El Valle de Nangaritza

custom interior divider

El Valle de Nangaritza 

Nangaritza es un ecosistema único que alberga una amplia variedad de especies, incluyendo el carismático oso de anteojos y la singular tangara de garganta naranja, entre miles de otras especies únicas. Además, conecta algunos de los últimos bloques de bosque intacto en el sur de Ecuador.

TanagerLas exuberantes selvas en las estribaciones del valle de Nangaritza son una franja crucial de bosque que conecta las montañas de los Andes alrededor del Parque Nacional Podocarpus en Ecuador con la Amazonía en Perú. Mientras que muchas otras selvas de estribaciones amazónicas al norte han sido destruidas por la deforestación o degradadas por la ganadería, en Nangaritza se encuentra un corredor forestal único que enlaza los altos Andes con la impresionante cordillera del Cóndor y la selva amazónica más allá.

“Para mí, lo que hace de Nangaritza un lugar mágico es su paisaje, que se siente íntimo y majestuoso a la vez. Esa es una gran parte de lo que me impulsa a proteger Nangaritza y preservar su belleza. Por supuesto, también me preocupa la biodiversidad y las especies individuales, pero es la sensación que Nangaritza me transmite lo que realmente me conmueve”. – Matt Clark, CEO de Naturaleza y Cultura-Ecuador

Riqueza Biológica

La riqueza biológica en el valle de Nangaritza es asombrosa. Aquí, se encuentran especies emblemáticas como el oso de anteojos, el tapir de montaña y el ocelote. La región que rodea al Parque Nacional Podocarpus alberga 600 especies de aves, incluyendo 60 especies de colibríes, 80 especies de tangaras y numerosas especies endémicas que solo se encuentran en estas montañas. Además, esta área cuenta con una de las mayores concentraciones de plantas en peligro de extinción en el mundo, y más del 40% de las 3 500 especies de plantas presentes en el parque son endémicas de esta región.

Amenazas

Sin embargo, estos bosques enfrentan graves amenazas. La construcción de una nueva carretera a través del valle ha provocado un aumento en la tala ilegal y la deforestación. A medida que la carretera se adentra más en el bosque, se facilita el acceso a los valiosos recursos de este ecosistema único. Además, la minería descontrolada amenaza con contaminar el agua y acelerar la deforestación, poniendo en peligro los hermosos paisajes y la extraordinaria biodiversidad de Nangaritza.

Nangaritza Map

Estrategias y éxitos

Para abordar estas amenazas, estamos trabajando en colaboración con el gobierno y las comunidades locales para establecer áreas protegidas y desarrollar industrias sostenibles. Nuestros principales aliados en esta labor son las comunidades indígenas Shuar, que han habitado el valle de Nangaritza durante generaciones. Apoyamos a los Shuar para que se unan al innovador programa de Socio Bosque de Ecuador, el cual les otorga pagos por resultados para proteger sus bosques por 20 años. Otro destacado ejemplo es la Reserva Tepuyes, donde una comunidad Shuar y mestiza ha establecido una reserva municipal de 2023 hectáreas.

Además, estamos comprometidos en ampliar nuestras reservas en los bosques nublados de Nangaritza para crear un corredor protegido entre las montañas de los Andes y las tierras bajas de la Amazonía. Gracias al apoyo de World Land Trust y generosos donantes, hemos establecido la Reserva Maycú de 910 hectáreas, la cual protege el único hábitat de la tangara de garganta naranja en Ecuador. Asimismo, hemos creado la Reserva Numbala de 1032 hectáreas, que alberga uno de los últimos bosques de gigantescos árboles de podocarpus en el mundo.

Recientemente, hemos respaldado la declaración de la Reserva Provincial de Zamora Chinchipe en el sur de Ecuador. Esta reserva protegerá 444 592 hectáreas de bosques, arbustos y praderas en una región amenazada por la rápida deforestación y el crecimiento de concesiones mineras, preservando la vida silvestre y asegurando agua limpia para las comunidades cercanas.

Continuamos trabajando estrechamente con el gobierno nacional para diseñar e implementar políticas y acciones efectivas, como patrullajes forestales más intensivos, con el objetivo de reducir la tala ilegal, la minería y otras causas de deforestación.

Mira el siguiente video para escuchar el testimonio de Segundo Velez, quien anteriormente era cazador y ahora se desempeña como guardabosques: