Soñar y gestionar el territorio: Tiwi Nunka, un territorio colectivo protegido por la nacionalidad shuar
09/08/2023
Area Estratégica:
Personas -
Tipo de Contenido: Blog
País:
Ecuador -
“Tenemos el temor que los proyectos extractivistas puedan dañar nuestros hábitats y estamos pensando no solamente en la humanidad, sino en todos los seres vivos, en todo el ecosistema” Washington Tiwi Asamat, presidente de la Federación Provincial de la Nacionalidad Shuar de Zamora Chinchipe (FEPNASH-ZCH).
Paisaje de Tiwi Nunka | Foto: Trotsky Riera-Vite
Luego de 22 años, los habitantes del centro shuar Kiim lograron garantizar que Tiwi Nunka se conserve para siempre. La declaratoria de su territorio como área protegida comunitaria, fue la tercera a nivel nacional y es la primera manejada por una nacionalidad, en este caso por la nacionalidad shuar de la provincia de Zamora Chinchipe.
La declaratoria oficializada en el Acuerdo Ministerial Nro. SPN-2022-052 el 19 de mayo de 2022, incorpora a Tiwi Nunka en el Sistema Nacional de Áreas protegidas (SNAP), específicamente, en el subsistema comunitario, marcando un hito en la declaración de áreas protegidas en el Ecuador.
Cronología para la declaratoria del Área protegida comunitaria Tiwi Nunka
Un año desde la declaratoria del Área protegida comunitaria Tiwi Nunka
Al cumplirse un año de esta oficialización, regresamos al centro shuar Kiim, con la finalidad de conocer los procesos organizativos que se están implementando, para manejar el área protegida comunitaria Tiwi Nunka.
Desde la provincia de Loja salimos a las 6 am para tomar la carretera con destino al cantón Zamora. Luego de 50 minutos llegamos hasta la ciudad de las aves y cascadas, para desayunar “tigrillo”, un plato típico del Sur del Ecuador, cuyos ingredientes como el plátano verde, huevo, queso o chicharrón (cerdo frito) son parte de la alimentación diaria de los hogares amazónicos. Después, nos movilizamos hasta la parroquia la Paz, ubicada en el cantón Yacuambi. El viaje fue corto, tomó alrededor de 45 minutos. En la ruta se puede observar el paisaje verde de las grandes montañas y los ríos majestuosos como el río Zamora; luego, para llegar a Kiim, se debe cruzar un puente colgante, es aquí donde caminar y escuchar el río Yacuambi suponen una primera aventura para los que aún no conocen esta provincia.
Cruzar el puente colgante supone una primera aventura para quienes visitan la provincia de Zamora Chinchipe
Los pobladores del centro shuar Kiim son grandes anfitriones. Además, son muy buenos contando historias que reflejan cómo está organizado su territorio, su casa, su consejo de gobierno. Una de las historias, es la que cuenta cómo se construyó la iglesia en el centro poblado. Oswaldo Tiwi menciona que en Kiim todos son unidos: “para construir la iglesia pasamos cada piedra y otros materiales por el río y por ese puente colgante”. La edificación de la iglesia les recuerda que son más fuertes en unidad.
Otro ejemplo de unidad, según Oswaldo, es la lucha de 22 años, “creo que a la larga hubo una luz verde, primero para que se reconozca este territorio a través de una titulación a nombre del Centro Shuar Kiim”.
Después de caminar por el centro conociendo la iglesia, la escuela, la casa comunal, nos brindaron un almuerzo. La gastronomía shuar es una mezcla entre ingredientes propios como el pescado, el palmito, la yuca, col de monte que se sirven envueltos en hoja de bijao (Calathea lueta) y otros introducidos como el pan, la avena y la Coca Cola que se comercializan en las tiendas del centro shuar.
Las familias de la nacionalidad shuar solían vivir aisladas. Ahora, forman parte de asentamientos nucleados que se integran por familias, los denominados centros shuar. Los habitantes de Kiim comentan que estos cambios fueron propiciados, principalmente, por la invasión de su territorio, proceso que estuvo a cargo de los misioneros evangelizadores. Debido a la insipiente intervención del Estado en esta región del país, en la época de los años ochenta y noventa del siglo pasado, la iglesia, el ejército ecuatoriano y colonizadores mestizos invadieran y ocuparan las zonas de mayor productividad.
El plan de vida de la comunidad servirá como paraguas en la construcción del plan de manejo, pues en su plan de vida ya se recogen algunas ideas de gobernanza territorial. “El territorio es un tema fundamental para nosotros, estamos en este rato recogiendo del plan de vida las ideas y traspasando al plan de manejo para Tiwi Nunka”, recalca Washington. Además, una de sus prioridades es resolver cómo se manejarán alrededor de 1300 hectáreas de su territorio que no han podido ser declaradas como área protegida.
Las mujeres shuar y la educación intercultural
La escuela se ha convertido en otro espacio de encuentro de la comunidad. Aquí se organizan capacitaciones como las que Naturaleza y Cultura Internacional coordina con la directiva del centro, en temas como el aprendizaje de mecanismos financieros para la ejecución de fondos, como parte del manejo del área comunitaria.
En la escuela estudian alrededor de 22 niños y niñas, y cuenta con dos maestras y un profesor de inglés que da sus clases los jueves y viernes de cada semana.
Mujeres shuar durante sesiones de capacitación
Mientras conocemos la escuela, Nancy Chinguñi, mujer del centro shuar Kiim y presidenta de padres y madres de familia de la escuela de educación básica Daniel Martínez, comenta que los cambios en el clima de meses anteriores provocaron la pérdida total del techo de la escuela. “Hace unos meses el viento y la tempestad nos botó todo el techo de la escuela”, esto impidió que los niños y niñas puedan tomar clases en su aula cotidiana y tuvieron que trasladarse temporalmente hasta la iglesia.
El día de nuestra visita vimos que un nuevo techo fue colocado y se disponían a continuar con otros arreglos en la infraestructura de la escuela, esta gestión, menciona Nancy, la han venido coordinando con Naturaleza y Cultura Internacional, apoyados por Andes Amazon Fund.
“La comunidad ha venido trabajando con esta organización y pudimos arreglar el techo, entre todos hicimos una minga colectiva, tenemos un techo para que los niños vuelvan a tomar clases aquí, porque estaban en un espacio de la iglesia”.
La escuela del centro shuar Kiim
Para Nancy, el verdadero trabajo comunitario es con los niños, niñas y jóvenes del centro shuar. Mi visión, menciona Nancy, es lograr que todos los espacios del centro sean amigables y que se estructuren en relación con lo que los rodea: Tiwi Nunka. “De ello depende la eficiencia de aprendizaje de niños”:
“Realmente nosotros apostamos por nuestros niños y jóvenes, ellos tienen que prepararse y conocer nuestra cultura, nuestra forma de convivencia, para que sean ellos quienes enrumben el destino de la comunidad.”
Nancy Chinguñi
La apuesta a la que Nancy se refiere es pasar de una educación en español a una educación intercultural. Los diálogos sobre educación se han considerado en la construcción del plan de manejo del área comunitaria: “estamos conversando con la comunidad para articular el aprendizaje de nuestro idioma, de nuestra cultura. La escuela es hispana, no es bilingüe, pero queremos, como comunidad, insertar una actividad para nuestros niños se fortalezcan en el tema cultural”, resalta Nancy.
Cuidar el entorno para el futuro sostenible del Tiwi Nunka
“Nosotros como comunidad, primeramente, hemos conservado nuestro bosque, nuestro medio ambiente, para hacer planes de trabajo juntamente con la directiva de nuestra comunidad” Miriam Tiwi, mujer del centro shuar Kiim.
Miriam Tiwi es parte de la directiva del centro shuar Kiim y, actualmente, se capacita para ayudar en la contabilidad, como parte de la implementación de proyectos del plan de manejo de Tiwi Nunka. Ella profundiza sobre el proyecto de educación con los niños y niñas y señala que el principal enfoque, por ahora, es enseñarles a cuidar el entorno natural, y agrega con énfasis que es necesario “proteger los ríos y no contaminarlos”.
Para Mirian, su labor como madre es ayudar a conservar el ambiente: “Como madre me siento sumamente bien porque nosotros aquí en el oriente tenemos el aire puro, no lo tenemos contaminado. Podemos trabajar con nuestros hijos ayudándoles para conservar nuestro ambiente”. La protección de los ríos y afluentes de agua es una prioridad en la que ya están trabajando. “Estamos haciendo el proyecto de reciclaje en nuestro entorno, para cuidar nuestro río y no botar basura o contaminarlo, porque en el futuro cercano queremos continuar nuestra labor en el tema de turismo”:
“La parte baja que nos rodea a nuestra comunidad la utilizamos para trabajos agrícolas, ganadería y producción, cuidando el medio ambiente. Trabajamos una cierta cantidad que avancemos a sembrar, cuando ya se va terminando el ciclo de la producción nosotros lo dejamos remontar y ocupamos otro lugar, lo limpiamos y preparamos la tierra y volvemos nuevamente a nuestros sembríos y así cuidamos nuestro medio ambiente.”
Miriam Tiwi
Coatí | Nombre científico: Nasua Nasua
Tiwi Nunka: territorio de Tiwi
Tiwi fue el primer shuar que llegó a este lugar que hoy se conoce como el Área Protegida Comunitaria Tiwi Nunka.
Tiwi Nunka tiene una superficie de 5 497,85 hectáreas. Esta área tiene gran importancia a nivel regional, al formar parte de un micro-corredor de aproximadamente 200.000 hectáreas, conformado por el Parque Nacional Podocarpus, el Área de Conservación parroquial Tres Picachos, los Bosques Protectores Tukupi Nunke y Micha Nunka, el Área Protegida Comunitaria Marcos Pérez de Castilla y el Área Protegida Autónoma Descentralizada Yacuambi. Además, es parte del Corredor de Conectividad Sangay-Podocarpus.
En todas estas áreas se aprecian extensos bosques y páramos, ecosistemas necesarios para garantizar la regulación climática, la regulación de la cantidad y calidad de agua que abastece de este a varios cantones de las provincias de Azuay, Loja y Zamora Chinchipe.
Tiwi Nunka, se constituye un refugio de biodiversidad. En el área se pueden identificar mamíferos como el oso de anteojos, el tapir de montaña y el puma. A este lugar se lo ha considerado un patrimonio hídrico comunitario, pues es aquí donde nace el río Kiim, fuente de agua y peces para todos los habitantes del centro shuar.
Pero no solo la biodiversidad o el patrimonio hídrico es lo que se pretende cuidar en Tiwi Nunka, la ritualidad ancestral es un elemento muy importante, las cascadas, ríos y bosques son el entorno de los seres misteriosos que dan fuerza, sabiduría y visión a la nacionalidad shuar como Shakaim, Tsunki o Nunkui.
Actualmente, Tiwi Nunka, como área protegida comunitaria, es el referente a nivel nacional e internacional para pensar en territorio. Aquella visión de territorio se fortalece en el contexto de defensa y de conservación que lleva adelante el centro shuar Kiim.
Esta comunidad propone una transición ecológica y cultural que abarca lo humano y no humano, un caminar hacia un co-existir; es decir, trasciende el modelo de desarrollo moderno y mira al territorio como la diferencia. El curso de esa transición es pensar en territorio.
Agradecemos a toda la comunidad del centro shuar Kiim por acogernos nuevamente, y por compartir la experiencia para sentipensar Tiwi Nunka.