Se anuncia la primera área de conservación liderada por indígenas en Ecuador
La nacionalidad Shuar estará a cargo de la gestión de la más nueva área protegida de Ecuador, “Tiwi Nunka”.
En una ceremonia, que se llevó a cabo el 20 de julio en el Centro Shuar Kiim, el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) anunció oficialmente que Tiwi Nunka será la primera área protegida manejada por una nacionalidad Indígena en ingresar al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).
Ubicada en el extremo sureste de la cuenca del Amazonas, la provincia de Zamora Chinchipe es el área 69 en el SNAP de Ecuador. El Ministerio de Medio Ambiente de Ecuador, Gustavo Manrique, dijo el jueves: “Nature and Culture International es un acelerador importante para lograr logros como el de hoy”.

EL Tiwi Espectáculo Comunidad Protegido Área se extiende 13,585.48 acres y is situados at al unión of al Yacuambi y Kim ríos in Zamora Chinchipe. EL Shuar Kim Centrar, parte de esta área de conservación, es el hogar de 200 personas, incluyendo 35 familias (entornos urbanos), liderados por sus Ayuntamientos, que son responsables de validar e integrar las herramientas en su propio contexto aportando sus necesidades y retos. seguirá proteger este territorio.
Este notable logro es fruto del esfuerzo colectivo y la constancia de los habitantes del Centro Shuar Kiim, con el apoyo de Naturaleza y Cultura Internacional, la Federación Provincial de la Nacionalidad Shuar de Zamora Chinchipe, MAATE y el financiamiento de Andes Amazon Fund.
La naturaleza nos presta muchos elementos para la vida humana, por eso queremos conservar esta área protegida. Nuestros mayores nos dejaron un legado para cuidar la naturaleza y todas las especies. Queremos conservar el agua, las plantas y todo lo que contiene vida”, dice Milton Asamat, presidente del Centro Shuar Kiim.
El nombre de esta área protegida significa “Territorio de Tiwi” y rinde homenaje a los primeros Shuar que se asentaron en esta zona. Hasta la década de 1960, los miembros de esta nacionalidad tenían un estilo de vida seminómada. Esto cambió, ya que las partes más productivas de su territorio fueron ocupadas por colonos. Así, las familias Shuar comenzaron a formar asentamientos, más tarde conocidos como Centros. Alrededor de 1958, Tiwi se instaló con su socio Shama en el sitio de esta área protegida.
Para finalmente proteger este territorio de amenazas como la minería, la comunidad, con el apoyo de Naturaleza y Cultura Internacional, solicitó a MAATE incorporar este territorio al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Esto garantizaría el más alto nivel de protección. “Hicimos un proceso de consulta comunitaria, cada uno participando a su nivel. Luego, de manera participativa, se construyeron los documentos necesarios para el reconocimiento del Área Protegida. Y finalmente, con la ayuda de los técnicos del MAATE, se realizaron los trámites respectivos para lograr la aprobación”, explica Trotsky Riera-Vite, Coordinador de Naturaleza y Cultura de Zamora Chinchipe. Así se ganaron 13,585 hectáreas en el Sistema Nacional.

Esta declaración es importante para preservar tanto la naturaleza como la cultura.
“A nivel regional esta zona es muy importante porque se está creando un microcorredor con el Parque Nacional Podocarpus, la Reserva Parroquial Tres Picachos y el Área Protegida Descentralizada Yacuambi”, explica Riera-Vite. Esta área protege ecosistemas vitales como el páramo y la selva amazónica.
La protección de la región también brinda servicios ecosistémicos a toda la población de Zamora Chinchipe y la cercana provincia de Loja. “A un nivel más local es fundamental para la gente de la parroquia La Paz y específicamente para el Centro Shuar Kiim porque ese es el nacimiento del río Kiim, que provee la principal fuente de proteína [de la pesca] para estas comunidades, ”, añade Riera-Vite.
Esta zona es también de gran importancia cultural para los Shuar. Hay muchas cascadas dentro de esta zona, que son fundamentales para la cultura de la nacionalidad. El agua es el espacio por donde se mueve la fuerza vital que conocen como Arutam. Además, es fundamental para la supervivencia de esta nacionalidad Indígena ya que se encuentra muy ligada a sus territorios.

Además, esta declaración ayudará a proteger la biodiversidad. En esta zona hay registros del oso andino, la danta y el puma. Estas especies utilizan el territorio del Centro Shuar Kiim, ya que se desplazan entre el Parque Nacional Podocarpus y el Área Protegida Autónoma Descentralizada Yacuambi.
Con el apoyo de Naturaleza y Cultura, y la decidida voluntad del MAATE, Tiwi Nunka es ahora el área protegida número 69 incorporada al Sistema Nacional y la primera en ser manejada por una nacionalidad Indígena en el Ecuador, en este caso la nacionalidad Shuar. Ahora, Naturaleza y Cultura Internacional Ecuador, en coordinación con el MAATE, y con el financiamiento del Fondo Andes Amazonas acompañará a la comunidad en la gestión de su territorio.