Creación histórica de la Reserva Tarímiat Pujutaí Nuṉka
01/02/2023
Nacionalidades Indígenas y Gobierno Provincial acuerdan proteger más de 1 millón de hectáreas en la Amazonía ecuatoriana.

La tarde de este miércoles 01 de febrero del 2023, durante sesión ordinaria del Órgano Legislativo del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Morona Santiago (GADPMS), se aprobó en segundo y definitivo debate, de manera unánime, la Ordenanza que establece el Territorio de Vida y Uso Ancestral Tarímiat Pujutaí Nunka, en la provincia de Morona Santiago.
El Tarímiat Pujutaí Nunka cuenta con una superficie de 1’237.395.41 hectáreas y está ubicado en nueve cantones, Taisha, Morona, Sucúa, Logroño, Méndez, Tiwintza, Limón Indanza, San Juan Bosco y Gualaquiza.
El Tarímiat Pujutaí Nunka se creó a través de un proceso de construcción colectiva que inició el 9 de noviembre de 2021, mediante la firma de un acuerdo entre el GADPMS, y las cuatros nacionalides, Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), Nación Shuar del Ecuador (NASHE), Nacionalidad Achuar de Ecuador(NAE) y Pueblo Shuar Arutam (PSHA), con el acompañamiento de Naturaleza y Cultura Internacional.

El proceso de Consulta Prelegislativa, se desarrolló en 21 espacios participativos con diferentes actores de las cuatro organizaciones sociales de la provincia, con una participación efectiva de 893 personas, donde se recogió la visión de las cuatro organizaciones a través de sus aportes y lo que se propone en sus Planes de Vida, lo que se considera como un hecho inédito en esta provincia amazónica
El objeto principal del Tarímiat Pujutaí Nunka es el cuidado, preservación de los recursos naturales y culturales, uso ancestral y sostenible, para generar alternativas económicas que mejoren la calidad de vida de las comunidades de territorio.
Además, dentro del Tarímiat Pujutaí Nunka se garantizará el respeto de los derechos de la naturaleza y los derechos colectivos, la protección de la biodiversidad y las culturas ancestrales, los principios ambientales, las fuentes de agua que nacen de las dos Cordilleras Kutukú y del Cóndor; la regulación del clima y los ecosistemas frágiles asociados.
El presidente de la NASHE, Felipe Mashiant, mencionó que la aprobación de la ordenanza Tarímiat Pujutaí Nunka permitirá que los centros y asociaciones de esta organización continúen con la protección de los bosques de manera adecuada.
Por su parte, Waakiach Kuja, líder de la NAE, detalló que luego de la Consulta Prelegislativa en las 13 asociacioes de Morona Santiago, se consideró que el establecimiento del Tarímiat Pujutaí Nunka será de beneficio para toda la provincia.
Josefina Tunki, presidenta del PSHA, señaló que luego de muchos años y gracias al trabajo participativo en 6 cantones, 47 centros y 6 asociaciones, se consolidó la construcción del Tarímiat Pujutaí Nunka. “Las organizaciones hemos tenido por primera vez un acercamiento, para trabajar unidos, gracias a la actual administración de la Prefectura de Morona Santiago”, recalcó.

De igual manera, el represente de la FICSH, comentó que luego de la Consulta Prelegislativa realizada en su territorio, resolvieron dar la aprobación para la creación del Tarímiat Pujutaí Nunka,
Finalmente, el prefecto de Morona Santiago, Rafael Antuni, comentó lo siguiente: “esta es una iniciativa que permitirá no solo conservar, sino disfrutar de nuestra selva y clima, para ofrecer al mundo un ambiente saludable”.
Gracias a la voluntad política del Prefecto Rafael Antuni y la validación participativa de líderes, lideresas y demás representantes de las Nacionalidades Shuar y Achuar de Morona Santiago, con el apoyo de Naturaleza y Cultura Internacional, se alcanzó la aprobación de la ordenanza para la creación del Territorio de Vida y Uso Ancestral Tarímiat Pujutaí Nunka que marca un hito histórico en la Amazonía del Ecuador.
Todo este proceso de construcción colectiva se desarrolló gracias al apoyo de Andes Amazon Fund; Norway’s International Climate and Forest Initiative, NICFI; La Agencia Noruega para Cooperación al Desarrollo, NORAD; y Re:wild.