad involucrada participó en un proceso de consulta previa, libre e informada (CPLI), con el fin de tener su consentimiento para ejecutar este proyecto en su territorio.  

Una vez obtenido su consentimiento, el proyecto comenzó con el fortalecimiento de capacidades en restauración de áreas degradadas y sus beneficios alternos, y la construcción de un vivero temporal para la propagación de 63 especies nativas para el abastecimiento de plántulas que posteriormente serán establecidas en áreas de interés hídrico y sistema tradicional “Chakras” – administrado por comunidades indígenas. 

Además, en pro de la equidad de género, se enfatizó que las actividades que se ejecutan, deberán incluir a las mujeres de la comunidad, y así, generar otro ingreso económico temporal, dada su tradición ancestral de ser las encargadas del cuidado de las Chakras. 

Tradicionalmente, las mujeres son las encargadas de mantener las Chakras

La persona encargada de esta actividad, Amparito Lima, especialista en restauración de NCI, recalca “No vinimos solo a restaurar. Al compartir y hablar con la gente de las comunidades, hemos aprendido mucho, complementando el aspecto técnico con su cultura y tradiciones, aspectos importantes para el desarrollo satisfactorio de las actividades en campo, siendo inclusivos y respetando los conocimientos ancestrales, compartiendo y difundiendo el empeño y la apertura de las comunidades para este proyecto que ha sido aceptado por la comunidad y ha florecido con la participación activa tanto de hombres como de mujeres”. 

La restauración es importante porque permite recuperar la estructura y funcionalidad de los bosques. Al restaurar las áreas degradadas, se puede mejorar la calidad y cantidad de agua recolectada para el consumo de las comunidades. Hasta ahora, el proyecto ha sido exitoso, ya que ha restaurado 77 hectáreas de áreas degradadas y ha diversificado su producción con la plantación de especies forestal, mismas que se han seleccionado estratégicamente para ser implementadas en áreas de interés hídrico y en sistemas productivos, conocidos como Chakras.  

Trabajando juntos, las comunidades y las organizaciones pueden implementar acciones como restaurar áreas degradadas, reforzar el rol de las mujeres, fortalecer comunidades, y proteger el planeta. Este proyecto sirve como ejemplo de lo que es posible cuando colaboramos y tomamos medidas para restaurar nuestro mundo natural. 

El lanzamiento oficial del Diccionario de la Lengua Andwa, Kupukwano, se realizó en el auditorio de la Universidad Estatal Amazónica, con la participación de representantes, líderes, lideresas y jóvenes pertenecientes a la Nacionalidad Andwa, de la provincia de Pastaza.  

El evento coordinado por el presidente de la Nacionalidad Andwa, Daniel Dagua Cadena, inició con un conversatorio, donde participaron Felipe Serrano, director de Naturaleza y Cultura Internacional Ecuador (NCI), quien moderó el espacio, junto a los expositores Jorge Gómez Rendón, investigador y académico; Efrén Nango, dirigente de Educación, Ciencia e investigación de la CONFENIAE; y, Trostky Riera-Vite, técnico de NCI. 

Efrén Nango, dirigente de la CONFENIAE participó en el panel moderado por Felipe Serrano, director de NCI Ecuador | Foto: Lanceros Digitales

En la introducción del conversatorio, se resaltó la importancia de fortalcer las lenguas ancestrales. De esta manera, el moderador mencionó que “el conocimiento de los ancestros se transmite con la lengua”, su mensaje se enfocó en la relación entre naturaleza y cultura: “es indisoluble y no se puede separar la naturaleza de la cultura y, sobre todo, en el entorno amazónico, en donde la selva depende de la gente y la gente depende de la selva.”, enfatizó Felipe Serrano. 

Con esta introducción, Serrano inició el dialogó con Trostky Riera-Vite, para conocer la investigación que se realizó en el libro Nunkán Náari. Topónimos shuar de Zamora Chinchipe. Riera-Vite, autor del libro, basó su exposición en el caso de Zamora Chinchipe, donde muchos nombres de montañas, ríos, pueblos, animales y plantas provienen o su origen es del shuar-chicham. “Al rescatar los nombres tradicionales y los nombres acentrales, se  reconstruye la identidad y se reivindica de los derechos linguísticos y territoriales”, todo esto, señaló Riera-Vite, forma parte de recuperar el lenguaje.  

Después, Efrén Nango, inició su intervención para aclarar que si bien la lengua está siendo amanezada dentro de las once nacionalidades de la Amazonía, durante los últimos cinco años se ha visto una reacción de parte de los Pueblos y Nacionalidades para recuperar, revitalizar y reintroducir, de ser el caso, su lengua. Para él, existe un signficado detrás de cada letra, y se relaciona no solamente con la identidad cultural, sino con la cosmogonía, cosmovisión, derechos de la naturaleza y defensa del territorio.  

Una mirada al diccionario Andwa | Foto: Lanceros Digitales

Pero ¿Qué pasará con las lenguas ancestrales amazónicas en el futuro?  

Esta pregunta realizada por Felipe Serrano, permitió pasar a la siguiente fase del evento. 

Jorge Gómez Rendón, investigador y académico de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, respondió la pregunta y describió que desde un punto de vista lingüístico, se observa un panorama desalentador. La pérdida y el desplazamiento lingüístico es cada vez más rápido, “de una generación a otra se pierden las lenguas”, aseguró Gómez Rendón.  

Sin embargo, frente a esta realidad se declaró optimista, considerando que el problema o la vitalidad de las lenguas no es exclusivamente lingüístico, sino que tiene otras aristas.

“Me declaro optimista en la medida en que políticamente los Pueblos y las Nacionalidades están empezando a darle el valor que tiene la lengua, como un elemento no solo de su identidad sino de su poder y por eso es político”

puntualizó Jorge Gómez Rendón. 

El Diccionario de la Lengua Andwa, como parte de un proceso de reintroducción y no revitalización, pues en este caso no existen hablantes nativos de la Lengua, ha sido posible gracias a la voluntad política de la dirigencia de la Nacionalidad Andwa. Para Gómez Rendón, esta es la única forma posible de que las lenguas ancestrales no mueran.  

Daniel Dagua, presidente de la nacionalidad Andwa

En un discurso en el que enfatizó su amor a su lengua katsakati-Andwa, Daniel Dagua, en su calidad de presidente de la Nacionalidad Andwa, presentó oficialmente a Kupukwano,  Diccionario de la Lengua Andwa. Explicó que la iniciativa del diccionario tuvo un proceso de consulta dentro del Consejo de Gobierno, la misma que responde a una investigación que inició en el 2018; propuesta que se reforzó con el apoyo de Naturaleza y Cultura Internacional Ecuador. 

“Somos jóvenes que hemos empezado con el rescate de nuestro idioma que está en peligro de extinción, pero nosotros vamos a seguir empoderando”

Daniel Dagua

El evento finalizó con una muestra de danza y música de la Nacionalidad Andwa. Además, el espacio de la Universidad permitió que todos los participantes degustaran de una variedad de chichas de piña, camote, yuca y chonta. 

El diccionario de la Lengua Andwa, Kupukwano, está disponibles aquí


Para más información:

Aida Maldonado Quezada

Comunicación Ecuador

comunicacion@naturalezaycultura.org

Cinco nuevas especies de serpientes arborícolas han sido descubiertas en las selvas de Ecuador, Colombia y Panamá. Los conservacionistas Leonardo DiCaprio, Brian Sheth y la organización Naturaleza y Cultura Internacional eligieron los nombres de tres de las especies en honor a sus seres queridos y a la vez crear conciencia sobre la destrucción de los bosques tropicales a causa de la minería de oro. La investigación fue realizada por el biólogo ecuatoriano Alejandro Arteaga y el biólogo panameño Abel Batista.

Close-up of Sibon irmelindicaprioae

Sibon irmelindicaprioae, llamada así en honor a la madre de Leonardo DiCaprio. Habita en el bosque de Chocó-Darién en el este panameño y oeste colombiano. Fotografía de Alejandro Arteaga de la Fundación Khamai.

Tanto las zonas montañosas de la Alta Amazonía como el bosque Chocó-Darién son reconocidos mundialmente por la riqueza de nuevas especies descubiertas en la región. Sin embargo, también albergan algunos de los depósitos de oro y cobre más grandes del mundo. Durante la pandemia de COVID-19, la proliferación de operaciones mineras ilegales de oro y cobre a cielo abierto en la selva de Ecuador, Colombia y Panamá afectó particularmente a un grupo de cinco nuevas especies de serpientes arborícolas: las caracoleras.

Image showing an illegal gold mining operation along the shores of the Nangaritza River

Operaciones de minería ilegal en las costas del Río Nangaritza, al sureste del Ecuador, hábitat de al menos cinco especies de serpientes, incluyendo la serpiente caracolera Welborn (Dipsas welborni), nombrada por Naturaleza y Cultura Internacional. Fotografía de Alejandro Arteaga.

Image showing an illegal gold mining operation in the upper Amazon basin of Ecuador

En un período de cuatro meses, mineros tomaron control de un área de 70 hectáreas a lo largo del río Jatunyacu, destruyendo un importante hábitat de selva ribereña y contaminando uno de los afluentes más importantes del Río Amazonas. Fotografía de Iván Castaneira.

Las serpientes neotropicales caracoleras (géneros Sibon y Dipsas) tienen un estilo de vida único que las hace particularmente propensas a los efectos de la minería de oro y cobre. Primero, son arborícolas, por lo que no pueden sobrevivir en áreas desprovistas de vegetación, como es el caso de las minas a cielo abierto. Además, se alimentan exclusivamente de babosas y caracoles, presas de cuerpo blando que se encuentran principalmente a lo largo de arroyos y ríos y, presumiblemente, están disminuyendo debido a la contaminación del agua.

Image showing an individual of the snake Sibon marleyae

Sibon marleyae, que lleva el nombre de la hija del conservacionista Brian Sheth, fue descubierta en el bosque húmedo del Chocó de Ecuador y Colombia. Fotografía de José Vieira.

 “Cuando exploré por primera vez las selvas del río Nangaritza en 2014, recuerdo haber pensado que el lugar era un paraíso virgen y sin descubrir”, dijo Alejandro Arteaga, autor del estudio de investigación de estas serpientes, publicado en la revista ZooKeys. “De hecho, el lugar se llama Nuevo Paraíso en español, pero ya no es un paraíso. Cientos de mineros ilegales de oro se han apoderado de los márgenes del río con sus retroexcavadoras, destruyéndolos y convirtiéndolos en escombros.”

La presencia de un área de conservación puede no ser suficiente para mantener a las serpientes caracoleras a salvo. En el sureste del Ecuador, los mineros ilegales se están acercando a la Reserva Maycu, ignorando los derechos de los terratenientes y amenazando violentamente a cualquiera que se oponga a la extracción de oro. Incluso los guardabosques y sus familias se ven tentados a dejar sus trabajos para dedicarse a la minería ilegal, ya que es mucho más lucrativa. 

Un guardaparques local comenta que al extraer oro del río Nangaritza, la población local puede ganar el salario de un año en solo unas pocas semanas. “Claro, es ilegal y está fuera de control, pero las autoridades tienen demasiado miedo de intervenir”, dice el guardaparques. “Los mineros son demasiado violentos e impredecibles”.

Close-up of Dipsas welborni

Dipsas welborni lleva el nombre de David Welborn, ex miembro de la junta directiva de la organización Naturaleza y Cultura Internacional. La ONG administra la Reserva Maycu, un área de conservación privada donde habita esta serpiente y muchas otras especies nuevas. Fotografía de Alejandro Arteaga.

Image showing biologist Amanda Quezada next to an individual of the snake Dipsas welborni

La bióloga ecuatoriana Amanda Quezada durante el descubrimiento de la nueva especie Dipsas welborni en la Reserva Maycu, al sureste del Ecuador. Fotografía de Alejandro Arteaga.

En Panamá, la minería de cobre a gran escala está afectando el hábitat de dos especies nuevas: Sibon irmelindicaprioae y S. canopy. A diferencia de la minería ilegal de oro en Ecuador y Colombia, la extracción en este caso es legal y está a cargo de una sola corporación: Minera Panamá S.A., subsidiaria de la empresa canadiense de minería y metales First Quantum Minerals Ltd. Aunque la destrucción del bosque en las minas panameñas es mayor y se puede ver fácilmente desde el espacio, sus límites están claramente definidos y la empresa está bajo la supervisión de las autoridades ambientales locales.

Image showing an illegal gold mining operation in the upper Amazon basin of Ecuador

La minería ilegal en la Alta Amazonía ecuatoriana se duplicó entre 2021 y 2022. Fotografía de Jorge Anhalzer.

“Tanto las minas a cielo abierto legales como las ilegales son inhabitables para las serpientes comedoras de caracoles”, dice Arteaga, “pero las minas legales pueden ser el menor de dos males. Como mínimo, respetan el límite de las áreas protegidas cercanas, responden a una autoridad superior y, es poco probable que ejerzan violencia contra los guardaparques, investigadores y conservacionistas”.

Close-up image of Sibon canopy

Sibon canopy fue nombrada en honor a los hostales ecológicos de Canopy Family, particularmente el Canopy Lodge ubicado en el Valle de Antón, provincia de Coclé, Panamá. Fotografía de Alejandro Arteaga.

Sibon canopy, una de las especies descritas recientemente, parece tener poblaciones bastante estables dentro de las áreas protegidas de Panamá, aunque en otros lugares casi el 40% de su hábitat ha sido destruido. En el Parque Nacional Omar Torrijos, donde se encuentra, se ha reducido el número de guardaparques (muy pocos para un área protegida tan grande). Esto facilita que los madereros y los cazadores furtivos lleguen a hábitats previamente vírgenes, esenciales para la supervivencia de las serpientes.

Image showing a Backhoe loader destroying rainforest in the upper Amazon of Ecuador

En la Amazonía ecuatoriana, mineros de oro se esconden en el bosque durante controles militares y reanudan sus actividades días después. Fotografía de Jorge Anhalzer.

Image showing an Ecuadorian miner holding gold nuggets on her hand

Una minera ecuatoriana muestra el oro que ha recolectado y que utilizará para pagar cualquier emergencia familiar. Fotografía de Iván Castaneira.

La falta de empleo y el alto precio del oro agravan la situación. Ninguna actividad legal puede competir contra la “bonanza del oro”. Cada vez con más frecuencia, campesinos, guardabosques y pueblos indígenas recurren a actividades ilegales para proveer para sus familias, particularmente durante situaciones de crisis como la pandemia de COVID-19, cuando la financiación de las ONG estaba en su punto más bajo.

Image showing an individual of the snail-eating snake Sibon ayerbeorum

Sibon ayerbeorum, una especie previamente conocida solamente en Colombia fue encontrada también en Ecuador. Fotografía de José Vieira.

“Estas nuevas especies de serpientes son solo la punta del iceberg en términos de descubrimientos de nuevas especies en la región, pero si la minería ilegal continúa a este ritmo, es posible que no haya una oportunidad para hacer descubrimientos futuros,” concluye Alejandro Arteaga.

Afortunadamente, tres ONGs en Ecuador y Panamá (Naturaleza y Cultura Internacional, Khamai, y Adopta Bosque) tienen como misión salvar el hábitat de las serpientes de la fiebre del oro. Apoyar a estas organizaciones es vital, porque su búsqueda de medidas inmediatas de protección para la naturaleza es la única forma de salvar a las serpientes de la extinción.

Apoya a Naturaleza y Cultura Internacional: https://www.natureandculture.org

Apoya a Fundación Adopta Bosque: https://adoptabosque.org

Apoya a Fundación Khamaihttps://www.khamai.bio/save_amazon_rainforest_from_gold_mining.html

La Plataforma Amazónica es una alianza entre gobiernos locales y nacionalidades indígenas para gestionar eficazmente grandes extensiones de la selva amazónica.

Ecuador alberga solamente el 2% de la selva amazónica y, sin embargo, el agua de este lugar alimenta a toda la cuenca amazónica. Aquí, las provincias de Pastaza, Zamora Chinchipe, Morona Santiago y siete nacionalidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana han comenzado a trabajar juntas para mostrarle al mundo que la deforestación y la degradación de la selva tropical más grande del planeta pueden revertirse.

La Plataforma Amazónica por los Bosques, el Clima y el Bienestar Humano es un acuerdo de colaboración entre las seis provincias de la Amazonía ecuatoriana y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía del Ecuador (CONFENIAE). En la primera fase de este pacto, tres provincias se comprometieron a gestionar y proteger eficazmente más de 4 millones de hectáreas, conformando el corredor biológico de bosque continuo más grande del Ecuador y secuestrando 2.300 millones de toneladas de carbón.

Amazonian Platform

El esfuerzo colectivo entre los gobiernos locales y las nacionalidades indígenas llega en un momento crítico, ya que las amenazas a la Amazonía ecuatoriana por la deforestación, la minería, la expansión agrícola y el desarrollo aumentan a diario. Con la asistencia técnica de Naturaleza y Cultura Internacional, esta unificación de los esfuerzos de conservación será un ejemplo de un medio efectivo para proteger la selva amazónica.

El 28 de diciembre de 2021, Naturaleza y Cultura Internacional y los prefectos de las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe firmaron un acuerdo que avanza en la construcción de la propuesta “Plataforma Amazónica por los Bosques, el Clima y el Bienestar Humano” junto con las comunidades indígenas. El liderazgo de estas tres provincias es un paso crucial para combatir el cambio climático y promover en el bienestar de su población, basado tanto en los avances generados en el campo de la conservación como en los acuerdos alcanzados con los pueblos indígenas y las comunidades locales.

Esta alianza es un compromiso para gestionar y proteger de manera sostenible el corredor biológico de bosque continuo más grande del Ecuador en áreas de conservación provinciales. Generará oportunidades para la implementación de una Estrategia Nacional y Estrategias Provinciales de Cambio Climático, REDD+ y RIA, incluyendo la reducción de la deforestación, la restauración de áreas degradadas, la implementación de proyectos de medios de vida sostenibles y la gestión de áreas de conservación existentes, entre otras iniciativas.

Estas áreas están actualmente protegidas dentro del sistema de conservación subnacional (como ACUS Provincial – Áreas de Conservación y Uso Sostenible) y cubren un área más grande que todas las áreas protegidas dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la Amazonía Ecuatoriana.

Esta zona es el hogar de 7 de las 14 Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana: Shuar, Achuar, Kichwa, Waorani, Sápara, Andoa y Shiwiar y también alberga una increíble biodiversidad de formas de vida, distribuidas en 28 Ecosistemas reconocidos oficialmente por el Ministerio de Ambiente y Agua de Ecuador, lo que la convierte en uno de los lugares más diversos de toda la Amazonía.

Naturaleza y Cultura ha apoyado los esfuerzos de conservación y manejo en Pastaza por más de diez años.

En 2017, Naturaleza y Cultura ayudó a establecer el Área Ecológica de Desarrollo Sostenible de Pastaza de 2,5 millones de hectáreas en la región central de la Amazonía ecuatoriana. Poco después, apoyamos su participación en el Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre Clima y Bosques (GCF, por sus siglas en inglés); una colaboración subnacional entre 38 estados, provincias y regiones de 11 países para proteger los bosques, reducir las emisiones y promover el desarrollo sostenible.

Desde 2020, Naturaleza y Cultura Internacional ha trabajado con el gobierno de Pastaza para desarrollar su primer Plan de Implementación REDD+ en conjunto con las siete nacionalidades amazónicas de la provincia. El plan de implementación de REDD+ establece objetivos de gestión sostenible y abre la puerta para que se envíe más financiamiento climático directamente a la región.

En 2021 Pastaza se convirtió en el primer gobierno provincial de la región amazónica en contar con un Plan de Implementación para Reducir la Deforestación y Degradación de sus bosques, el cual fue construido en conjunto con las siete nacionalidades amazónicas de la provincia.

Zamora Chinchipe y Morona Santiago siguen su ejemplo.

En 2018, con la ayuda de Naturaleza y Cultura, Zamora Chinchipe declaró un área protegida provincial de 1,1 millones de hectáreas y está en proceso de construcción de su Plan de Implementación para Reducir la Deforestación y Degradación de sus bosques.

En 2021, el gobernador de Morona Santiago firmó un acuerdo con las nacionalidades indígenas Shuar y Achuar para declarar las 2.5 millones de hectáreas propuestas de Áreas de Conservación y Uso Sostenible. Esto prepara el escenario para que estos dos gobiernos provinciales sigan los pasos de Pastaza e implementen sus propios planes REDD+. Próximamente, tanto Zamora Chinchipe como Morona Santiago, también formarán parte del Grupo de Trabajo del GCF.

VICTORIA para los Shuar, ¡después de 21 años de lucha por su territorio!

En mayo de este año, anunciamos la titulación de 5674 hectáreas del Territorio Tiwi Nunka al Centro Shuar Kiim, una comunidad Shuar, conocida como El Kiim. Esta titulación le ha dado a El Kiim la capacidad de proteger este territorio de amenazas, como la minería, el uso de tierras para la ganadería y otras actividades extractivas perjudiciales. Esta es una gran noticia para El Kiim: ¡han estado luchando por la propiedad de su tierra por 21 años!

Desde el 2000, los Shuar han estado trabajando para crear un área de reserva en su territorio ancestral, que es muy importante para la supervivencia de las comunidades. Desde 2005, Naturaleza y Cultura Internacional trabaja con 3 comunidades Shuar para proteger sus bosques ancestrales: Kiim, Kurintsa, Washikiat. Nuestra misión es proteger las culturas indígenas y los paisajes biodiversos dentro de estos territorios.

El pueblo Shuar es una población indígena del sur del Ecuador que mantiene fuertes tradiciones y su propia lengua, comida, mitos, música y danza. La arraigada cultura de los Shuar les dio habilidades para leer las estaciones en el bosque. Esto les permitió predecir el mejor momento para cazar, cuándo desovarían los peces y cuándo florecerían las plantas. La naturaleza está en el corazón de su sociedad y su cultura que se basa en técnicas que son sostenibles y protegen sus recursos. Su religión incluso se basa en el bosque; las cascadas sagradas son sus templos para su dios “Arutam”, quien puede aparecer en muchas formas relacionadas con el bosque, como el viento, la lluvia o incluso un jaguar. Estos templos en cascada son también el lugar donde purifican los espíritus de sus muertos. Desafortunadamente, la cultura y las tradiciones de los Shuar se están perdiendo.

El Kiim reside en el Tiwi Nunka, donde las culturas y tradiciones que valoran dependen de que el bosque se mantenga saludable. El bosque proporciona una importante fuente de agua, alimentos, medicinas y otros recursos para las 33 familias de esta comunidad Shuar.

“Queremos proteger los bosques de Tiwi Nunka porque contienen nuestros últimos recursos”, dice Marta Kayuk, presidenta del Centro Shuar Kiim.

Este hábitat increíblemente biodiverso también salvaguarda especies importantes, como el amenazado tapir de montaña (Tapirus pinchaque) y el vulnerable oso de anteojos (Tremarctos ornatus).

Las resoluciones de titulación de tierras fueron promulgadas por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) de Ecuador el 19 de mayo de 2021. Foto: Claudia Román.

Desde que comenzamos a trabajar con los Shuar en 2005, hemos apoyado a las mujeres de El Kiim a recuperar semillas y sembrar chakras, cultivando plantas como yuca, plátano, papachina, papaya y caña de azúcar. También hemos trabajado en capacitar a las niñas sobre la diversidad de semillas y técnicas tradicionales de cultivo. La enseñanza de estas prácticas asegura que este conocimiento continúe transmitiéndose a las generaciones futuras.

En 2008, el Tiwi Nunka recibió el estatus de Área de Bosque y Vegetación Protectora por parte del MAATE. Sin embargo, la ley ecuatoriana permite concesiones mineras para bosques protegidos, por lo que este estatus por sí solo no proporcionaba una protección adecuada. Las amenazas a este ecosistema aún estaban presentes, por lo que en 2019 nos involucramos para brindar apoyo legal y técnico a El Kiim para obtener la titulación completa del bosque. Al obtener legalmente el título de propiedad de su tierra, están mejor preparados para proteger su territorio.

Celebramos la noticia de la titulación del Bosque Tiwi Nunka. Continuaremos trabajando con El Kiim y otras comunidades Shuar para garantizar que su territorio esté protegido y su cultura prospere.

Estamos agradecidos con nuestros donantes que nos dan la oportunidad de trabajar con estas comunidades indígenas. Si estás interesado en apoyar nuestro trabajo con las comunidades indígenas, ¡considera hacer una donación hoy!