Con el objetivo de revalorar las costumbres de la mujer andina, Naturaleza y Cultura Internacional promueve el desarrollo de actividades con costumbres ancestrales en la Comunidad Campesina de Pirushto, provincia de Huacaybamba, en Huánuco.
Una de esas costumbres que ha pasado de generación en generación entre las mujeres de Pirushto es el bordado de sus prendas, que, con mucho talento, paciencia e imaginación representan de manera artística las flores, aves y paisajes de su localidad.
Este emprendimiento radica también en la enseñanza de sus prácticas ancestrales a las nuevas generaciones, a la vez que busca empoderarlas y generar ingresos económicos para mejorar su canasta familiar y calidad de vida.
Santiaga Garro compartiendo su experiencia con el bordado
En ese sentido, Santiaga Garro Gerónimo (61), emocionada relata: “Cuando era niña, todas las señoras bordaban y usaban sus ropas con hermosos diseños de flores, aves y paisajes, ahora esa costumbre se estaba perdiendo de empieza a revalorizar, agradezco a Naturaleza y Cultura Internacional, por darnos la oportunidad a las mujeres de Pirushto de recuperar nuestras costumbres del bordado.”
Mujeres emprendedoras de Pirushto durante la Expo Amazónica Huánuco 2023
Cabe mencionar que Pirushto es una comunidad vecina al Área de Conservación Regional Yanajanca, donde sus habitantes por lo general se dedican a la agricultura y ganadería, conservando sus costumbres y tradiciones en armonía con la naturaleza. Las mujeres emprendedoras y empoderadas mostraron sus trabajos de prendas bordadas en la Expo Amazónica Huánuco 2023, edición Bicentenario.
Mediante la instalación de viveros forestales de especies nativas, Naturaleza y Cultura Internacional inicia acciones de remediación ambiental para la mitigación de cambio climático, siendo este el primer paso para una campaña de siembra y cosecha de agua en 3 localidades del ámbito de influencia de la Propuesta de Área de Conservación Regional (ACR) Yanajanca que impulsa el Gobierno Regional de Huánuco.
Estas actividades tienen como objetivo beneficiar a los agricultores y familias de escasos recursos económicos colindantes a la propuesta de Área de Conservación Regional Yanajanca, en la provincia de Huacaybamba.
Estas acciones favorecerán a casi 3 mil beneficiarios directos e indirectos de los distritos de Huacaybamba, Pinra y Canchabamba de la provincia de Huacaybamba, quienes tendrán que desarrollar actividades de siembra de alrededor de 8 mil plantas de alisos y queñoales, especies nativas de zonas altoandinas.
Las especies nativas tiene una función muy importante en la captación y almacenamiento de las aguas de lluvia, regulando su flujo dentro del suelo, subsuelo, permitiendo un mejor abastecimiento y aprovechamiento del recurso hídrico cada vez se hace más escaso en nuestras zonas altoandinas.
Un dato interesante es que en la propuesta de ACR Yanajanca, se encuentran 75 lagunas altoandinas que constituyen una fuente de agua limpia y constante para las poblaciones ubicadas en las zonas bajas. Cuenta también con 12 cabeceras de cuencas, tributarios de los ríos Huallaga y Marañón, que beneficia a 118 mil pobladores. Sus aguas son utilizadas para la agricultura, ganadería, consumo humano, entre otros.
El 22 de septiembre de 2023, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica declara oficialmente el Refugio de Vida Silvestre Machángara Tomebamba.
El área protege una superficie de 24.958,24 hectáreas de ecosistemas frágiles altoandinos.
Su conservación es especialmente importante para el abastecimiento de agua para el cantón Cuenca.
El Área Protegida Machángara Tomebamba, un invaluable tesoro natural que abarca 24.958,24 hectáreas en Ecuador, ha sido incluida en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas bajo la categoría “Refugio de Vida Silvestre”, en un esfuerzo por garantizar su protección a largo plazo y conservar su rica biodiversidad.
Páramos Machángara Tomebamba Créditos: Fabián Rodas | Naturaleza y Cultura Internacional
Ubicada entre las provincias de Azuay y Cañar al sur del Ecuador, Machángara Tomebamba se convierte en una nueva área núcleo de la Biósfera Macizo del Cajas, reconocida por la UNESCO el 29 de mayo de 2013.
Desde 1985, Machángara Tomebamba fue declarada Área de Bosque y Vegetación Protectora por ser generadora de agua para consumo humano, riego, caudal ecológico, producción industrial, generación de hidroenergía, entre otros servicios ecosistémicos. A través del trabajo interinstitucional, por más de 25 años el “Comité de conservación de la cuenca del río Machángara”, ha apostado por estrategias como buenas prácticas agrícolas, educación ambiental, investigación científica, vigilancia y corresponsabilidad social, para el manejo del área y el aprovechamiento sostenible de su riqueza natural.
El compromiso local y nacional por la protección de estos ecosistemas altoandinos se ve reflejado hoy en la declaratoria del Refugio de Vida Silvestre Machángara Tomebamba como parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Cuerpo hídrico del Machángara Tomebamba Créditos: Fabián Rodas | Naturaleza y Cultura Internacional
Conectividad y servicios ambientales cruciales
El Refugio de Vida Silvestre Machángara Tomebamba incrementa la conectividad ecosistémica con: Parque Nacional Cajas (1977), Área Protegida Autónoma Descentralizada Mazán (2021) y Área Protegida Autónoma Descentralizada Curiquingue – Gallocantana (2022), lo que es esencial para la sostenibilidad de servicios ambientales como la oferta de agua para consumo humano, regulación hídrica, almacenamiento de carbono y el sostenimiento de procesos ecológicos.
Además, su protección es de particular importancia para Cuenca, ya que abastece con más del 60% del suministro de agua potable para este cantón.
Un paraíso biodiverso
El Área Protegida Machángara Tomebamba es hogar de una asombrosa diversidad de flora y fauna, con un total de 522 especies identificadas, incluyendo algunas que son endémicas de la región. De estas, 5 especies se encuentran en Peligro Crítico, 13 En Peligro, 31 Vulnerables y 21 Casi Amenazadas. Además, 28 especies están incluidas en los Apéndices I y II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
Entre las especies notables que dependen de este hábitat se encuentran el oso andino (Tremarctos ornatus), el cóndor andino (Vultur gryphus), el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus) y diversas especies de anfibios. La conservación de estas especies es esencial para la diversidad biológica de Ecuador y su papel en mantener el equilibrio de los ecosistemas.
Un dato interesante es que, en 2018, se describió la especie Cutín de sange (Pristimantis erythros), un anfibio que se distingue por su coloración roja brillante, debido a que su piel es venenosa. Habita únicamente en los páramos del Machángara Tomebamba, con una distribución muy limitada, por lo que se la considera “En Peligro” de extinción.
Cutín de sangre (Pristimantis erythros) Créditos: Juan Carlos Sánchez
Un hito para la conservación del Machángara Tomebamba
A pesar de los esfuerzos de conservación existentes, el Área Protegida Machángara Tomebamba enfrenta constantes amenazas que ponen en peligro su condición. Por lo tanto, es imperativo dotarla de una figura legal que garantice su protección a largo plazo y respalde los esfuerzos de conservación en curso.
La designación como “Refugio de Vida Silvestre” marca un paso significativo hacia la protección y conservación de este tesoro natural, y refuerza el compromiso de Ecuador con la biodiversidad y el bienestar de las comunidades locales.
“Con esta declaratoria, el cantón Cuenca cuenta con 5 áreas protegidas dentro del Sistema Nacional, como parte de una estrategia que suma a los esfuerzos locales para cuidar sus páramos y bosques, de los que depende su presente y futuro.”
Fabián Rodas, Coordinador Naturaleza y Cultura Internacional
Refugio de Vida Silvestre Machángara Tomebamba Créditos: Naturaleza y Cultura Internacional
Acerca del Refugio de Vida Silvestre Machángara Tomebamba
El Área Protegida Machángara Tomebamba es un rincón preciado de la biodiversidad ecuatoriana, hogar de especies únicas y un espacio clave en la provisión de servicios ambientales esenciales. Su designación como “Refugio de Vida Silvestre” fortalece su estatus de conservación como un legado para las generaciones futuras.
Su declaratoria es el resultado del trabajo colaborativo del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, el Comité de Conservación de la Cuenca del Río Machángara, ElecAustro, ETAPA EP, Comisión de Gestión Ambiental, Junta de Riego y Drenaje Machángara, y el Proyecto Socio Bosque. Con el apoyo técnico de Naturaleza y Cultura Internacional y gracias al financiamiento de Andes Amazon Fund.
La provincia de Zamora Chinchipe, liderada por la Prefectura, es la segunda provincia del Ecuador que ha decidido establecer acciones planificadas para cuidar sus bosques y comprometerse en la lucha por el cambio climático. Esta provincia del sur del Ecuador se encuentra trabajando, participativamente, en la construcción del Plan de Implementación de Medidas y Acciones para combatir la deforestación y degradación de bosques, PdI REDD+. Su Prefecta, Karla Reátegui, ha propuesto denominarlo “Plan Sembrando Vida”.
Karla Reátegui, prefecta de Zamora ChinchipeLa prefecta de Zamora Chinchipe ha denominado al Plan Sembrando VIda
El PdI es un instrumento articulador que, a partir de la identificación de actores y su relación con los bosques, analiza y plantea alternativas de gestión, producción, conservación y manejo forestal sostenible dentro del territorio, para diseñar e implementar medidas y acciones en función de las diferentes causas y agentes de la deforestación y degradación de los bosques. Es decir, estas medidas y acciones requieren de una identificación, definición y priorización de actividades que, de manera articulada contribuyan a reducir las causas de la deforestación, promover la conservación y recuperación de los bosques.
El Plan Sembrando Vida se construye como un instrumento de planificación que será integrado al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Provincial. En este Plan se recogen las voces de diversos actores del territorio quienes participarán en talleres participativos como parte de un proceso que es acompañado por el Ministerio de Ambiente Agua y Transición Ecológica Además. El Plan Sembrando Vida es construido junto a los Gobiernos Municipales y Parroquiales en coordinación con la Mesa Provincial por el Clima, los Bosques y Bienestar Humano, Pueblos y Nacionalidades Indígenas, actores de la sociedad civil, Universidades, grupos y asociaciones de productores; con el apoyo técnico y financiero de Naturaleza y Cultura Internacional, Ecuador.
Taller participativo en el cantón El Pangui
Construcción participativa del Plan Sembrando Vida
La primera fase de talleres participativos iniciaron el 29 de agosto y culminaron el 6 de septiembre del presente año. En esta ocasión se socializaron los objetivos del plan de acción REDD+ y se levantó información para la identificación de los focos de deforestación, de manera que se pueda construir un diagnóstico socioeconómico productivo en las áreas desforestadas de la provincia.
La participación de los diferentes actores, líderes y lideresas de la provincia ha sido crucial en este primer espacio participativo; durante los primeros seis talleres han participado más de 360 personas. Así mismo, los talleres se han venido desarrollando desde un enfoque y visión de género y juventud, con la finalidad de obtener una mirada integral que identifique información sobre la realidad de Zamora Chinchipe, frente a los principales impactos de la deforestación.
Karla Reátegui, prefecta de la provincia, señala que, luego de identificar los focos de deforestación, se tomarán medidas y acciones para hacer frente a las causas de la deforestación e impulsar políticas que promuevan la conservación y el manejo forestal sostenible, es por eso que la participación de la ciudadanía es clave, pues de ella depende la definición de acciones oportunas, enfatiza Reátegui.
Participantes del taller en el cantón El PanguiParticipantes del taller en el cantón Nangaritza
Bruno Paladines, coordinador de la Plataforma Amazónica y de este proyecto, menciona que este plan se enmarca en Plan Nacional REDD+ y cuenta con el acompañamiento de la Subsecretaría de Cambio Climático, autoridad a cargo de su implementación a nivel Nacional; y, que, una vez concluido el plan y aprobado por el MAATE, se iniciará la gestión de recursos para apoyar a la provincia en la implementación de las acciones que permitan atacar las causas o razones de la deforestación de los bosques.
Bruno Paladines, coordinador de la Plataforma Amazónica, Naturaleza y Cultura Internacional
Paladines, señala que las acciones se enfocan en cuatro componentes estratégicos que se desglosan a continuación:
Políticas y Gestión Institucional para REDD+. La política pública es clave para la conservación de los bosques de la provincia de Zamora Chinchipe y que su gestión sea direccionada desde las ordenanzas provinciales o municipales y resoluciones parroquiales en concordancia con la política nacional es necesaria, enfatiza Bruno Paladines.
Participantes del taller en el cantón Zamora
Transición a Sistemas Productivos Sostenibles. Karla Reátegui, menciona que están conscientes de que se deben conservar los bosques y las fuentes de agua que aún quedan, de esta manera, asegura que es necesario buscar acciones que permitan transitar hacia ese nuevo sistema de producción sostenible libre de deforestación que, a su vez, caminen de la mano de una producción más acorde con la diversidad, con el agua y la conservación de los bosques. Por ejemplo, comenta Paladines, la domesticación del cacao representa para esta provincia un descubrimiento trascendental que puede permitir gestionar recursos que sirvan de inversión para fortalecer todo ese conocimiento ancestral y el potencial productivo de toda la provincia desde las ajas y huertas que ya se manejan en este lugar.
Manejo Forestal Sostenible. Una de las preguntas que se planteó en los talleres participativos es la de manejo, la consulta se enfocó en ¿cómo manejar los bosques que aún quedan? Paladines, sostiene que estas preguntas hablan de las necesidades de la gente, los habitantes de estos territorios necesitan los bosques para vivir, pero, sobre todo, necesitan conservarlos para garantizar el mejoramiento de su calidad de vida.
Participantes del taller en el cantón Palanda
Conservación y restauración. Conservar los bosques que nos quedan es vital, no se puede seguir perdiendo bosques y no hacer nada, aclara Paladines. En este sentido, un componente fundamental del PdIREED+ será la gestión de las cuatro Áreas de Conservación y Uso Sustentable ACUS, de la provincia de Zamora Chinchipe, y , a partir de ahí plantearse el nuevo modelo de desarrollo deseado.
Participantes del taller en el cantón Zamora
Estos procesos participativos, permitirán identificar cuáles son las causas y razones que han provocado la pérdida de bosques en la provincia de Zamora Chinchipe y, sobre ello, plantear las acciones para recuperarlos y conservarlos. Según el informe preliminar, esta provincia amazónica presenta elevados índices de deforestación.
El próximo paso en la construcción del Plan Sembrando Vida, es la validación de las acciones y propuestas establecidas en los talleres. Además, se realizará un encuentro de mujeres rurales para conocer los impactos diferenciados entre hombres y mujeres en el uso de los recursos naturales que provocan la deforestación de los bosques.
En febrero de 2021, un trágico suceso sacudió a la comunidad de Laderas Norte, en la provincia Cercado del departamento de Tarija, Bolivia. Treinta y cuatro majestuosos cóndores perecieron tras consumir carne envenenada, un acto que conmovió profundamente al país y a la región.
El cóndor (Vultur Gryphus), es una especie emblemática en Suramérica y símbolo nacional de Bolivia. Además, cumple un rol invaluable en los ecosistemas. Al ser carroñero, evita la proliferación de bacterias que pueden generar enfermedades en los humanos. Además, ayuda a controlar la población de otras especies contribuyendo a mantener el equilibrio del ecosistema.
Sin embargo, su población ha experimentado un rápido declive, pasando de estar catalogada como “Casi Amenazada” a “Vulnerable” en la Lista Roja de la UICN en diciembre de 2020.
La comunidad de Laderas Norte, conocida por su compromiso con la conservación, donó hace una década 57 hectáreas al municipio para proteger al cóndor y al único bosque de quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco) en el Valle Central de Tarija. Fue en este mismo lugar donde se encontraron los cóndores sin vida, creando una profunda conmoción y un llamado a la acción.
Un punto de inflexión hacia la conservación
La comunidad, en su afán por evitar futuras tragedias y proteger su entorno, solicitó apoyo a las autoridades y organizaciones sociales para mejorar su calidad de vida a través de proyectos de conservación y desarrollo sostenible. Además, expresaron su preocupación por la explotación ilegal de madera en la zona, una amenaza para especies valiosas como el cedro (Cedrela lilloi), quina colorada (Myroxylon peruiferum), nogal (Junglas australis), tipa (Tipuana tipu), entre otras.
Es en este punto donde empieza la colaboración entre la comunidad de Laderas Norte, y la Fundación NATIVA, nuestro socio implementador en Bolivia. A pesar de los desafíos, como conflictos limítrofes y desinformación, se logró la creación de la “Reserva Natural del Quebracho y el Cóndor en la Cordillera de Laderas”.
La creación de la Reserva Natural, un compromiso a largo plazo con la conservación
El 24 de agosto de 2023, el Concejo Municipal aprobó por unanimidad la ley que establece la Reserva Natural del Quebracho y el Cóndor en la Cordillera de Laderas, un área protegida municipal rural de 3,295.99 hectáreas.
La reserva destaca por su papel en la preservación del cóndor andino, la protección del quebracho blanco, la conservación de ecosistemas cruciales entre el Valle Central de Tarija y la Selva Boliviana Tucumana, la salvaguardia de fuentes de agua y la protección de especies en peligro como la quirusilla (Gunnera apiculata). Además, ofrece un atractivo escénico y paisajístico ideal para el turismo de aventura.
Este logro es un testimonio del compromiso y la determinación de la comunidad de Laderas Norte. Al declarar su territorio como “área protegida municipal a perpetuidad”, han dado un paso audaz hacia la conservación.
Este hito ha sido posible gracias a la colaboración de más de dos años entre la comunidad de Laderas del Norte, la Fundación NATIVA, el Gobierno Municipal de Tarija, la Secretaría de Medio Ambiente, la Dirección de Turismo y el Concejo Municipal, con las comisiones de Medio Ambiente y Turismo, respaldados por el apoyo financiero de Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) y Andes Amazon Fund.
¡Felicitaciones a la comunidad de Laderas del Norte y todas las organizaciones que lo hicieron posible!
La propuesta de Área de Conservación Regional San Pedro de Chonta es un espacio con una gran diversidad florística atractiva para el estudio y registro de especies de la familia Orchidaceae (orquídeas).
Los especialistas de Naturaleza y Cultura Internacional – Huánuco, tomaron en cuenta ecosistemas de bosques de yungas en diferentes niveles de altitud en las localidades de: San Antonio de Padua, Santa Rosa de Oso, Ututo y San Pedro de Chonta, para acopio de información de línea de base para determinar la diversidad de orquídeas.
Como primer resultado se obtuvo un registro de 181 especies distribuidos en 47 géneros, lo cual evidencia la gran riqueza de orquídeas que existe en la zona.
Pleurothallis sp.
En Ututo y San Pedro de Chonta se alcanzó 113 especies, en San Antonio de Padua 21 y en Santa Rosa de Oso 47 especies, de ellos un 67% presentan crecimiento epífito, 22% terrestre, 1% litófito, y los otros 10% de las especies poseen más de un hábito de crecimiento.
Por otra parte, los géneros con mayor representatividad son Epidendrum, Pleurothallis, Maxillaria y Lepanthes, mientras que, Xylobium, Dichaea, Cleistes, Pseudocentrum solo presentan una especie registrada.
“Estos resultados muestran el destacable potencial de orquídeas dentro de la propuesta de Área de Conservación Regional San Pedro de Chonta, así mismo, se denota el registro de especies que amplían su distribución al departamento de Huánuco, es decir, son nuevos registros para el departamento, entre estas citamos a: Telipogon ariasii, Pleurothallis dunstervillei, Epidendrum hemiscleria, Pseudocentrum aff. silvicola entre otros”
Luis Enrique Egoavil Arroyo, especialista del equipo técnico de NCI.
La propuesta de Área de Conservación Regional San Pedro de Chonta tiene una extensión de 53,390.00 hectáreas y está ubicada en la jurisdicción de los distritos de Cholón y Huacrachuco en la provincia del Marañón, del departamento de Huánuco, en el margen izquierdo de la cuenca del río Chontayacu, tributario del Huallaga, en los límites de los departamentos de Huánuco y San Martín.
Con el objetivo de trabajar por la conservación de la biodiversidad de Ucayali, Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) y el Gobierno Regional de Ucayali, suscribieron un convenio interinstitucional.
El documento sostiene el interés de ambas instituciones para establecer los mecanismos e instrumentos de colaboración interinstitucional a fin de promover el desarrollo de actividades, estudios y proyectos conjuntos orientados a la conservación de la diversidad biológica en el ámbito de intervención de Naturaleza y Cultura Internacional en el departamento de Ucayali.
El convenio incluye la gestión y manejo del Área de Conservación Regional (ACR) Comunal Alto Tamaya Abujao, lo cual genera las condiciones para la donación y recepción de fondos financieros que serán articulados al Programa Presupuestal 0057. Esto contribuye con la contratación del personal del ACR y el desarrollo de las actividades de vigilancia y control, así como la realización de talleres de coordinación y planificación para la implementación y seguimiento del Plan Maestro.
Cabe destacar que esta no es la primera vez que ambas instituciones suscriben un convenio. El 23 de septiembre del 2010 el convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Gobierno Regional de Ucayali, el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana y Naturaleza y Cultura Internacional, con la finalidad de establecer alcances, términos y condiciones para elaborar el diseño e implementación de un modelo institucional para la gestión de la conservación de la diversidad biológica de Ucayali, en beneficio de las comunidades locales.
En ese sentido, Guillermo Maraví Vega Centeno, director ejecutivo NCI Perú, destacó que la suscripción de estos convenios es muy significativa, no solo por darle sostenibilidad de apoyo a la población ubicada en el ámbito del Área de Conservación Regional Comunal Alto Tamaya Abujao, con actividades productivas sostenibles, sino porque representa el interés del Gobierno Regional por el cuidado y la conservación de sus ecosistemas.
Con D.S. N°005-2021-MINAM, se crea el Área de Conservación Regional “Páramos y Bosques Montanos de Jaén y Tabaconas”, con una extensión de 31mil 594.37 hectáreas, y se encuentra ubicada parcialmente en los distritos de Sallique, Chontalí, San José del Alto en la provincia Jaén, y el distrito de Tabaconas provincia de San Ignacio, en el departamento de Cajamarca.
ACR Páramos y bosques montanos de Jaén y Tabaconas
El objetivo de creación de la referida ACR, es proteger una importante muestra representativa de las ecorregiones de los Bosques Montanos Occidentales de los Andes del Norte, Cordillera Real Oriental y Páramo, contribuyendo en la conservación de los procesos ecológicos, promoción al uso sostenible de los recursos naturales y mitigación al cambio climático.
Esta Área de Conservación Regional se caracteriza por ser hábitat de distribución de especies indicadoras del buen estado de conservación como Oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y Tapir de montaña (Tapirus pinchaque), asimismo, es un centro hidrológico cuyas aguas son principales tributarios en las cuencas de los ríos Tabaconas, Huayllabamba o Chunchuca y Huancabamba.
En mérito a disponer de un principal instrumento técnico que oriente la gestión efectiva del ACR por un periodo de 05 años, con Resolución Gerencial Regional N° D4-2023-GR.CAJ-GRRNGMA, se aprobó el Plan Maestro del Área de Conservación Regional “Páramos y Bosques Montanos de Jaén y Tabaconas”.
La gestión de esta importante área de conservación se da por la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del medio Ambiente -RENAMA, a través de la Jefatura del ACR. Se cuenta con el valioso apoyo de Naturaleza y Cultura Internacional y el financiamiento de Andes Amazon Fund.
El equipo del Programa Especial Utcubamba en Amazonas, de Naturaleza y Cultura Internacional, el financiamiento de U.S. Fish & Wildlife Service, y el apoyo técnico del SERNANP desarrollaron un curso teórico práctico “Fortalecimiento de capacidades en la gestión del riesgo por incendios forestales dentro de Áreas de Conservación” durante tres días, con el objetivo de brindar conocimientos para la prevención y control de incendios forestales.
En el taller participaron un total de 35 personas entre pobladores de las Comunidades Campesinas de Leymebamba, Montevideo, La Jalca y Chuquibamba, quienes cuentan con Áreas de Conservación Privada en sus territorios comunales, ubicadas en el ámbito de la propuesta del Corredor de Conservación al sur de Amazonas. Además, se tuvo la participación del personal del Santuario Nacional Cordillera de Colán.
Los asistentes, tomaron conocimiento de temas como el fuego y su comportamiento, las nociones básicas sobre la prevención de incendios forestales, la función y la organización del bombero forestal, seguridad personal, manejo de herramientas y equipos, establecimiento de la línea de control y construcción de la línea de defensas; entre otros.
Durante el evento se conformaron brigadas para la prevención de incendios forestales y la atención de emergencias en el ámbito de las comunidades asistentes, quienes cuentan con herramientas para el control de incendios forestales, gracias al financiamiento de U.S. Fish & Wildlife Service.
Como se sabe, los incendios forestales son un verdadero riesgo para la pérdida de la biodiversidad, donde viven diversos animales silvestres. Con ello, se pone en juego los servicios ecosistémicos que brindas los espacios naturales, como el agua. En ese sentido, la prevención de incendios forestales es fundamental.
Más información:
Gabriela Gives
Comunicación Perú
comunicacion.peru@naturalezaycultura.org
Con el objetivo de implementar mecanismos de cooperación interinstitucional para la gestión sostenible del Área de Conservación Regional Bosque Montano de Carpish, Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) y el Gobierno Regional de Huánuco , firman un convenio interinstitucional.
La suscripción del convenio generará las condiciones necesarias para la donación y recepción de fondos financieros otorgados por Naturaleza y Cultura Internacional, que serán articulados al Programa Presupuestal del Gobierno Regional Huánuco, que contribuirá con la contratación del personal del Área de Conservación Regional Bosque Montano de Carpish, por un periodo de 7 meses, entre ellos un jefe y dos guardaparques, señalización de los límites.
Además, el desarrollo de las actividades de control y vigilancia en el Área de Conservación Regional y en su ámbito de influencia; así como el seguimiento del Plan Maestro, la realización de reuniones, talleres de coordinación y planificación para la implementación de actividades productivas sostenibles del ACR.
La suscripción del convenio apoyará la gestión sostenible del Área de Conservación Regional Bosque Montano de Carpish
Cabe destacar que, Naturaleza y Cultura Internacional y el Gobierno Regional Huánuco, firmaron el primer Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional, el 30 de junio de 2014 con la finalidad de establecer las bases de cooperación entre las instituciones, uniendo esfuerzos de manera coherente, conjunta y coordinada que permita el logro de objetivos comunes, participando en la implementación de la estrategia de Desarrollo Sostenible y Conservación de la Diversidad Biológica, a través de la ejecución de proyectos de conservación, procesos ecológicos y evolutivos y protección del medio ambiente, en beneficio de la Región Huánuco.
ACR Bosque Montano de Carpish
Área de Conservación Regional Bosque Montano de Carpish
Luego de un largo proceso, mediante Decreto Supremo N° 014-2019-MINAM, publicado en el Diario Oficial El Peruano, el 01 de enero de 2020, se establece el Área de Conservación Regional Bosque Montano de Carpish, con una superficie de 50,559.21 ha.
Dicha Área de Conservación Regional se establece con el objetivo conservar una muestra representativa de las Yungas Peruanas y Punas Húmedas de los Andes Centrales, así como de la biodiversidad asociada a la Cordillera de Carpish, garantizando la provisión de servicios ecosistémicos en beneficio de las poblaciones locales, el uso de recursos naturales y la reducción de los efectos del cambio climático.
Guillermo Maraví, director ejecutivo NCI Perú
Guillermo Maraví Vega Centeno, director ejecutivo NCI Perú, destacó que la firma de este nuevo convenio es muy significativo, no solo por darle sostenibilidad de apoyo a la población del Área de Conservación Regional Bosque Montano de Carpish, con actividades productivas sostenibles, sino porque representa que Huánuco está a la cabeza de todo los procesos de conservación, a la vez emprender la conectividad entre diferentes áreas a través del mosaico que trabajamos con las dos nuevas propuestas del áreas de conservación regional: Yanajanca y San Pedro de Chonta.
Durante cinco días, estudiantes de primaria de las escuelas de cinco comunidades nativas del ámbito de Área de Conservación Regional (ACR) Maijuna Kichwa plasmaron lo mejor de sus paisajes, culturas y visión sobre la biodiversidad en el concurso denominado “Dibujando la Conservación”, en el marco del octavo aniversario del área protegida.
La actividad se desarrolló con el fin promover la identidad con la gestión del ACR, reconociendo la flora, fauna y sus conocimientos ancestrales en el cuidado y la gestión de espacios naturales. El evento que fue impulsado por Naturaleza y Cultura Internacional tuvo la participación de los docentes y autoridades comunales, la organización One Planet y la jefatura del ACR.
La actividad duró 05 días y tuvo como objetivo valorizar la importancia del área de conservación regional Maijuna Kichwa. El equipo se inspiró en los elementos de conservación del ACR Maijuna Kichwa para desarrollar las acciones de sensibilización en las cinco comunidades intervenidas, como la flora y fauna presente en el área. Se rescata la predisposición de los docentes y autoridades comunales para la realización de la actividad.
Acerca de la ACR Maijuna
Como se conoce, el ACR Maijuna Kichwa encuentra en el departamento de Loreto y protege una extensión de 391 039.82 hectáreas. Naturaleza y Cultura Internacional apoyó al Gobierno Regional de Loreto en el establecimiento del Área de Conservación Regional y en la actualidad ayuda a fortalecer la gestión y manejo. Además esta ACR es producto del primer proceso de Consulta Previa para el establecimiento de las ACR en el Perú.
El equipo de Naturaleza y Cultura Internacional se reunió con el Gobierno Regional de Piura para reafirmar su compromiso con la conservación de los ecosistemas de páramo y bosque montano, que incluye el proceso de establecimiento de la que sería la segunda Área de Conservación Regional (ACR) de Piura, se trata de “Páramos Andinos – Huaringas, Ayabaca y Huancabamba”.
Durante la reunión se ratificó la firma del convenio marco entre ambas instituciones, donde reafirman su alianza, con el objetivo de continuar trabajando de manera articulada en la sostenibilidad de los ecosistemas de Piura, garantizar los servicios ecosistémicos en beneficio de las comunidades y población piurana; así como promover la gestión y manejo en las áreas de conservación de los Andes del Norte.
En la reunión estuvo presente la vicegobernadora de Piura, consejeros regionales, Gerencia de Recursos Naturales; así como el director ejecutivo, coordinador de mosaico y jefa de proyectos de Naturaleza y Cultura Internacional.
Un dato interesante es que Piura cuenta con 28 áreas de conservación de diferentes modalidades, lo cual representa el 6% de su territorio bajo conservación. Con el establecimiento del ACR Páramos Andinos – Huaringas, Ayabaca y Huancabamba se espera conservar 17 mil hectáreas.
Foto: Elio Nuñez
Cabe resaltar que los Andes del Norte limita con la zona de bosque montano y páramo del Corredor de Conservación Sangay-Podocarpus de Ecuador que, conectado a las áreas de conservación ambiental, privadas y regionales de los Andes del Norte formarían el Conservación Transfronterizo Andino Amazónico.
Nuestro país a través del Ministerio del Ambiente trabaja por contar con una norma que permita el reconocimiento de corredores de conservación. A este esfuerzo se suman instituciones como el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), los Gobiernos Regionales de Piura y Cajamarca y Naturaleza y Cultura Internacional suman esfuerzos para lograr concretizarlo.
Como parte del proceso de establecimiento del Área de Conservación Regional (ACR) San Pedro de Chonta y con la finalidad de promover mecanismos y alternativas de mejora en la alimentación familiar en el ámbito de la propuesta de ACR, Naturaleza y Cultura Internacional junto a la población, impulsan la instalación de biohuertos familiares para la producción orgánica de hortalizas.
Esta actividad se ha iniciado en enero del presente año, con los trabajos de sensibilización, bajo la denominación de escuelas de campo para la instalación de biohuertos, la misma que beneficia a más de 300 familias de las comunidades de Ututo, Ajenjo, San Antonio de Padua, Santa Rosa de Oso, Antaquero, Huanchay, Cochag, de los distritos de Cholón y Huacrachuco, provincia de Marañón.
Naturaleza y Cultura Internacional, con el apoyo de Rainforest Trust y Andes Amazon Fund, tras brindar capacitación técnica, implementación y habilitación de las áreas, hizo entrega de módulos de semillas de rabanito, zanahoria, lechuga, col, culantro, entre otras verduras.
Esta actividad se consolida con la población, quienes toman conciencia sobre la producción orgánica de las hortalizas, sin el uso de agroquímicos. De esta manera, producen alimentos sanos, con abonos orgánicos, cuya importancia radica en la mejora de la alimentación familiar.
El Gobierno Regional de Ucayali aprobó a través del Consejo Regional el primer Plan Maestro del Área de Conservación Regional- ACR Comuna Alto Tamaya Abujao, con Ordenanza Regional N°007-2023-GRU-CR.
Gracias a este documento de gestión de más alto nivel del ACR, se priorizará el mantenimiento de la cobertura vegetal de los ecosistemas para la mitigación del cambio climático, el mantenimiento de la dinámica poblacional de las especies de flora y fauna, aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo de la investigación científica; entre otras oportunidades.
Durante la elaboración del plan maestro liderado por el Gobierno Regional de Ucayali a través de la Autoridad Regional Ambiental y la Dirección de Conservación y Diversidad Biológica, también participó el equipo de Naturaleza y Cultura Internacional. El documento incluye enfoques de género, intergeneracional e intercultural.
Foro: Michell León
Este proceso contó con la participación de las comunidades nativas ubicadas en el ámbito del ACR y los diversos actores involucrados en la gestión del ACR, mediante talleres presenciales en los años 2021 y 2022.
Naturaleza y Cultura Internacional ha apoyado al Gobierno Regional de Ucayali en el proceso de establecimiento del ACR, con el financiamiento de Andes Amazon Fund. En la actualidad contribuye en la gestión y manejo del ACR.
Con la finalidad de establecer una línea de base biológica que sirva para la creación, establecimiento y gestión de Áreas Naturales Protegidas, Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), desde el año 2015 implementa y desarrolla trabajos de conservación de las muestras representativas de los ecosistemas del departamento de Huánuco y su biodiversidad.
En el año 2020, tras el establecimiento del Área de Conservación Regional (ACR) Bosque Montano de Carpish y el reconocimiento del Área de Conservación Privada (ACP) Unchog, NCI con el apoyo de Critical Ecosystem Partnership Fund (CEPF) realizaron un Estudio Biológico Rápido para determinar la distribución de “especies detonadoras” y endémicas del Bosque Montano de Carpish.
Este estudio sirvió de insumo para la elaboración del Plan de Maestro del ACR y el Plan de Monitoreo del ACP. Ese mismo año, NCI junto con el Gobierno Regional Huánuco y el financiamiento de Andes Amazon Fund (AAF), inician las gestiones para el establecimiento de dos nuevas Áreas de Conservación Regional en el departamento de Huánuco, ACR Yanajanca y ACR San Pedro de Chonta, respectivamente.
En el 2021, se suma a este esfuerzo, American Bird Conservancy (ABC), con la finalidad de generar información del comportamiento de las aves y determinar el estado de conservación que tienen los bosques que les proveen de alimento y refugio, datos que contribuyen a la gestión efectiva del ACP y del ACR.
A finales del 2021, Rainforest Trust (RFT) se suma a la iniciativa de NCI y el Gobierno Regional Huánuco, para conservar los ecosistemas de punas húmedas, matorrales andinos, yungas, bosques de terraza de las propuestas de Área de Conservación Regional San Pedro de Chonta y Yanajanca.
Como resultado de las investigaciones y trabajos de campo realizadas por el equipo técnico de profesionales, consultores y aliados estratégicos de Naturaleza y Cultura Internacional, se registraron hasta la fecha más de 450 especies de aves en el ámbito de la región Huánuco, de dentro del Mosaico Carpish-Río Abiseo.
La cifra representa el 24% del total de aves del Perú y de ellas más de 30 especies son endémicas, haciendo un 25.6% de las aves endémicas de Perú. Según Manuel A. Plenge (Lista de las Aves del Perú), se han registrado 1892 especies de aves.
Acerca del Mosaico Carpish-Río Abiseo
El Mosaico Carpish-Río Abiseo, se encuentra ubicado entre los departamentos de Huánuco y San Martín y abarca ecosistemas de mucha fragilidad y de importancia biológica y ambiental.
Además provee diversos servicios ecosistémicos a las poblaciones locales, asentadas en el ámbito del Mosaico. Tiene una extensión de 1,523,026.83 ha. divididos en Áreas Nacionales (Parque Nacional de Tingo María y el Parque Nacional Río Abiseo), Áreas Sub Nacionales (ACR Shunté y Mishollo, ACR Bosque Montano de Carpish y ACP Unchog) y Áreas en proceso de creación (Propuesta de ACR Yanajanca y Propuesta de ACR San Pedro de Chonta).
Mamancocha, es la tercera laguna más extensa de la región Huánuco, luego de Lauricocha y Carpa. Situada en el distrito de Pinra, en la provincia de Huacaybamba, a una altitud de 4,000 m.s.n.m., en los pajonales de puna húmeda. Su espejo de agua tiene una superficie aproximada de 300 hectáreas.
Mamancocha es la tercera laguna más extensa de Huánuco | Foto: Jhon Camones
Mamancocha constituye una de las principales fuentes de agua dentro de la propuesta del Área de Conservación Regional (ACR) Yanajanca y garantiza el desarrollo de la agricultura y ganadería local, permitiendo dinamizar su economía, fortalecer la seguridad alimentaria y el consumo humano.
Sus aguas discurren por el río Pinra, beneficiando a las poblaciones asentadas en sus márgenes, como Pinra, Pampa Hermosa, Mañinco, Huaracillo, San Francisco, Pueblo Viejo, Caján, Rura y muchas otras, hasta desembocar en el río Marañón.
Las aguas de Mamancocha desembocan en el río Marañón | Foto: Jhon Camones
El Ing. Christian Pérez Vera, Coordinador del Mosaico Carpish Río Abiseo, de Naturaleza y Cultura Internacional informó que con el establecimiento del Área de Conservación Regional Yanajanca, el Gobierno Regional de Huánuco garantiza la conservación de 75 lagunas y 12 cabeceras de cuencas que proveen agua para la agricultura, ganadería y consumo humano de más de 80 mil personas, en 11 distritos de 4 provincias de la región Huánuco.
Por lo que esta propuesta de ACR, suma a su riqueza biológica en flora y fauna, con especies endémicas para Perú, su importancia hídrica para las poblaciones actuales y futuras de Huánuco acotó el Ing. Christian Pérez Vera, Coordinador del Mosaico Carpish-Río Abiseo de Naturaleza y Cultura Internacional.
Un dato interesante es que la propuesta de Área de Conservación Regional Yanajanca tiene una extensión de 212,192.97 hectáreas, está conformado por ecosistemas de pajonales de puna húmeda, matorrales andinos, bosques montanos de yunga, bofedales, lagos y lagunas. Alberga 75 lagunas donde habitan especies de flora y fauna silvestres, nativas y endémicas, sus aguas puras y cristalinas son tributarios de los ríos Huallaga y Marañón.
¡Grandes noticias para la conservación en Colombia! El Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Cuchilla del San Juan, amplía su zona de protección a 29652,9 ha.
DRMI es una categoría de área protegida que permite el uso sostenible de la biodiversidad por parte de las comunidades locales que habitan en la zona.
Cuchilla del San Juan aprovisiona de agua a 33 acueductos comunitarios, 1 919 usuarios directos, y 68 veredas con alrededor de 8 000 pobladores.
Aproximadamente el 92,3% de la cobertura de la tierra del área protegida son bosques andinos y subandinos en buen estado de conservación.
Cuchilla del San Juan es una iniciativa de conservación promovida desde inicios de los años 1990. En el 2000 se la declaró como área protegida con una extensión de 11039 ha., como Distrito Regional de Manejo Integrado, una figura que se declara bajo el principio de desarrollo sostenible, con el fin de ordenar, planificar y regular el uso y manejo de los recursos naturales renovables y las actividades económicas que allí se desarrollan.
Con el apoyo de Naturaleza y Cultura Internacional, a partir de febrero de 2020 se inicia el proceso de su ampliación en articulación con el Instituto Humboldt, WCS, las comunidades que habitan en el área protegida y su zona de influencia. Hoy se hace oficial su adición de 18613 ha, sumando un total de 29652,9 ha protegidas de bosques andinos y subandinos.
El paisaje de Cuchilla del San Juan | Foto: Instituto Humboldt
Un área clave para la conectividad ecosistémica
Ubicado al centro oeste de Colombia, Cuchilla del San Juan es el hogar y sustento de comunidades campesinas cuya actividad económica principal es la agricultura, principalmente de caña panelera, cultivos de plátano, cacao, fique, actividades pecuarias y piscicultura. El área aprovisiona de agua para el consumo a 33 acueductos comunitarios, 1 919 usuarios directos, y 68 veredas con alrededor de 8 000 pobladores.
Debido a que se encuentra en la confluencia entre el Chocó biogeográfico y los Andes tropicales, Cuchilla del San Juan es clave para la conectividad ecosistémica de Colombia y un punto crítico para la biodiversidad. Además, en Cuchilla del San Juan nace el río más caudaloso (2.721 m3/seg) que desagua al Océano Pacífico en América: el río San Juan. Este río es muy importante para las comunidades afrocolombianas e indígenas del Chocó, ya que viven en sus riberas y lo utilizan para la pesca y la navegación.
“Éramos ciegos ante la riqueza que tenemos porque la vemos a diario, pero no sabíamos de su potencial, que no es solo para nuestro entorno, sino a nivel global. Es un corredor que nos cubre desde el sur de Antioquia hasta Tatamá. Tenemos una despensa rica en fauna y flora”.
– Luis Elías Grajales, habitante de una de las comunidades beneficiarias.
De acuerdo con expediciones biológicas realizadas en el polígono de ampliación, en Cuchilla del San Juan se registraron 1636 especies entre plantas y animales; entre ellas, el oso andino (Tremarctos ornatus), el puma (Puma concolor) y aves de interés para el turismo ecológico como la tangara aurinegra (Bangsia melanochlamys) y la bangsia de Tatamá (Bangsia aureocincta).
Puma (Puma concolor) Foto: Instituto Humboldt
De las especies identificadas, 116 son endémicas. En plantas, se estima que existen 47 especies endémicas; de las cuales, 14 están amenazadas, como son los árboles Magnolia jardinensis (endémica y en Peligro Crítico, CR) y el Magnolia urraoensis (endémica y En Peligro, EN). Del total de especies registradas, 307 tienen tendencia poblacional a decrecer globalmente, 53 están en categoría de Amenaza, 8 especies en Peligro Crítico, 18 en Peligro y 27 Vulnerables, de acuerdo con la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN. Gracias a la ampliación del área protegida de Cuchilla del San Juan, estas especies se fortalecen como Valores Objeto de Conservación (VOC), por lo que se deberá establecer un plan de manejo que permita mantener y aumentar el número de individuos existentes y evitar su decrecimiento.
¿Qué sigue?
La ubicación privilegiada de Cuchilla del San Juan hace que el área esté expuesta a presiones directas como interacciones negativas especialmente humano-felino y águilas (cacería de retaliación), actividades agropecuarias sin planificación, sistemas de monocultivo y retorno al territorio con la intención de recuperar los predios abandonados por más de 20 años debido al conflicto armado en los años 90 y 2000. Será todo un reto regular el uso de los recursos naturales por parte de los campesinos y desarrollar estrategias de vigilancia y control por parte de la autoridad ambiental para minimizar los efectos negativos hacia el área protegida.
Con la declaratoria de ampliación del área protegida se realizará la actualización del plan de manejo general, identificando oportunidades de beneficio local que aporten a la conservación del DRMI, como actividades de fortalecimiento de la gobernanza, sistemas productivos sostenibles para mejorar medios de vida, la implementación de una ruta de negocios verdes, turismo sostenible, restauración ecológica y monitoreo de la biodiversidad.
Un esfuerzo multiactor
El proceso de ampliación del DRMI Cuchilla del San Juan fue posible gracias a la participación activa y el compromiso de las comunidades de los municipios de Pueblo Rico y Mistrató, el trabajo articulado del Instituto Humboldt, WCS, Carder, Fecomar y el apoyo de Naturaleza y Cultura Internacional y Andes Amazon Fund.
La expansión fue posible gracias al trabajo articulado de diversos actores Foto: Instituto Humboldt
“El diálogo social es clave para poder consolidar un proyecto de área protegida. Aliarse con organizaciones sociales y ambientales locales es estratégico para construir capacidades alrededor de la conservación y así darle sostenibilidad en el tiempo. Las comunidades campesinas que habitan esta área también se verán beneficiadas a través del apoyo a proyectos de fomento del turismo ecológico sostenible y el fortalecimiento de sus capacidades”
– Luis Santiago Castillo, investigador del Centro de soluciones basadas en la naturaleza del Instituto Humboldt.
Los anfibios cumplen un rol fundamental en la vida del planeta. Estas especies son consideradas claves en las funciones ecológicas de los ecosistemas, pues son controladores de insectos y constituyen alimento de muchos otros animales. Científicos del Museo de Zoología de la Universidad Técnica Particular de Loja (MUTPL), identifican a los anfibios como potenciales indicadores biológicos del estado de los ecosistemas; por ejemplo, las ranas de cristal depositan sus huevos en quebradas libres de contaminación, por lo que su presencia puede significar agua de buena calidad.
El científico del MUTPL, Diego Armijos-Ojeda, considera que las investigaciones realizadas en el sur del Ecuador han permitido conocer nuevas y diversas especies de ranas y encontrar algunas que se creían extintas. Recomienda valorar la biodiversidad de esta zona que aún está en proceso de ser descrita, pues en algunos casos especies desaparecen sin conocerlas, como ha sucedido en el Abra de Zamora.
El Abra de Zamora es una zona de páramo arbustivo que se ubica en la cordillera de los Andes entre las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, al norte del Parque Nacional Podocarpus y es aquí donde durante los últimos 30 años parecen haberse extinguido al menos cuatro especies de ranas, según los reportes del MUTPL.
Reserva Natural Numbala
Aproximadamente a 730 kilómetros de la ciudad de Quito, Ecuador, en la provincia de Zamora Chinchipe, se encuentra la Reserva Natural Numbala, en el cantón Palanda, en un rango altitudinal de 1700 a 3120 msnm, con una superficie de 1895 hectáreas.
Cajanuma – Parque Nacional Podocarpus
En los páramos y bosques nublados, en el límite de las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, se encuentra el Parque Nacional Podocarpus, cuya superficie es de 144993 hectáreas, en un rango altitudinal de 1000 a 3800 msnm.
En estos ecosistemas altoandinos de los alrededores del Parque Nacional Podocarpus, los científicos Paúl Székely, Diana Székely, Diego Armijos-Ojeda, Santiago Hualpa-Vega y Judit Vörös, descubrieron tres nuevas especies de ranas de lluvia del género Pristimantis (Familia Strabomantidae). Esta investigación se realizó entre el equipo del MUTPL, Hungarian Natural History Museum y la Organización Green Jewel, y fue recientemente publicada en la revista Herpetological Monographs, bajo el nombre de “Molecular and Morphological Assessment of Rain Frogs in the Pristimantis orestes Species Group (Amphibia: Anura: Strabomantidae) with the Description of Three New Cryptic Species from Southern Ecuador”.
Para conocer los detalles de esta investigación, el equipo de comunicación de Naturaleza y Cultura Internacional conversó con Diana Székely, una de las científicas responsables del estudio, y esto fue lo que nos comentó:
¿Cómo fue el descubrimiento de las tres nuevas especies?
Durante más de 7 años, se han venido realizado expediciones, en un esfuerzo de monitoreo para estudiar y conservar la biodiversidad de este sitio único en el mundo. Así fueron encontradas las tres nuevas especies de rana para la ciencia. Una vez encontradas, los caracteres morfológicos de cada uno de los individuos se compararon con las especies conocidas.
Como era evidente que estas ranas eran diferentes a cualquiera de las especies conocidas anteriormente, se recolectaron muestras que fueron depositadas en el Museo de Zoología de la UTPL. El análisis de ADN confirmó que, de hecho, estábamos tratando con tres nuevas especies, estrechamente relacionadas, de ranas con desarrollo directo. Además, las relaciones genéticas indicaron que son una rama evolutiva de ranitas que suelen vivir en el interior de las bromelias (familia Bromeliaceae), pero que se han adaptado a vivir como arborícolas.
¿Qué amenazas enfrentan las nuevas especies?
Sabemos poco sobre la ecología y la historia de vida de estas especies. Las tres especies tienen fuertes preferencias de hábitat en bosques densos y vegetación arbustiva de zonas altoandinas (más de 2800 msnm), se las puede encontrar sobre ramas o paredes de piedra cubiertas de musgo justo debajo del páramo; es decir, en sitios muy húmedos.
Esta fuerte dependencia de un tipo particular de hábitat indica que, cualquier cambio que pueda ocurrir, ya sea causado directamente por el cambio de uso de suelo como la tala de bosques o indirectamente por el cambio climático o por la reducción de la humedad, implica que las especies corren un alto riesgo de desaparecer, pues no tendrían donde vivir.
Además, nunca son abundantes en sus hábitats y probablemente tienen poblaciones pequeñas, aunque las razones e implicaciones de esto requieren mucha más investigación.
¿Cuál es la importancia de las áreas protegidas para la preservación de los ecosistemas de estas especies de rana?
Las tres especies se encontraron sólo dentro de áreas protegidas o en sus inmediatos alrededores, aunque también se llevó a cabo un extenso trabajo de campo en el exterior. Sin embargo, no podemos estar seguros de que las especies no estén distribuidas afuera. Por ahora, consideramos que estas áreas protegidas (tanto estatales como privadas) actúan como refugios para la permanencia de este linaje tan especial de diminutas ranas.
¿Qué acciones son necesarias para la protección de esta y otras especies?
Como se mencionó anteriormente, no se sabe mucho sobre la biología y las necesidades de estas especies. Por lo que sabemos, pensamos que lo más importante para su conservación es el mantenimiento de su hábitat lo más cercano posible al estado original. Esto garantizará no sólo su conservación, sino también la protección de otras especies emblemáticas que comparten el mismo espacio. Sin embargo, se necesita mucho más trabajo a partir de ahora, para comprender cómo estas ranas podrían verse afectadas por el cambio climático, las enfermedades y la introducción de especies exóticas invasoras.
¿Cuál es la importancia del descubrimiento de especies nuevas?
Cuando se descubre científicamente una especie, los investigadores publican una descripción de todos sus atributos. Por ejemplo, cómo se diferencia de todas las demás especies ya conocidas, además recibe un nombre único que refleja cómo se relaciona con las demás especies en el árbol de la vida. A partir de este momento, la especie puede ser estudiada en detalle y se recopila información sobre su ecología, demografía y biología de conservación, dado que los individuos de una especie comparten sus requerimientos y características de manera diferente a otras especies. Las medidas que se tomen para su conservación deben ser adecuadas para cada especie. Además, comprender e identificar especies individuales es fundamental para garantizar su conservación y también para evaluar la biodiversidad de un sector o área.
Abra de Zamora
¿Cómo se han apoyado estas investigaciones?
Desde hace 6 años se han venido articulando esfuerzos entre Naturaleza & Cultura Internacional (NCI) y La Universidad Técnica Particular de Loja, para estudiar la biodiversidad de la región sur de Ecuador y combatir las amenazas que enfrentan los ecosistemas tropicales de esta región.
Gracias al apoyo de Rainforest Trust, organización dedicada a promover la conservación de la vida silvestre amenazada y la protección de hábitats, se realizó un estudio de biodiversidad en la Reserva Natural Numbala (administrada por NCI) para explorar sitios prioritarios y muestrear especies faunísticas y florísticas en diferentes taxas: flora, herpetofauna, aves y mamíferos. Durante este estudio se colectó por primera vez ejemplares de la especie que hoy se describe como Pristimantis numbala.
De igual manera, con el apoyo de Rainforest Trust, desde abril 2022 se ejecuta un proyecto para la protección de especies endémicas de anfibios, con la finalidad de proteger los ecosistemas naturales del Abra de Zamora, en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Podocarpus.
También, gracias al apoyo de Andes Amazon Fund, publicamos el libro “Río Negro-Sopladora, el descubrimiento de un tesoro natural” en 2017, una investigación de la riqueza biológica de este territorio que abrió la posibilidad para nuevas investigaciones y la creación de áreas protegidas.
Por otro lado, en el 2019, las medidas de conservación y gestión establecidas entre Critical Ecosystem Partnership Fund (CEPF) y NCI, permitieron que el Corredor de Conectividad Sangay-Podocarpus (CCSP) se establezca como el primer corredor ecológico de Ecuador. El corredor tiene una superficie de 567097 hectáreas y se distribuye entre las provincias de Morona Santiago, Azuay, Loja y Zamora Chinchipe.
En el corredor y sus alrededores, se han venido realizando investigaciones sobre especies nuevas de anfibios, con el objetivo de incrementar el perfil de importancia para su conservación a través del programa Key Biodiversity Areas (KBAs) que posibilita la identificación, cartografía, seguimiento y conservación, para salvaguardar las especies y sus hábitats; con el apoyo de Wild Wisdom Foundation. En ese contexto, recientemente se publicó el libro “Anfibios & Reptiles del Corredor de Conectividad Sangay-Podcarpus”.
Durante el pasado sábado 13 de mayo, los equipos de los Mosaicos Carpish – Río Abiseo (Huánuco) y Andes del Norte (Piura y Cajamarca) de Naturaleza y Cultura Internacional participaron del torneo mundial más importante de observación de aves, organizado desde el 2015, se trata del Global Big Day.
Nuestro equipo, conformado por Christian Pérez, Jhon Camones, Julián Saavedra, Luis Egoavil, Luis Huamán, Wilinton García, Isabella Monedero salieron con binoculares y cámara en mano para captar la gran diversidad de aves en el Área de Conservación Privada (ACP) Unchog y las propuestas de Áreas de Conservación Regional (ACR) Yanajanca y San Pedro de Chonta en Huánuco; así como Elio Núñez Cortez en las Áreas de Conservación Privada Huaricancha, Segunda y Cajas en Piura, y San Miguel de Tabaconas en Cajamarca.
Equipo de NCI en Perú durante el Global Big Day 2023
Durante el desarrollo del torneo nuestro equipo logró captar a 57 especies de aves en Yanajanca, de las cuales 6 son endémicas de Perú, es decir que solo se encuentran en nuestro pais; en Chonta reportaron 84 especies y 2 endémicas de Perú, en Unchog 14 especies y 2 endémicas de Perú.
Mientras que en la zona de Piura y Cajamarca, en las áreas de Tabaconas, Segunda y Cajas y Huaricancha se reportaron 15 especies, 12 restringidas a los Andes del norte y 03 endémicas.
Cotinga de subcaudales bayas (Doliornis sclateri) Foto: John CamonesTangara de bufanda amarilla (Iridornis reinhardti) Foto: John CamonesColibrí cobrizo (Metallura theresiae) Foto: Jhon CamonesTorito llano (Uromyias agraphia) Foto: Jhon Camones
Destacaron aves como la tangara de bufanda amarilla (Iridornis reinhardti), torito llano (Uromyias agraphia) y colibrí cobrizo (Metallura theresiae) en Yanajanca; tangara del Huallaga (Ramphocelus melanogaster) y moscareta peruana (Zimmerius viridiflavus) en Chonta; cotinga de subcaudales bayas (Doliornis sclateri) y colibrí cobrizo (Metallura theresiae) en Unchog; inca de ala anteada (Coeligena lutetiae), calzadito reluciente (Eriocnemis vestita) y pincha flor satinado (Diglossa lafresnayii) entre la zona de Piura y Cajamarca.
También, se logró reportar por primera vez para el ámbito de la propuesta de San Pedro de Chonta a la Aguilucho variable (Geranoaetus polyosoma) y a la Pucacunga (Penelope jacquacu).
¡Una gran experiencia para deslumbrarse con la belleza de las aves y con la variedad de especies existentes en el Perú!
UTPL y Naturaleza y Cultura Internacional Ecuador aportan a la conservación de especies de anfibios en el Podocarpus
En conmemoración del Día Internacional de la Diversidad Biológica, la Universidad Técnica Particular de Loja y Naturaleza y Cultura Internacional Ecuador desarrollaron el evento de exposiciones magistrales “Biodiversidad, nuevos hallazgos y conservación de especies de anfibios en el Podocarpus”.
Evento “Biodiversidad, nuevos hallazgos y conservación de especies de anfibios en el Podocarpus”.
Desde el 2019, UTPL y Naturaleza y Cultura Internacional Ecuador han trabajado en proyectos de investigación, innovación y vinculación para conservar la vida silvestre, especialmente, anfibios y reptiles del Corredor de Conectividad Sangay – Podocarpus, así como del Parque Nacional Podocarpus y sus alrededores.
Como resultados de estos proyectos, se han generado importantes hallazgos, entre los cuales destacan la descripción de tres nuevas especies de ranas de los ecosistemas altoandinos del sur del Ecuador, denominados: pristimantis sagedunneae, pristimantis paladines, pristimantis numbala.
Pristimantis numbala ha sido nombrada en honor a la Reserva Natural Numbala, un área manejada por Naturaleza y Cultura Internacional que permite la conectividad ecológica al sur del Parque Nacional Podocarpus, garantizando la conservación de especies únicas de flora y fauna.
Pristimantis sagedunneae, reconoce la contribución de Anne Dunne, para la conservación de anfibios en el Corredor de Conectividad Sangay – Podocarpus, donde se protegen alrededor de 567 mil hectáreas de ecosistemas altoandinos.
Pristimantis paladines, se ha dedicado en honor a Félix Humberto Paladines Paladines, por su aporte en el ámbito académico y cultural en el sur de Ecuador. Además, reconoce la ardua labor de Naturaleza y Cultura Internacional, para proteger los ecosistemas más biodiversos de Ecuador y el planeta.
Felipe Serrano Montesinos, director ejecutivo de Naturaleza y Cultura Internacional Ecuador señala que, en conmemoración del Día Internacional de la Diversidad Biológica, se han sumado esfuerzos en coordinación con la academia para desarrollar el evento exposiciones magistrales “Biodiversidad, nuevos hallazgos y conservación de especies de anfibios en el Podocarpus” donde se socializó la situación actual de la conservación de los hábitats de anfibios en el Parque Nacional Podocarpus, la presentación de las nuevas especies de ranas y del libro de Anfibios y Reptiles del Corredor de Conectividad Sangay-Podocarpus.
Diego Armijos Ojeda, investigador de la UTPL, reconoce que el trabajo en equipo ha permitido que diversos grupos de investigación sumen esfuerzos para proteger estos y otros ecosistemas; además, recomienda valorar la biodiversidad que aún está en proceso de ser descrita que, en muchos casos desaparece sin conocerla. Como dato alarmante, Armijos señala, que durante los últimos 30 años se han extinguido al menos tres especies de ranas del Abra de Zamora, un área que está junto al Parque Nacional.
Entrega simbólica de cuadro de especies recién descritasEntrega simbólica de cuadro de especies recién descritasEntrega simbólica de cuadro de especies recién descritas
La actual crisis ambiental y ecológica nos enfrenta a una devastadora pérdida de biodiversidad, resultado del cambio climático y la deforestación. En este contexto, es imprescindible enfocar nuestros esfuerzos en promover la investigación y crear espacios de reflexión como prioridades regionales. El objetivo es abordar de manera integral la conservación de la biodiversidad en Ecuador, uniendo fuerzas para encontrar soluciones sostenibles y efectivas frente a esta problemática.