UTPL y Naturaleza y Cultura Internacional Ecuador aportan a la conservación de especies de anfibios en el Podocarpus
En conmemoración del Día Internacional de la Diversidad Biológica, la Universidad Técnica Particular de Loja y Naturaleza y Cultura Internacional Ecuador desarrollaron el evento de exposiciones magistrales “Biodiversidad, nuevos hallazgos y conservación de especies de anfibios en el Podocarpus”.

Desde el 2019, UTPL y Naturaleza y Cultura Internacional Ecuador han trabajado en proyectos de investigación, innovación y vinculación para conservar la vida silvestre, especialmente, anfibios y reptiles del Corredor de Conectividad Sangay – Podocarpus, así como del Parque Nacional Podocarpus y sus alrededores.
Como resultados de estos proyectos, se han generado importantes hallazgos, entre los cuales destacan la descripción de tres nuevas especies de ranas de los ecosistemas altoandinos del sur del Ecuador, denominados: pristimantis sagedunneae, pristimantis paladines, pristimantis numbala.

Pristimantis numbala ha sido nombrada en honor a la Reserva Natural Numbala, un área manejada por Naturaleza y Cultura Internacional que permite la conectividad ecológica al sur del Parque Nacional Podocarpus, garantizando la conservación de especies únicas de flora y fauna.

Pristimantis sagedunneae, reconoce la contribución de Anne Dunne, para la conservación de anfibios en el Corredor de Conectividad Sangay – Podocarpus, donde se protegen alrededor de 567 mil hectáreas de ecosistemas altoandinos.

Pristimantis paladines, se ha dedicado en honor a Félix Humberto Paladines Paladines, por su aporte en el ámbito académico y cultural en el sur de Ecuador. Además, reconoce la ardua labor de Naturaleza y Cultura Internacional, para proteger los ecosistemas más biodiversos de Ecuador y el planeta.
Felipe Serrano Montesinos, director ejecutivo de Naturaleza y Cultura Internacional Ecuador señala que, en conmemoración del Día Internacional de la Diversidad Biológica, se han sumado esfuerzos en coordinación con la academia para desarrollar el evento exposiciones magistrales “Biodiversidad, nuevos hallazgos y conservación de especies de anfibios en el Podocarpus” donde se socializó la situación actual de la conservación de los hábitats de anfibios en el Parque Nacional Podocarpus, la presentación de las nuevas especies de ranas y del libro de Anfibios y Reptiles del Corredor de Conectividad Sangay-Podocarpus.
Diego Armijos Ojeda, investigador de la UTPL, reconoce que el trabajo en equipo ha permitido que diversos grupos de investigación sumen esfuerzos para proteger estos y otros ecosistemas; además, recomienda valorar la biodiversidad que aún está en proceso de ser descrita que, en muchos casos desaparece sin conocerla. Como dato alarmante, Armijos señala, que durante los últimos 30 años se han extinguido al menos tres especies de ranas del Abra de Zamora, un área que está junto al Parque Nacional.



La actual crisis ambiental y ecológica nos enfrenta a una devastadora pérdida de biodiversidad, resultado del cambio climático y la deforestación. En este contexto, es imprescindible enfocar nuestros esfuerzos en promover la investigación y crear espacios de reflexión como prioridades regionales. El objetivo es abordar de manera integral la conservación de la biodiversidad en Ecuador, uniendo fuerzas para encontrar soluciones sostenibles y efectivas frente a esta problemática.
Descarga el libro “Anfibios & Reptiles del Corredor de Conectividad Sangay – Podocarpus” aquí: Anfibios y Reptiles del Corredor de Conectividad Sangay – Podocarpus
Conoce más del trabajo del grupo de investigación del Corredor de Conectividad Sangay – Podocarpus en el siguiente video: