Cuchilla del San Juan amplía su zona de protección

custom interior divider

¡Grandes noticias para la conservación en Colombia! El Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Cuchilla del San Juan, amplía su zona de protección a 29652,9 ha.

  • DRMI es una categoría de área protegida que permite el uso sostenible de la biodiversidad por parte de las comunidades locales que habitan en la zona. 
  • Cuchilla del San Juan aprovisiona de agua a 33 acueductos comunitarios, 1 919 usuarios directos, y 68 veredas con alrededor de 8 000 pobladores. 
  • Aproximadamente el 92,3% de la cobertura de la tierra del área protegida son bosques andinos y subandinos en buen estado de conservación. 

Cuchilla del San Juan es una iniciativa de conservación promovida desde inicios de los años 1990. En el 2000 se la declaró como área protegida con una extensión de 11039 ha., como Distrito Regional de Manejo Integrado, una figura que se declara bajo el principio de desarrollo sostenible, con el fin de ordenar, planificar y regular el uso y manejo de los recursos naturales renovables y las actividades económicas que allí se desarrollan.  

Con el apoyo de Naturaleza y Cultura Internacional, a partir de febrero de 2020 se inicia el proceso de su ampliación en articulación con el Instituto Humboldt, WCS, las comunidades que habitan en el área protegida y su zona de influencia. Hoy se hace oficial su adición de 18613 ha, sumando un total de 29652,9 ha protegidas de bosques andinos y subandinos.

Toma del paisaje de Cuchilla del San Juan
El paisaje de Cuchilla del San Juan | Foto: Instituto Humboldt

Un área clave para la conectividad ecosistémica

Ubicado al centro oeste de Colombia, Cuchilla del San Juan es el hogar y sustento de comunidades campesinas cuya actividad económica principal es la agricultura, principalmente de caña panelera, cultivos de plátano, cacao, fique, actividades pecuarias y piscicultura. El área aprovisiona de agua para el consumo a 33 acueductos comunitarios, 1 919 usuarios directos, y 68 veredas con alrededor de 8 000 pobladores. 

Debido a que se encuentra en la confluencia entre el Chocó biogeográfico y los Andes tropicales, Cuchilla del San Juan es clave para la conectividad ecosistémica de Colombia y un punto crítico para la biodiversidad. Además, en Cuchilla del San Juan nace el río más caudaloso (2.721 m3/seg) que desagua al Océano Pacífico en América: el río San Juan. Este río es muy importante para las comunidades afrocolombianas e indígenas del Chocó, ya que viven en sus riberas y lo utilizan para la pesca y la navegación. 

“Éramos ciegos ante la riqueza que tenemos porque la vemos a diario, pero no sabíamos de su potencial, que no es solo para nuestro entorno, sino a nivel global. Es un corredor que nos cubre desde el sur de Antioquia hasta Tatamá. Tenemos una despensa rica en fauna y flora”.  

– Luis Elías Grajales, habitante de una de las comunidades beneficiarias. 

De acuerdo con expediciones biológicas realizadas en el polígono de ampliación, en Cuchilla del San Juan se registraron 1636 especies entre plantas y animales; entre ellas, el oso andino (Tremarctos ornatus), el puma (Puma concolor) y aves de interés para el turismo ecológico como la tangara aurinegra (Bangsia melanochlamys) y la bangsia de Tatamá (Bangsia aureocincta).  

Foto de un puma descansando en un árbol
Puma (Puma concolor) Foto: Instituto Humboldt

De las especies identificadas, 116 son endémicas. En plantas, se estima que existen 47 especies endémicas; de las cuales, 14 están amenazadas, como son los árboles Magnolia jardinensis (endémica y en Peligro Crítico, CR) y el Magnolia urraoensis (endémica y En Peligro, EN).  Del total de especies registradas, 307 tienen tendencia poblacional a decrecer globalmente, 53 están en categoría de Amenaza, 8 especies en Peligro Crítico, 18 en Peligro y 27 Vulnerables, de acuerdo con la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN. Gracias a la ampliación del área protegida de Cuchilla del San Juan, estas especies se fortalecen como Valores Objeto de Conservación (VOC), por lo que se deberá establecer un plan de manejo que permita mantener y aumentar el número de individuos existentes y evitar su decrecimiento. 

¿Qué sigue? 

La ubicación privilegiada de Cuchilla del San Juan hace que el área esté expuesta a presiones directas como interacciones negativas especialmente humano-felino y águilas (cacería de retaliación), actividades agropecuarias sin planificación, sistemas de monocultivo y retorno al territorio con la intención de recuperar los predios abandonados por más de 20 años debido al conflicto armado en los años 90 y 2000. Será todo un reto regular el uso de los recursos naturales por parte de los campesinos y desarrollar estrategias de vigilancia y control por parte de la autoridad ambiental para minimizar los efectos negativos hacia el área protegida.     

Con la declaratoria de ampliación del área protegida se realizará la actualización del plan de manejo general, identificando oportunidades de beneficio local que aporten a la conservación del DRMI, como actividades de fortalecimiento de la gobernanza, sistemas productivos sostenibles para mejorar medios de vida, la implementación de una ruta de negocios verdes, turismo sostenible, restauración ecológica y monitoreo de la biodiversidad.  

Un esfuerzo multiactor

El proceso de ampliación del DRMI Cuchilla del San Juan fue posible gracias a la participación activa y el compromiso de las comunidades de los municipios de Pueblo Rico y Mistrató, el trabajo articulado del Instituto Humboldt, WCS, Carder, Fecomar y el apoyo de Naturaleza y Cultura Internacional y Andes Amazon Fund.  

Un grupo de personas conversando en medio de la naturaleza
La expansión fue posible gracias al trabajo articulado de diversos actores Foto: Instituto Humboldt

“El diálogo social es clave para poder consolidar un proyecto de área protegida. Aliarse con organizaciones sociales y ambientales locales es estratégico para construir capacidades alrededor de la conservación y así darle sostenibilidad en el tiempo. Las comunidades campesinas que habitan esta área también se verán beneficiadas a través del apoyo a proyectos de fomento del turismo ecológico sostenible y el fortalecimiento de sus capacidades”

–        Luis Santiago Castillo, investigador del Centro de soluciones basadas en la naturaleza del Instituto Humboldt.  

¿Cómo se relaciona la vida silvestre y los ecosistemas?

El término “vida silvestre” se refiere a toda la vida en la naturaleza. Abarca todos los seres vivos, incluidos mamíferos, peces, reptiles y aves, conocidos colectivamente como fauna y, a veces, incluye plantas o flora. Estos son los componentes del hábitat y juegan un papel importante dentro de ellos.

Por otro lado, los ecosistemas son más como una red que incluye toda la vida silvestre y las partes vivas del sistema (factores bióticos), pero también las partes no vivas del medio ambiente (factores abióticos), incluidos el clima y el paisaje. Todo en esta red está interconectada y está interactuando entre sí. Los ecosistemas pueden ser muy pequeños, como una poza de marea singular, o muy grandes, como un bosque. El mundo está formado por muchos ecosistemas interconectados y, en unos pocos casos, el mundo en sí mismo se conoce como un ecosistema singular.

¿Por qué es la vida silvestre tan importante para su ecosistema?

Standard food chain
Picture 1: Food chain with fox as predator (top), rabbit as prey (center), and grass as rabbits' food source (bottom).

Hasta ahora, hemos establecido que la vida silvestre vive dentro de un ecosistema, pero ¿por qué es tan importante para el ecosistema y por qué existe un impulso para proteger especies individuales cuando ecosistemas completos están amenazados?

Imagina una cadena alimenticia simple. En la Imagen 1, tenemos un zorro como depredador, los conejos como presa y el pasto como fuente de alimento de los conejos, también conocido como el productor primario. Cada uno de estos niveles (más conocidos científicamente como niveles tróficos) tiene un papel que desempeñar en la cadena. El pastoreo de los conejos en la hierba evita el crecimiento excesivo de la vegetación, pero los zorros que los depredan mantienen controlada la población de conejos.

Ahora, si eliminamos uno de estos niveles, terminas con una interrupción, que se extiende por el resto de la cadena alimenticia. Por ejemplo, en la Imagen 2a, se ha quitado el césped. Esto podría suceder como resultado de la sequía o, potencialmente, de la pérdida de hábitat debido al desarrollo humano. El resultado de esto es que los conejos no tienen suficiente comida y muchos pueden morir. Esto, por supuesto, pasará más adelante en la cadena y causará problemas a los zorros, ya que su fuente de alimento es baja.

Otro ejemplo, en la Imagen 2b, es de arriba hacia abajo, por lo que los zorros pueden eliminarse o reducirse de la cadena. Esto se ve a menudo en la naturaleza cuando los depredadores son cazados hasta casi la extinción o una enfermedad fatal pasa a través de la especie. Para este ejemplo, los conejos tienen menos presión depredadora, por lo que su número aumenta dramáticamente. Esto puede ser bueno para los conejos a corto plazo, pero si se les deja solos, podrían sobrepastorear el área. Con el tiempo, la hierba sufriría, ya que no podría regenerarse lo suficientemente rápido. Una vez que los conejos hayan sobrepastoreado su fuente de alimento, no tendrían suficiente comida, competirían entre sí y muchos correrían el riesgo de morir de hambre.

Food chain missing link
Picture 2a (left) and 2b (right): Food chain where the red cross shows which level has been removed or reduced and images shaded in red show potentially threatened as a result.

La red de ecosistemas: el Parque Nacional de Yellowstone y la reintroducción de lobos grises

El ejemplo de la cadena alimentaria es increíblemente simple y no considera la gran variedad de otras partes silvestres y no vivas del ecosistema que podrían verse afectadas por la pérdida de una sola especie como el zorro. Para comprender realmente cómo funciona un ecosistema y por qué la vida silvestre es tan importante para él, debemos expandirnos aún más.

Uno de los casos más notorios de cómo un ecosistema entero fue alterado por una especie singular es la reintroducción de lobos grises en el Parque Nacional de Yellowstone. En la década de 1930, los lobos de este lugar de renombre mundial fueron eliminados del parque debido a la caza excesiva, principalmente por temor a que atacaran a las personas o mataran al ganado. Una vez que los lobos desaparecieron, los alces, que habían sido una presa importante para los lobos, pudieron prosperar. Con los alces bajo mucha menos presión depredadora, su número aumentó dramáticamente y comenzaron los cambios en el ecosistema.

En la Imagen 3, se puede ver una idea simple de cómo se veía el ecosistema del Parque Nacional de Yellowstone, con el alce en el centro de la red. El aumento en el número de alces provocó una serie de consecuencias indirectas para el ecosistema (también conocida como cascada trófica) porque estaban sobrepastoreando y sobreexplotando la tierra, incluidas muchas de las bayas que también alimentaban a los pájaros cantores y los osos pardos. El ramoneo del alce en los brotes de las plantas jóvenes impidió el crecimiento de los arbustos, lo que provocó que las especies de presa, como los conejos, tuvieran menos áreas para esconderse de sus propios depredadores. Si recuerdan el ejemplo de la cadena alimenticia con el zorro y el conejo, ahora deberían comprender cómo afectaría eso a todos los niveles.

Los alces no tenían miedo de permanecer largos períodos en las orillas de los ríos, donde antes podrían haber sido atacados por los lobos. Sobrepastorearon la vegetación joven a lo largo de los ríos, lo que debilitó las riberas y provocó la erosión de las riberas, lo que provocó que los ríos se ensancharan. El agua también se calentó ya que la falta de árboles y vegetación en la orilla significaba que había menos áreas sombreadas para refrescar el agua. Estos cambios en el río provocaron un cambio en la biodiversidad de las poblaciones de peces. Los castores también sufrían porque los sauces en las orillas del río no podían crecer más allá de los brotes. Los sauces proporcionan alimento a los castores, además de ser el recurso que utilizan los castores para crear sus presas. Sin sauces más grandes, los castores no podían sobrevivir los inviernos, por lo que en Yellowstone la población se redujo a una sola colonia de castores.

En 1995, los lobos fueron reintroducidos en el Parque Nacional de Yellowstone. Como era de esperar, los lobos comenzaron a depredar al alce, lo que mantuvo al alce en movimiento y redujo la presión que el alce ejercía sobre las riberas de los ríos y otras plantas jóvenes. De repente, las cosas empezaron a cambiar y hubo bayas para los pájaros y los osos, y arbustos para los conejos y otras especies de presas. Las orillas de los ríos eran más fuertes ya que contenían más vegetación, lo que evitó la erosión de las orillas y creó más áreas sombreadas, lo que proporcionó agua más fresca para los peces. Sin embargo, con mucho, el cambio más notable se debió al crecimiento de los sauces, lo que permitió a los castores usarlos para crear presas para sobrevivir el invierno. Los castores comenzaron a regresar a Yellowstone y las represas que construyeron elevaron el nivel freático, por lo que el agua estuvo disponible de manera más constante durante todo el año para la vegetación circundante. Desde 1995, las colonias de castores han ido en aumento y sus represas han cambiado el curso de los ríos en el Parque Nacional de Yellowstone.

Todo el ecosistema se ha beneficiado de la reintroducción de lobos en Yellowstone porque los lobos son lo que se conoce como una especie clave, que es una especie importante, sin la cual, puede causar el colapso de su ecosistema. Sin los lobos, los alces no estaban controlados y la red se estaba desmoronando. Ahora que los lobos regresaron al parque, el curso de los ríos se ha visto alterado.

Food web - Yellowstone 2
Picture 3: Yellowstone National Park network showing the connectivity of species in the park.

Protegiendo la biodiversidad en Naturaleza y Cultura Internacional

En Naturaleza y Cultura Internacional, que proteger la biodiversidad significa proteger sus hábitats. Actualmente estamos trabajando en múltiples proyectos de conservación para proteger especies en peligro de extinción, como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) en Perú y el jaguar (Panthera onca) en Bolivia. Al igual que el lobo gris en Yellowstone, estas especies son importantes para sus ecosistemas, entonces, ¿quién puede decir cuáles serían las consecuencias de su pérdida para el hábitat? 

 

Toda la vida silvestre es vital para mantener equilibrada la balanza de la vida. La UICN estima que aproximadamente 40,000 especies en todo el mundo están en peligro de extinción: incluidos mamíferos, anfibios, tiburones, aves y plantas. Nuestra biodiversidad global está disminuyendo, por lo que todos debemos unirnos para evitar que nuestros ecosistemas colapsen protegiendo hasta la última especie.