custom interior divider

La provincia de Loja crea su primera área de protección hídrica

05/10/2023

Area Estratégica: Agua -
Tipo de Contenido: Noticias
País: Ecuador -

“El agua es la vida de nosotros, sinceramente sin agua ningún ser vivo podría haber vivido, entonces para mí lo más importante que tiene que existir en el planeta es el agua”.

Luis Fabián Palta, presidente de la Junta de Riego el Verdun

En el sur del Ecuador, en la provincia de Loja, se creó la primera área de protección hídrica y, a nivel nacional es la número 23. Se denomina Área de Protección Hídrica (APH) Verdun, cuyo nombre se relaciona con la cascada Verdun, una de las fuentes de agua que están dentro de la zona de importancia hídrica. Territorialmente, el APH Verdun está ubicada en la parroquia El Tambo, perteneciente al cantón Catamayo, provincia de Loja. 

La superficie del APH Verdun es de 8.096,72 hectáreas y provee de líquido vital a los barrios y pobladores de: Bellavista, la Palma, El Blanquillo, Las Achiras, la Florida, El Capulí, Paycapamba, La Argentina, El Tambo, La Capilla, San Francisco, La Era, La Merced, Naranjo Dulce, San Agustín y Juanes. En total, se benefician alrededor de 8000 mil habitantes de forma directa e indirecta.  

¿Qué es un Área de Protección Hídrica y por qué es urgente protegerla? 

El artículo 411 de la Constitución de la República del Ecuador señala que el Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico –proceso de circulación del agua en el planeta Tierra-.

Un área de protección hídrica abarca zonas de interés hídrico que proveen de agua a los sistemas comunitarios rurales, poblaciones urbanas y garantizan la seguridad y soberanía alimentaria de los territorios. Por ejemplo, un APH sirve para mantener la agrobiodiversidad, pues permite asegurar el suministro de agua adecuada, para que los agricultores cultiven alimentos de manera sostenible. Es decir, se garantiza que haya suficiente agua disponible para el riego de cultivos y la producción de alimentos. Así, la creación de áreas de protección hídrica son una forma de cumplir con esta responsabilidad constitucional. Adicionalmente, las áreas de protección hídrica son importantes para proteger y conservar los cuerpos de agua que fluyen hacia quebradas, ríos y mares.  

“La importancia del agua que es para nosotros como seres humanos, como personas, como mujeres, especialmente, ya que día a día la necesitamos para el hogar, para hacer las cosas, para la producción como es el riego, es para todo. O sea, el agua es un líquido vital que es sumamente indispensable y necesario que yo creo que todos los seres humanos somos imprescindibles de ella”

Rosa Abrigo, presidenta de la Asociación de Mujeres Jesús del Gran Poder, parroquia El Tambo

Una inminente crisis global del agua 

En la actualidad, las alertas están levantadas y se habla de la urgencia de proteger las fuentes de agua. Algunos estudios señalan que de no hacer algo, la población mundial se enfrentaría a graves consecuencias irreversibles. La Organización Meteorológica Mundial (OMM), en octubre de 2021, advirtió sobre la preocupante situación del agua y llamó a tomar conciencia de la “inminente crisis global del agua”. 

Se espera que el cambio climático haga estragos en el futuro cercano provocando una escasez de agua en todo el mundo. Fuente: AgroLatam

La revista National Geographic señala que para el 2050, aproximadamente 5,000 millones de personas no tendrán suficiente agua para satisfacer sus necesidades básicas. El cambio climático, la sobreexplotación de recursos hídricos y la contaminación ambiental son algunos de los factores que favorecen esta crisis. El aumento de las temperaturas y los patrones de lluvia irregulares están afectando la disponibilidad de agua dulce en muchas regiones del mundo 

Además, el crecimiento demográfico y el desarrollo económico demandan más consumo de agua, lo que agudiza aún más la situación. Tal es así que, el crecimiento económico contemporáneo a menudo implica un aumento en la producción industrial, agrícola y comercial, lo que puede llevar a un mayor uso de recursos naturales no renovables, incluida el agua.  

Sin embargo, el desarrollo económico y el consumo de agua no son necesariamente incompatibles. Es posible lograr un desarrollo económico sostenible que tenga en cuenta la conservación y el uso eficiente del agua; y, para lograr esto se requieren, entre otras cosas, decisiones de los líderes de gobiernos que permitan la implementación y promoción de políticas y regulaciones que fomenten el uso sostenible del agua. 

Acciones claves para establecer el APH Verdun 

En el Ecuador, el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, MAATE, en su rol de autoridad ambiental del agua, acogiéndose a los lineamientos constitucionales y, conforme el artículo 18 de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, usos y aprovechamientos del agua (LORHUyAA), facilita y desarrolla de manera mancomunada el mantenimiento, conservación y recuperación del agua y ecosistemas naturales.  

Por otra parte, el MAATE, con el objetivo de promover la gestión integral de los recursos hídricos, se ha planteado, para el 2025, alcanzar 284.000 ha del territorio ecuatoriano bajo el esquema de protección hídrica.  

Una de las acciones claves en este proceso es la participación de la comunidad, en el camino hacia la declaratoria del APH Verdun, participaron en los diversas estapas de socialización, el Gobierno Municipal de Catamayo, el Gobierno parroquial El Tambo, los propietarios de los predios ubicados en el área delimitada, las Juntas administradoras de agua potable y las Juntas de riego y drenaje. 

El  ministro de Ambiente, José Dávalos, menciona que para lograr el establecimiento de esta nueva APH el trabajo con la comunidad fue escencial: “estas APH se trabajan con la comunidad, con los GAD, de hecho es posible gracias a la cooperación que tenemos, en este caso particular, como casi siempre Re:wild con su apoyo financiero y técnico, a través de Naturaleza y Cultura Internacional, nos ayudaron en la construcción y a retomar esta APH que era un deseo de la zona desde el 2019”. 

Ministro del Ambiente y comitiva durante el evento de establecimiento de la APH Verdun

En el evento de oficialización del APH Verdun, realizado en la Parroquia El Tambo, Felipe Serrano, director ejecutivo de Naturaleza y Cultura Internacional, habló de unidad: “el agua nos une”, señaló; y con esta frase destacó el compromiso de los agricultores y de las autoridades locales quienes han venido trabajando en la protección de las 12 fuentes de agua que son parte del APH Verdun. “Nos tiene que unir la urgencia del proteger el agua”, puntualizó Serrano; además, mencionó que la provincia de Loja es quizá una de las más vulnerables del país a los efectos del cambio climático, en la disminución de la oferta hídrica. Uno de los ejemplos que Serrano compartió es que, casi la misma superficie que se protege en el APH Verdun es la que se afectó por los incendios forestales ocurridos en lo que va del 2023 en la provincia de Loja. 

Serrano señaló que el equipo técnico de Naturaleza y Cultura Internacional ha colaborado en el establecimiento de al menos catorce áreas de protección hídrica, siete áreas de protección del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, SNAP; y, además, se financian y asesora técnicamente seis procesos adicionales de APH y dos áreas protegidas del SNAP, ubicadas, en su mayoría, en el sur del país.  

José Romero, presidente de la Junta de Agua Potable El Tambo, agradeció a todas las Juntas de agua potable y de riego, a las asociaciones y a los propietarios de los predios ubicados en la zona delimitada del APH Verdun, y los llamó apasionados conservacionistas que buscan mejores días para la Parroquia y para la casa grande llamada planeta Tierra. Romero mencionó que unidos y en minga pidieron al MAATE se declare el APH Verdun: “el Tambo es eminemente agrícola, de aquí salen toneladas de alimentos frescos, por eso la denominación de la alacena agrícola del Sur. Nuestras fuentes de agua necesitan intervención y estamos convencidos que este es el primer paso para recuperar las áreas degradadas y conservar los bosques que aún nos quedan”. 

Finalmente, Romero indicó que al declarar el APH Verdun se garantiza agua de calidad y cantidad para 16 Juntas de agua potable y riego de la parroquia El Tambo. 

Conoce más sobre el APH Verdun:


Más información:

Aida Maldonado Quezada

Comunicación Ecuador

comunicacion@naturalezaycultura.org