Zamora Chinchipe construye su plan de medidas y acciones para combatir la deforestación y degradación de sus bosques 

custom interior divider

La provincia de Zamora Chinchipe, liderada por la Prefectura, es la segunda provincia del Ecuador que ha decidido establecer acciones planificadas para cuidar sus bosques y comprometerse en la lucha por el cambio climático. Esta provincia del sur del Ecuador se encuentra trabajando, participativamente, en la construcción del Plan de Implementación de Medidas y Acciones para combatir la deforestación y degradación de bosques, PdI REDD+. Su Prefecta, Karla Reátegui, ha propuesto denominarlo “Plan Sembrando Vida”.  

El PdI es un instrumento articulador que, a partir de la identificación de actores y su relación con los bosques, analiza y plantea alternativas de gestión, producción, conservación y manejo forestal sostenible dentro del territorio, para diseñar e implementar medidas y acciones en función de las diferentes causas y agentes de la deforestación y degradación de los bosques. Es decir, estas medidas y acciones requieren de una identificación, definición y priorización de actividades que, de manera articulada contribuyan a reducir las causas de la deforestación, promover la conservación y recuperación de los bosques. 

El Plan Sembrando Vida se construye como un instrumento de planificación que será integrado al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Provincial. En este Plan se recogen las voces de diversos actores del territorio quienes participarán en talleres participativos como parte de un proceso que es acompañado por el Ministerio de Ambiente Agua y Transición Ecológica Además. El Plan Sembrando Vida es construido junto a los Gobiernos Municipales y Parroquiales en coordinación con la Mesa Provincial por el Clima, los Bosques y Bienestar Humano, Pueblos y Nacionalidades Indígenas, actores de la sociedad civil, Universidades, grupos y asociaciones de productores; con el apoyo técnico y financiero de Naturaleza y Cultura Internacional, Ecuador. 

Taller participativo en el cantón El Pangui

Construcción participativa del Plan Sembrando Vida

La primera fase de talleres participativos iniciaron el 29 de agosto y culminaron el 6 de septiembre del presente año. En esta ocasión se socializaron los objetivos del plan de acción REDD+ y se levantó información para la identificación de los focos de deforestación, de manera que se pueda construir un diagnóstico socioeconómico productivo en las áreas desforestadas de la provincia.  

La participación de los diferentes actores, líderes y lideresas de la provincia ha sido crucial en este primer espacio participativo; durante los primeros seis talleres han participado más de 360 personas. Así mismo, los talleres se han venido desarrollando desde un enfoque y visión de género y juventud, con la finalidad de obtener una mirada integral que identifique información sobre la realidad de Zamora Chinchipe, frente a los principales impactos de la deforestación.  

Karla Reátegui, prefecta de la provincia, señala que, luego de identificar los focos de deforestación, se tomarán medidas y acciones para hacer frente a las causas de la deforestación e impulsar políticas que promuevan la conservación y el manejo forestal sostenible, es por eso que la participación de la ciudadanía es clave, pues de ella depende la definición de acciones oportunas, enfatiza Reátegui. 

Bruno Paladines, coordinador de la Plataforma Amazónica y de este proyecto, menciona que este plan se enmarca en Plan Nacional REDD+ y cuenta con el acompañamiento de la Subsecretaría de Cambio Climático, autoridad a cargo de su implementación a nivel Nacional; y, que, una vez concluido el plan y aprobado por el MAATE, se iniciará la gestión de recursos para apoyar a la provincia en la implementación de las acciones que permitan atacar las causas o razones de la deforestación de los bosques.  

Bruno Paladines, coordinador de la Plataforma Amazónica, Naturaleza y Cultura Internacional

Paladines, señala que las acciones se enfocan en cuatro componentes estratégicos que se desglosan a continuación:  

  1. Políticas y Gestión Institucional para REDD+.  La política pública es clave para la conservación de los bosques de la provincia de Zamora Chinchipe y que su gestión sea direccionada desde las ordenanzas provinciales o municipales y resoluciones parroquiales en concordancia con la política nacional es necesaria, enfatiza Bruno Paladines. 
Participantes del taller en el cantón Zamora
  1. Transición a Sistemas Productivos Sostenibles. Karla Reátegui, menciona que están conscientes de que se deben conservar los bosques y las fuentes de agua que aún quedan, de esta manera, asegura que es necesario buscar acciones que permitan transitar hacia ese nuevo sistema de producción sostenible libre de deforestación que, a su vez, caminen de la mano de una producción más acorde con la diversidad, con el agua y la conservación de los bosques. Por ejemplo, comenta Paladines, la domesticación del cacao representa para esta provincia un descubrimiento trascendental que puede permitir gestionar recursos que sirvan de inversión para fortalecer todo ese conocimiento ancestral y el potencial productivo de toda la provincia desde las ajas y huertas que ya se manejan en este lugar. 
  1. Manejo Forestal Sostenible. Una de las preguntas que se planteó en los talleres participativos es la de manejo, la consulta se enfocó en ¿cómo manejar los bosques que aún quedan? Paladines, sostiene que estas preguntas hablan de las necesidades de la gente, los habitantes de estos territorios necesitan los bosques para vivir, pero, sobre todo, necesitan conservarlos para garantizar el mejoramiento de su calidad de vida. 
Participantes del taller en el cantón Palanda
  1. Conservación y restauración. Conservar los bosques que nos quedan es vital, no se puede seguir perdiendo bosques y no hacer nada, aclara Paladines. En este sentido, un componente fundamental del PdIREED+ será la gestión de las cuatro Áreas de Conservación y Uso Sustentable ACUS, de la provincia de Zamora Chinchipe, y , a partir de ahí plantearse el nuevo modelo de desarrollo deseado. 
Participantes del taller en el cantón Zamora

Estos procesos participativos, permitirán identificar cuáles son las causas y razones que han provocado la pérdida de bosques en la provincia de Zamora Chinchipe y, sobre ello, plantear las acciones para recuperarlos y conservarlos. Según el informe preliminar, esta provincia amazónica presenta elevados índices de deforestación.  

El próximo paso en la construcción del Plan Sembrando Vida, es la validación de las acciones y propuestas establecidas en los talleres. Además, se realizará un encuentro de mujeres rurales para conocer los impactos diferenciados entre hombres y mujeres en el uso de los recursos naturales que provocan la deforestación de los bosques.  


Más información:

Aida Maldonado Quezada

Comunicadora Ecuador

comunicacion@naturalezaycultura.org

En un mundo donde la interconexión entre la economía y el ambiente se vuelve cada vez más evidente, es imperante redefinir nuestros enfoques económicos para abordar los desafíos ambientales más apremiantes. Uno de estos desafíos es la deforestación, una amenaza global que afecta no solo a la biodiversidad y los ecosistemas, sino también a la estabilidad climática y al bienestar humano. 

En este contexto, las economías sostenibles emergen como una estrategia fundamental en la lucha contra la deforestación, ofreciendo un camino de concordancia entre el desarrollo económico y la conservación ambiental, hacia un futuro más equilibrado. 

Intercambios de conocimientos para fortalecer las economías amazónicas 

A mediados de agosto, nuestro equipo de Ecuador y Perú participó en “Conversaciones de la Amazonía”, un encuentro convocado por la Alianza NorAmazónica (ANA), una iniciativa de la cual formamos parte. El evento reunió a más de 40 representantes indígenas y comunidades locales, de 5 países amazónicos, junto a la sociedad civil, con el objetivo de pensar y repensar economías locales desde y para la Amazonía.  

Desde Naturaleza y Cultura Internacional viajamos junto a representantes de iniciativas de producción sostenible, entre ellas Sistemas Agro Alimentarios Ancestrales y Superfrutos Amazónicos. Cada experiencia presente hizo reflexiones a través de sus protagonistas sobre los vínculos entre las “economías amazónicas” y la conservación de la biodiversidad. 

Equipo de Naturaleza y Cultura Internacional con representantes de “Superfrutos Amazónicos” y “Sistemas Agro Alimentarios Ancestrales”.

Mitigando el cambio climático a través de “Superfrutos” 

Uno de los ejemplos de los que aprendimos fue “Superfrutos que Conservan Bosques”, proyecto que se desarrolló en 2017, con el financiamiento de Partnership for Forests (P4F) y el apoyo técnico de Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), en la región de Loreto, basado en el aprovechamiento de superfrutos. El enfoque reside en la extracción sostenible de productos del bosque como el aguaje y huasaí, que crece en humedales que albergan valiosas reservas de carbono en los suelos de los bosques amazónicos de Perú.  

A través de ese esfuerzo, se logró un impresionante aumento en los ingresos económicos de 349 productores de 16 comunidades involucradas, quienes adaptaron una cadena de valor orientada hacia la conservación y el aprovechamiento sostenible de los frutos. Además, se redujo la tala de las palmeras de aguaje y prolongado su aprovechamiento por más de 50 años. 

Más allá de proyectos específicos, se busca incluir nuevos frutos de palmeras silvestres como el huasaí, ungurahui, entre otros. Al adoptar prácticas apropiadas para la recolección de frutos, se asegura la preservación de los bosques y se refuerza el compromiso de estas comunidades como aliados valiosos en la lucha contra los efectos del cambio climático.  

Conoce más sobre los “Superfrutos amazónicos” en este video

Fomentando la conservación a través de la producción artesanal 

Por otro lado, en la provincia de Pastaza, las mujeres Waorani de la comunidad Daipare han diseñado sistemas de producción artesanales con el uso de especies nativas como el jengibre, la cúrcuma y la vainilla.  

A través de un estudio sobre el valor agregado de los recursos disponibles en sus territorios, las mujeres eligieron al jengibre y a la cúrcuma por sus propiedades curativas, orientándose a la elaboración de cremas faciales y corporales.  

De esta manera surge la iniciativa “Daipare: Esencias del bosque”, la cual no solo contribuye a una producción sostenible, sino que brinda una alternativa que contrarresta la deforestación de bosques. Esto se logra al tener en cuenta la idoneidad del suelo y el modelo territorial de la provincia de Pastaza. El proceso beneficia directamente a 18 familias y es liderado por mujeres. 

El desarrollo de Daipare ha contado con el respaldo técnico proporcionado por la Prefectura de Pastaza y Naturaleza y Cultura Internacional. Esta colaboración ha servido para fortalecer el proceso productivo, proporcionando equipamiento y capacidades mejoradas para las fases de maceración, empaquetado y etiquetado de los productos. 

Actualmente, las cremas ya cuentan con una identidad visual, y, las mujeres han establecido legalmente su asociación para la comercialización de sus productos, contando con los registros sanitarios requeridos. 

Todas estas acciones están enmarcadas en la gestión y administración del Área Ecológica Provincial de Pastaza, subrayando el compromiso y la contribución positiva de la comunidad Daipare a la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. 

Apostando por las economías amazónicas 

En un momento en el que los desafíos medioambientales son más apremiantes que nunca, la convergencia entre economía y conservación se ha convertido en una necesidad innegable. Las economías locales han surgido como una estrategia poderosa para combatir la deforestación y sus impactos, demostrando que el desarrollo económico y la preservación ambiental no son mutuamente excluyentes.  

La sinergia entre economías sostenibles y conservación no solo está demostrando ser un camino viable, sino que también está generando resultados concretos. Desde la reducción de la tala de árboles hasta la prolongación de los ciclos de aprovechamiento de recursos, estas prácticas están forjando una conexión más profunda y armoniosa entre las necesidades humanas y la salud del planeta. Al fomentar la comprensión y la valoración de los ecosistemas naturales, estas iniciativas están allanando el camino hacia un futuro más equitativo y sostenible. 

Desde Naturaleza y Cultura Internacional estamos comprometidos en apoyar el desarrollo, consolidación y réplica de proyectos como “Superfrutos que Conservan Bosques” y “Daipare: Esencias del Bosque”, que visibilizan el rol de las comunidades locales como protagonistas en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. 


Más información:

Nora Sánchez Luzardo

Coordinadora de Comunicación para América Latina

nsanchez@naturalezaycultura.org

“Tenemos el temor que los proyectos extractivistas puedan dañar nuestros hábitats y estamos pensando no solamente en la humanidad, sino en todos los seres vivos, en todo el ecosistema” Washington Tiwi Asamat, presidente de la Federación Provincial de la Nacionalidad Shuar de Zamora Chinchipe (FEPNASH-ZCH). 

Paisaje de Tiwi Nunka | Foto: Trotsky Riera-Vite

Luego de 22 años, los habitantes del centro shuar Kiim lograron garantizar que Tiwi Nunka se conserve para siempre. La declaratoria de su territorio como área protegida comunitaria, fue la tercera a nivel nacional y es la primera manejada por una nacionalidad, en este caso por la nacionalidad shuar de la provincia de Zamora Chinchipe.  

La declaratoria oficializada en el Acuerdo Ministerial Nro. SPN-2022-052 el 19 de mayo de 2022, incorpora a Tiwi Nunka en el Sistema Nacional de Áreas protegidas (SNAP), específicamente, en el subsistema comunitario, marcando un hito en la declaración de áreas protegidas en el Ecuador. 

Cronología para la declaratoria del Área protegida comunitaria Tiwi Nunka

Un año desde la declaratoria del Área protegida comunitaria Tiwi Nunka

Al cumplirse un año de esta oficialización, regresamos al centro shuar Kiim, con la finalidad de conocer los procesos organizativos que se están implementando, para manejar el área protegida comunitaria Tiwi Nunka.  

Desde la provincia de Loja salimos a las 6 am para tomar la carretera con destino al cantón Zamora. Luego de 50 minutos llegamos hasta la ciudad de las aves y cascadas, para desayunar “tigrillo”, un plato típico del Sur del Ecuador, cuyos ingredientes como el plátano verde, huevo, queso o chicharrón (cerdo frito) son parte de la alimentación diaria de los hogares amazónicos. Después, nos movilizamos hasta la parroquia la Paz, ubicada en el cantón Yacuambi. El viaje fue corto, tomó alrededor de 45 minutos. En la ruta se puede observar el paisaje verde de las grandes montañas y los ríos majestuosos como el río Zamora; luego, para llegar a Kiim, se debe cruzar un puente colgante, es aquí donde caminar y escuchar el río Yacuambi suponen una primera aventura para los que aún no conocen esta provincia. 

Cruzar el puente colgante supone una primera aventura para quienes visitan la provincia de Zamora Chinchipe

Los pobladores del centro shuar Kiim son grandes anfitriones. Además, son muy buenos contando historias que reflejan cómo está organizado su territorio, su casa, su consejo de gobierno. Una de las historias, es la que cuenta cómo se construyó la iglesia en el centro poblado. Oswaldo Tiwi menciona que en Kiim todos son unidos: “para construir la iglesia pasamos cada piedra y otros materiales por el río y por ese puente colgante”. La edificación de la iglesia les recuerda que son más fuertes en unidad.  

Otro ejemplo de unidad, según Oswaldo, es la lucha de 22 años, “creo que a la larga hubo una luz verde, primero para que se reconozca este territorio a través de una titulación a nombre del Centro Shuar Kiim”.  

Después de caminar por el centro conociendo la iglesia, la escuela, la casa comunal, nos brindaron un almuerzo. La gastronomía shuar es una mezcla entre ingredientes propios como el pescado, el palmito, la yuca, col de monte que se sirven envueltos en hoja de bijao (Calathea lueta) y otros introducidos como el pan, la avena y la Coca Cola que se comercializan en las tiendas del centro shuar. 

Las familias de la nacionalidad shuar solían vivir aisladas. Ahora, forman parte de asentamientos nucleados que se integran por familias, los denominados centros shuar. Los habitantes de Kiim comentan que estos cambios fueron propiciados, principalmente, por la invasión de su territorio, proceso que estuvo a cargo de los misioneros evangelizadores. Debido a la insipiente intervención del Estado en esta región del país, en la época de los años ochenta y noventa del siglo pasado, la iglesia, el ejército ecuatoriano y colonizadores mestizos invadieran y ocuparan las zonas de mayor productividad.  

El plan de vida de la comunidad servirá como paraguas en la construcción del plan de manejo, pues en su plan de vida ya se recogen algunas ideas de gobernanza territorial. “El territorio es un tema fundamental para nosotros, estamos en este rato recogiendo del plan de vida las ideas y traspasando al plan de manejo para Tiwi Nunka”, recalca Washington. Además, una de sus prioridades es resolver cómo se manejarán alrededor de 1300 hectáreas de su territorio que no han podido ser declaradas como área protegida. 

Las mujeres shuar y la educación intercultural

La escuela se ha convertido en otro espacio de encuentro de la comunidad. Aquí se organizan capacitaciones como las que Naturaleza y Cultura Internacional coordina con la directiva del centro, en temas como el aprendizaje de mecanismos financieros para la ejecución de fondos, como parte del manejo del área comunitaria.  

En la escuela estudian alrededor de 22 niños y niñas, y cuenta con dos maestras y un profesor de inglés que da sus clases los jueves y viernes de cada semana.  

Mujeres shuar durante sesiones de capacitación

Mientras conocemos la escuela, Nancy Chinguñi, mujer del centro shuar Kiim y presidenta de padres y madres de familia de la escuela de educación básica Daniel Martínez, comenta que los cambios en el clima de meses anteriores provocaron la pérdida total del techo de la escuela. “Hace unos meses el viento y la tempestad nos botó todo el techo de la escuela”, esto impidió que los niños y niñas puedan tomar clases en su aula cotidiana y tuvieron que trasladarse temporalmente hasta la iglesia.  

El día de nuestra visita vimos que un nuevo techo fue colocado y se disponían a continuar con otros arreglos en la infraestructura de la escuela, esta gestión, menciona Nancy, la han venido coordinando con Naturaleza y Cultura Internacional, apoyados por Andes Amazon Fund.  

“La comunidad ha venido trabajando con esta organización y pudimos arreglar el techo, entre todos hicimos una minga colectiva, tenemos un techo para que los niños vuelvan a tomar clases aquí, porque estaban en un espacio de la iglesia”. 

La escuela del centro shuar Kiim

Para Nancy, el verdadero trabajo comunitario es con los niños, niñas y jóvenes del centro shuar. Mi visión, menciona Nancy, es lograr que todos los espacios del centro sean amigables y que se estructuren en relación con lo que los rodea: Tiwi Nunka. “De ello depende la eficiencia de aprendizaje de niños”: 

“Realmente nosotros apostamos por nuestros niños y jóvenes, ellos tienen que prepararse y conocer nuestra cultura, nuestra forma de convivencia, para que sean ellos quienes enrumben el destino de la comunidad.”

Nancy Chinguñi

La apuesta a la que Nancy se refiere es pasar de una educación en español a una educación intercultural. Los diálogos sobre educación se han considerado en la construcción del plan de manejo del área comunitaria: “estamos conversando con la comunidad para articular el aprendizaje de nuestro idioma, de nuestra cultura. La escuela es hispana, no es bilingüe, pero queremos, como comunidad, insertar una actividad para nuestros niños se fortalezcan en el tema cultural”, resalta Nancy.  

Cuidar el entorno para el futuro sostenible del Tiwi Nunka 

“Nosotros como comunidad, primeramente, hemos conservado nuestro bosque, nuestro medio ambiente, para hacer planes de trabajo juntamente con la directiva de nuestra comunidad” Miriam Tiwi, mujer del centro shuar Kiim.  

Miriam Tiwi es parte de la directiva del centro shuar Kiim y, actualmente, se capacita para ayudar en la contabilidad, como parte de la implementación de proyectos del plan de manejo de Tiwi Nunka. Ella profundiza sobre el proyecto de educación con los niños y niñas y señala que el principal enfoque, por ahora, es enseñarles a cuidar el entorno natural, y agrega con énfasis que es necesario “proteger los ríos y no contaminarlos”.  

Para Mirian, su labor como madre es ayudar a conservar el ambiente: “Como madre me siento sumamente bien porque nosotros aquí en el oriente tenemos el aire puro, no lo tenemos contaminado. Podemos trabajar con nuestros hijos ayudándoles para conservar nuestro ambiente”. La protección de los ríos y afluentes de agua es una prioridad en la que ya están trabajando. “Estamos haciendo el proyecto de reciclaje en nuestro entorno, para cuidar nuestro río y no botar basura o contaminarlo, porque en el futuro cercano queremos continuar nuestra labor en el tema de turismo”:  

“La parte baja que nos rodea a nuestra comunidad la utilizamos para trabajos agrícolas, ganadería y producción, cuidando el medio ambiente. Trabajamos una cierta cantidad que avancemos a sembrar, cuando ya se va terminando el ciclo de la producción nosotros lo dejamos remontar y ocupamos otro lugar, lo limpiamos y preparamos la tierra y volvemos nuevamente a nuestros sembríos y así cuidamos nuestro medio ambiente.”

Miriam Tiwi
Coatí | Nombre científico: Nasua Nasua

Tiwi Nunka: territorio de Tiwi

Tiwi fue el primer shuar que llegó a este lugar que hoy se conoce como el Área Protegida Comunitaria Tiwi Nunka. 

Tiwi Nunka tiene una superficie de 5 497,85 hectáreas. Esta área tiene gran importancia a nivel regional, al formar parte de un micro-corredor de aproximadamente 200.000 hectáreas, conformado por el Parque Nacional Podocarpus, el Área de Conservación parroquial Tres Picachos, los Bosques Protectores Tukupi Nunke y Micha Nunka, el Área Protegida Comunitaria Marcos Pérez de Castilla y el Área Protegida Autónoma Descentralizada Yacuambi. Además, es parte del Corredor de Conectividad Sangay-Podocarpus.  

En todas estas áreas se aprecian extensos bosques y páramos, ecosistemas necesarios para garantizar la regulación climática, la regulación de la cantidad y calidad de agua que abastece de este a varios cantones de las provincias de Azuay, Loja y Zamora Chinchipe. 

Tiwi Nunka, se constituye un refugio de biodiversidad. En el área se pueden identificar mamíferos como el oso de anteojos, el tapir de montaña y el puma. A este lugar se lo ha considerado un patrimonio hídrico comunitario, pues es aquí donde nace el río Kiim, fuente de agua y peces para todos los habitantes del centro shuar.  

Pero no solo la biodiversidad o el patrimonio hídrico es lo que se pretende cuidar en Tiwi Nunka, la ritualidad ancestral es un elemento muy importante, las cascadas, ríos y bosques son el entorno de los seres misteriosos que dan fuerza, sabiduría y visión a la nacionalidad shuar como Shakaim, Tsunki o Nunkui.  

Actualmente, Tiwi Nunka, como área protegida comunitaria, es el referente a nivel nacional e internacional para pensar en territorio. Aquella visión de territorio se fortalece en el contexto de defensa y de conservación que lleva adelante el centro shuar Kiim.  

Esta comunidad propone una transición ecológica y cultural que abarca lo humano y no humano, un caminar hacia un co-existir; es decir, trasciende el modelo de desarrollo moderno y mira al territorio como la diferencia. El curso de esa transición es pensar en territorio.  


Agradecemos a toda la comunidad del centro shuar Kiim por acogernos nuevamente, y por compartir la experiencia para sentipensar Tiwi Nunka.  

Más información:

Aida Maldonado Quezada

Comunicación para Ecuador

comunicacion@naturalezaycultura.org

Trotsky Riera-Vite

Coordinador Zamora Chinchipe

triera@naturalezaycultura.org

La Reserva Natural Cazaderos se declaró como área protegida dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), el 9 de noviembre de 2022. Este territorio, que abarca alrededor de 4 900 hectáreas, se encuentra en el corazón de uno de los remanentes de Bosque Seco Tropical mejor conservados y más grande del Ecuador que, junto a los bosques peruanos constituyen el bloque de Bosque Seco más representativo de flora y fauna de la región tumbesina. 

El conmovedor florecimiento de los Guayacanes, evento que sucede cada año al iniciarse la temporada invernal, la presencia de animales como el cocodrilo (Crocodylus acutus), puma (Puma concolor), mono aullador (Alouatta palliata), varias especies de aves migratorias y endémicas, así como las coloridas y diversas especies de flora tumbesina, la convierten en una prioridad para la conservación. Actualmente en Cazaderos se está construyendo un modelo de gestión sostenible del territorio, de manera conjunta con la población y autoridades locales que busca aprovechar los atractivos de la Reserva y de las zonas aledañas. 

Este modelo de gestión sostenible permitirá identificar zonas que se encuentren amenazadas por el cambio de uso de suelo para actividades agropecuarias, tala y cacería. Se estima que en la actualidad solo el 5% del Bosque Seco original en Ecuador se encuentra en buen estado de conservación. Catalina Quintana, investigadora de la Universidad Católica del Ecuador, en entrevista para la revista Mongabay, explica el valor de la reserva: ahí hay un potencial genético, una representación de plantas únicas de nuestro país”. 

Además, la Reserva es considerada un laboratorio natural para desarrollar investigaciones permanentes. La organización BirdLife Conservation (2009), debido a la presencia, abundancia y endemismo de aves, considera a este territorio como un área de importancia mundial. 

Con esta declaratoria se fortalece e incrementará la colaboración con el Ministerio de Ambienta, Agua y Transición Ecológica, MAATE, a fin de dar seguimiento a  la construcción e immplementación del plan de manejo de la Reserva. Además, se posiciona al Bosque Seco del sur del Ecuador en el mapa nacional de áreas protegidas; con lo que se espera que los organismos públicos y privados incremmente su apoyo a la conservación de estos ecosistemas amanezados y de las comunidades locales que los habitan 

El manejo de la Reserva Cazaderos se encuentra a cargo de la Fundación Naturaleza y Cultura Ecuador FUNACE, la cual busca impulsar un modelo de co-gestión del área, junto a las comunidades  vecinas de la Reserva. 

Monitoreo de especies en la Reserva Natural Cazaderos 

El cocodrilo es uno de los animales emblemáticos de Cazaderos. Por eso, se han desarrollado programas para fortalecer la investigación, capacitación y turismo en torno a esta especie, una de las poblaciones más sureñas y continentales del país y a la vez muy, poco conocida. 

Los primeros estudios realizados en esta zona revelan que existen 97 individuos, aproximadamente, en la zona de influencia de la Reserva. “Se ha trabajado con las comunidades y guías locales para fomentar el turismo herpetológico (ciencia que estudia los anfibios y reptiles). El programa consistió en realizar salidas nocturnas para aprender sobre los cocodrilos, anfibios y serpientes de una forma no invasiva y amigable”, explica Daniel Sanmartín, técnico de FUNACE.  

Un programa similar se está llevando a cabo junto con la Fundación Naturaleza y Arte/ Proyecto Washu para fomentar la investigación y conservación del mono aullador de manto dorado (Alouatta palliata aequatorialis). El primer estudio preliminar en la Reserva ha identificado 119 individuos.  

Sanmartín cuenta que, al igual que con los cocodrilos, se fomenta, a través de la capacitación a los guías turísticos locales, la oportunidad de desarrollar un turismo sostenible a fin de ofrecer a los visitantes la posibilidad de conocer de manera responsable los sitios donde se encuentra esta especie.  

FUNACE está trabajando junto al Gobierno Parroquial de Cazaderos,con las comunidades veconas organizadas e instituciones y personas interesadas en apoyar a fin de mejorar las capacidades y construir infraestructura que permitan promocionar esta área como una oferta de turismo sostenible. Ángela Piedad Rueda, presidenta de la organización “Guardianes de la Frontera”, considera que esta nueva declaratoria ayudará a promocionar todos los atributos de esta zona. 

Descarga aquí postales de la Reserva Natural Cazaderos.


Más información: 

Aida Maldonado 

Comunicadora NCI Ecuador 

comunicacion@naturalezaycultura.org  

Bruno Paladines 

Director Ejecutivo FUNACE 

Bpaladip@naturalezaycultura.org  

El pasado mes de junio, los directores de Naturaleza y Cultura Internacional de México y Perú visitaron al equipo técnico de la organización en Ecuador, para una jornada de intercambio de experiencias, retos y estrategias de implementación de nuestro trabajo en cada uno de estos países. 

Ecuador es el país en el que más experiencia tiene Naturaleza y Cultura Internacional, no sólo porque fue en la provincia de Loja donde nació la organización hace más de 25 años, sino también porque es el país en donde mayor cantidad de proyectos y procesos ha llevado a cabo NCI desde su origen.  

Los directores de México y Perú visitaron los 5 mosaicos en los que trabaja Naturaleza y Cultura Internacional en Ecuador (Bosque Seco, Podocarpus-El Cóndor, Sangay-Podocarpus, Morona Santiago y Pastaza), nutriéndose de recorridos por proyectos emblemáticos para la institución como son la Estación Científica San Francisco, FORAGUA, el Corredor Sangay-Podocarpus, la Plataforma Amazónica, entre otros. Además, tuvieron la oportunidad de reunirse con varios miembros del equipo técnico de Ecuador, organizaciones aliadas y líderes indígenas con los que trabajamos localmente.  

La ocasión también permitió que los tres directores de país se reunieran e intercambien estrategias para la integralidad del trabajo de la organización a nivel regional. Es la primera vez que los directores se conocen en persona. Felipe Serrano, director de Ecuador lleva más de 20 años en la institución, mientras que Miguel Ayala, director de México, se incorporó hace un poco más de un año. Por su parte, Guillermo Maravi, director de Perú, es una de las últimas adiciones a la organización, sumándose a finales del 2022. 

Durante su estadía en las oficinas de Loja, hablamos acerca de sus motivaciones para trabajar en Naturaleza y Cultura Internacional a lo que todos coincidieron en reconocer que la organización ha sido una gran escuela. 

“NCI para mí ha sido una escuela trascendental en mi vida que me ha ayudado a cumplir con esos compromisos que uno hace cuando empieza su carrera. Contribuir en proteger, en mantener los ecosistemas naturales tan importantes de los sitios en donde vivimos para las futuras generaciones”, mencionó Felipe Serrano. 

Mientras que Guillermo Maravi, dijo: “Comprendo que uno nunca deja de aprender. Yo estoy aprendiendo un montón y me siento satisfecho porque de esa manera siento que estoy subiendo un peldaño más en mi aprendizaje y mi compromiso por hacer un mundo mejor” .

Y Miguel agregó: “Me apasiona que la estructura que se tiene es muy diversa, y con eso el nivel de aprendizaje que se tiene y la visión que se tiene en diferentes proyectos puede ser muy nutrida. Y también, otro punto muy importante es que, a través de los años, NCI va recogiendo experiencias que va capitalizando en este momento y lo está proyectando hacia el futuro. Es decir, la experiencia de NCI viene sumando, sumando, sumando y ahora que estamos aquí nosotros nos toca ver esa historia y ver como la proyectamos hacia los nuevos paradigmas y los nuevos retos que trae la conservación” 

Directores de NCI en las oficinas de la organización en Loja

Además de tener la oportunidad de aprender sobre la experiencia ecuatoriana, los directores de Perú y México también presentaron iniciativas que se están implementando en sus países y las oportunidades y desafíos que acompañan esos procesos. Así, Guillermo compartió sobre las áreas de conservación que se espera establecer este año en Perú y Miguel profundizó sobre las estrategias de establecimiento de la Reserva Estatal El Pitayal, un proyecto de conservación que busca proteger el bosque con mayor densidad de pitaya dulce (Stenocereus thurberi), un ecosistema de gran importancia natural y cultural.  

Aunque Ecuador y Perú tienen similitudes e incluso comparten algunos procesos (como la iniciativa del Corredor Transfronterizo o la Cuenca Mayo-Chinchipe), México se encuentra más distante en el mapa y presenta ciertas particularidades como las formas de conservación existentes y los ecosistemas en los que trabajamos en ese país. De todas formas, los directores concuerdan en que los desafíos a los que se enfrentan los países para la conservación son similares y, por ende, abordarlos conjuntamente, nos hace más fuertes como organización. 

“Yo noto que tenemos desafíos inmensos relacionados con la conservación y que esos desafíos son muy similares. Yo siento con esos pares de México y Perú que podemos ganar mucho si los podemos abordar en conjunto. El potencial de NCI es inmenso por su característica de ser una organización internacional, que podemos aprender mucho de las experiencias que tenemos en los distintos países y que es fundamental que caminemos hacia integrar más ese trabajo internacional, porque el impacto que podemos tener en conjunto es muy superior a lo que podemos hacer en nuestros entornos de cada país. Es urgente esa integración por los evidentes problemas de cambio climático. Los problemas planetarios exigen que trabajemos más y que nos integremos más en el trabajo. Yo siento ese compromiso, siento ese respaldo” dijo Felipe Serrano. 

La visita permitió fortalecer vínculos e integrar el trabajo de Naturaleza y Cultura entre países, además de identificar posibilidades de escalamiento de algunos procesos a nivel regional, tal como lo mencionaba Miguel, “el tener ya cara a cara a los otros directores y espejearte un poquito y ver eso que tenemos en común, eso que estamos en proceso de tener y aquello que no tenemos ayuda también a que como país podamos definir la ruta para abonar a los objetivos como organización. Es muy nutritivo en mi caso el platicar con todo el equipo porque justo nos llevó a experiencias que en algunos casos se pudieran implementar en México”. 

Hay mucha fortaleza en el trabajo en equipo y es algo que se reconoció y destacó de esta visita. Tal como recalcó Guillermo: “uno se da cuenta que hay un compromiso mutuo de apoyar, de ayudar, y eso también a uno le permite tener mayor oportunidad de expresar su opinión, de expresar sus propuestas e ir construyendo procesos. Todos estamos aprendiendo y eso creo que en Naturaleza y Cultura es una práctica gracias a la solidez profesional, pero también gracias al gran compromiso y actitud de las personas”. 

Conoce más sobre nuestro trabajo para la conservación de los paisajes más biodiversos de la región en NUESTRA MISIÓN E IMPACTO


Para más información:

Nora Sánchez Luzardo

Coordinadora de Comunicación

nsanchez@naturalezaycultura.org

Una oportunidad para Loja frente al cambio climático 

Las Áreas de Conservación Municipal y Uso Sostenible (ACMUS), son una figura de conservación a nivel cantonal que tienen como finalidad conservar el estado natural de los bosques, páramos y otros ecosistemas frágiles y, sobre todo, recuperar la funcionalidad ecosistémica en las zonas alteradas que se determinen prioritarias para la provisión de servicios ambientales, en especial el agua, la conectividad ecológica y la protección de la biodiversidad. 

Quebrada de Jipiro, cantón Loja

En el caso de Loja, en 2007 el GAD Municipal aprobó la ordenanza para la protección de las microcuencas y otras áreas de importancia hídrica natural; instrumento que el Concejo Municipal actualiza en 2020 y expide la ordenanza para la protección y restauración de fuentes de agua, ecosistemas frágiles, biodiversidad y servicios ambientales a través de la creación y gestión de las ACMUS, donde se singularizan las áreas que se van a proteger.  

Actualmente, Loja suma 74 mil hectáreas en áreas de conservación municipal, de las cuales 29 mil has son Áreas de Interés Hídrico (AIH) o fuentes de agua ubicadas en los bosques y páramos del cantón. 

El recurso hídrico para consumo humano del cantón Loja proviene de 72 fuentes de agua identificadas por NCI,13 de ellas proveen de agua al sector urbano y 18 AIH dotan de agua a las cabeceras parroquiales del cantón. Algunas de las Áreas de Interés Hídrico identificadas tienen un alto grado de degradación, debido, principalmente, al cambio de uso de suelo por actividades agropecuarias.  

Mapa de las 72 fuentes | Elaborado por Patricio Jaramillo

¿Cómo pueden mantener, los gobiernos locales, los ecosistemas naturales que proveen de agua a sus ciudadanos? 

José Romero, coordinador de la AIH en Naturaleza y Cultura Internacional Ecuador, menciona que es prioritario apoyar a los Gobiernos locales y establecer medidas de conservación para proteger los ecosistemas que proveen de agua a los centros poblados. En el cantón Loja se viene desarrollando este proceso junto al Fondo Regional del Agua (FORAGUA) y el Gobierno Municipal, lo que ha permitido identificar 7 áreas de interés hídrico con prioridad de intervención alta: El Sauce, Cachipirca, El Cisne, San Lucas, Chantaco, Taquil, y Tenería, dentro de éstas existen 2759,93 hectáreas que cuyos bosques naturales que almacenan y liberan agua han sido deforestados y convertidos en pastizales; es decir, el cambio de uso de suelo ha modificado significativamente, poniendo en peligro la cantidad y la calidad de agua disponible.  

Captación de agua Tambo blanco, quebrada Los Leones

Frente a estos resultados, el Gobierno Municipal del cantón Loja, como parte del manejo y gestión de las fuentes de agua, promueve los denominados “Acuerdos de Conservación por el Agua y los Bosques (ACABs)”, entre los propietarios de los predios asentados en las AIH, Juntas Administradoras de Agua, organismos de cooperación y el gobierno local.  

Estos acuerdos tienen como objetivo garantizar la conservación, recuperar las áreas degradadas y manejar de manera integral los bosques y recursos hídricos ubicados en las fuentes de agua y ACMUS del cantón, esto es parte del proceso de revertir la degradación y recuperar la funcionalidad ecológica, en otras palabras, mejorar la capacidad de las fuentes de agua de esta zona.  

Actualmente, se han firmado 10 acuerdos adicionales de conservación entre propietarios privados y Juntas Administradoras de agua potable de las parroquias Jimbilla, San Lucas, Taquil, Malacatos y zonas de amortiguamiento de las ACMUS.  

Ángel Jaramillo, Coordinador de Proyectos NCI, menciona que los 10 acuerdos de conservación firmados permitirán la conservación y recuperación de 136,17 hectáreas ; incluyen la restauración  de forma activa y pasiva de alrededor 30 has, mediante sistemas agroforestales, sistemas silvopastoriles y siembra en bloque de especies forestales nativas, lo que permite que se cumplan procesos de sucesión ecológica; y 106,26 hectáreas de bosque primario y secundario se comprometen a ser conservados y mantenidos.  

Autoridades del Gobierno Municipal, Juntas administradoras de agua, FORAGUA y Naturaleza y Cultura Internacional

Francisco Gordillo, secretario técnico de FORAGUA, señala que las áreas que no están cubiertas de bosque nativo se erosionan, se degradan, y frente a los fenómenos del cambio climático, el arrastre de sedimentos hacia quebradas y ríos se produce de manera violenta, al y genera problemas en las partes bajas como inundaciones y daños perjudiciales para la ciudadanía.  

Gordillo señala que por estas razones se recomienda a los Municipios contar con ordenanzas para conservar y proteger estos ecosistemas, y así disminuir el riesgo y la vulnerabilidad frente al calentamiento global.  Además, Gordillo señala que, al establecer estas ordenanzas, los gobiernos locales, podrán contar con ACMUS, e invertir recursos económicos para cuidar las fuentes de agua junto a los finqueros. Además, mencionó que la sostenibilidad financiera de este modelo está basada en la tasa ambiental y en las medidas de regulación del uso y ocupación del suelo; pero, sobre todo, señala que al definir esta regulación se deben considerar incentivos para los propietarios que residen en las partes altas de las cuencas, para garantizar la protección de las fuentes de agua.  

Cascada de Jipiro alto

Dentro de este proceso de cooperación,  Felipe Serrano, director de Naturaleza y Cultura Internacional en Ecuador, comentó que a todos, incluidos los cooperantes, los mueve el sentido de la urgencia, en su mensaje expresó su preocupación frente a las consecuencias y los efectos del cambio climático: “no sabemos qué va a pasar, los niveles de deforestación en el país se mantienen en la misma tendencia, todos los años se deforestan alrededor de 100 mil hectáreas de bosques en el Ecuador y la tendencia de reducción de bosques en Loja viene siendo la misma, es decir, no ha parado la deforestación” 

Así mismo, Serrano explicó que las áreas de importancia hídrica, como las microcuencas que abastecen de agua potable y riego al cantón Loja, están en constante proceso de transformación por el cambio de uso de suelo.  

Dentro de estos fenómenos globales de cambio de clima y con la transformación de los bosques, los también llamados amortiguadores hídricos y ante el anuncio de la llegada del Fenómeno del Niño, Serrano habló de la incertidumbre que atraviesa la población y planteó lo siguiente “¿Qué va a pasar con la ciudad y los caudales de los ríos si no tenemos bosques amortiguadores?  “la única infraestructura que nos va a defender de estos fenómenos son los bosques y páramos de las cabeceras”.  

Finalmente, hizo un llamado para buscar, de manera conjunta, mecanismos que permitan proteger la infraestructura natural de los bosques que proveen de agua y nos defienden de los embates del cambio climático, colaboraciones y coordinación que se debe sostener en el tiempo, recalcó. 

Acuerdos de conservación en las ACMUS-Loja 

Luís Gutiérrez, presidente de la Junta de Agua Potable “San Francisco Belén de la parroquia Malacatos”, menciona que es esencial proteger el medio ambiente, de manera articulada con las juntas de administradoras de agua, para tener agua potable en los hogares lojanos. “Somos 900 usuarios distribuidos en 11 barrios y gracias a las instituciones como FORAGUA, el Municipio de Loja, Naturaleza y Cultura Internacional y Andes Amazon Fund, por estos acuerdos que nos han motivado a seguir protegiendo y cuidando el agua, pensamos que nos habían olvidado”.  

Incentivos paras las juntas de agua y propietarios de predios privados

“Hay que proteger el agua, para eso hay que prevenir, hay que conservar los bosques y esto se debe hacer con gestión y en acuerdos comunes con los que cuidan el agua”. Frases que fueron parte del discurso del alcalde de la ciudad de Loja, Franco Quezada Montesinos, en el evento de firma de los acuerdos de conservación por el agua y los bosques. El edil se enfocó en la necesidad de mejorar el trabajo institucional a través de la cooperación local, nacional e internacional, para establecer proyectos integrales que sirvan a la ciudadanía y señaló que esa gestión debe realizarse con honestidad y celeridad. 

Franco Quezada Montesinos, Alcalde de Loja

Si cada uno aprendiera a proteger el agua conseguiríamos grandes cambios. Es por eso que mitigar, en gran medida, la crisis social y ambiental es tarea de todos, de los ciudadanos de los dos sectores: urbanos y rurales; de los propietarios de predios que están en las microcuencas y de las comunidades que residen cerca de las fuentes hídricas; de las juntas de agua potable; y de las instituciones públicas y privadas; además de la cooperación internacional que permita consolidar acuerdos colectivos.  


Más información:

Aida Maldonado Quezada

Comunicación para Ecuador

comunicacion@naturalezaycultura.org

Los anfibios cumplen un rol fundamental en la vida del planeta. Estas especies son consideradas claves en las funciones ecológicas de los ecosistemas, pues son controladores de insectos y constituyen alimento de muchos otros animales. Científicos del Museo de Zoología de la Universidad Técnica Particular de Loja (MUTPL), identifican a los anfibios como potenciales indicadores biológicos del estado de los ecosistemas; por ejemplo, las ranas de cristal depositan sus huevos en quebradas libres de contaminación, por lo que su presencia puede significar agua de buena calidad.

El científico del MUTPL, Diego Armijos-Ojeda, considera que las investigaciones realizadas en el sur del Ecuador han permitido conocer nuevas y diversas especies de ranas y encontrar algunas que se creían extintas. Recomienda valorar la biodiversidad de esta zona que aún está en proceso de ser descrita, pues en algunos casos especies desaparecen sin conocerlas, como ha sucedido en el Abra de Zamora. 

El Abra de Zamora es una zona de páramo arbustivo que se ubica en la cordillera de los Andes entre las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, al norte del Parque Nacional Podocarpus y es aquí donde durante los últimos 30 años parecen haberse extinguido al menos cuatro especies de ranas, según los reportes del MUTPL. 

Reserva Natural Numbala

Aproximadamente a 730 kilómetros de la ciudad de Quito, Ecuador, en la provincia de Zamora Chinchipe, se encuentra la Reserva Natural Numbala, en el cantón Palanda, en un rango altitudinal de 1700 a 3120 msnm, con una superficie de 1895 hectáreas. 

Cajanuma – Parque Nacional Podocarpus

En los páramos y bosques nublados, en el límite de las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, se encuentra el Parque Nacional Podocarpus, cuya superficie es de 144993 hectáreas, en un rango altitudinal de 1000 a 3800 msnm. 

En estos ecosistemas altoandinos de los alrededores del Parque Nacional Podocarpus, los científicos Paúl Székely, Diana Székely, Diego Armijos-Ojeda, Santiago Hualpa-Vega y Judit Vörös, descubrieron tres nuevas especies de ranas de lluvia del género Pristimantis (Familia Strabomantidae). Esta investigación se realizó entre el equipo del MUTPL, Hungarian Natural History Museum y la Organización Green Jewel, y fue recientemente publicada en la revista Herpetological Monographs, bajo el nombre de “Molecular and Morphological Assessment of Rain Frogs in the Pristimantis orestes Species Group (Amphibia: Anura: Strabomantidae) with the Description of Three New Cryptic Species from Southern Ecuador”. 

Las tres ranas fueron descritas con los siguientes nombres científicos: 

Pristimantis numbala, se distribuye en la zona alta de la Reserva Natural Numbala, en los bosques nublados de esta reserva. 

Pristimantis sagedunneae, se distribuye en el páramo arbustivo del Abra de Zamora y la zona de Cajanuma, en el Parque Nacional Podocarpus. 

Pristimantis paladines, se distribuye en páramos arbustivos ubicados al sur del Parque Nacional Podocarpus. 

Mapa de relacionamiento

Para conocer los detalles de esta investigación, el equipo de comunicación de Naturaleza y Cultura Internacional conversó con Diana Székely, una de las científicas responsables del estudio, y esto fue lo que nos comentó: 

¿Cómo fue el descubrimiento de las tres nuevas especies? 

Durante más de 7 años, se han venido realizado expediciones, en un esfuerzo de monitoreo para estudiar y conservar la biodiversidad de este sitio único en el mundo.  Así fueron encontradas las tres nuevas especies de rana para la ciencia. Una vez encontradas, los caracteres morfológicos de cada uno de los individuos se compararon con las especies conocidas. 

Como era evidente que estas ranas eran diferentes a cualquiera de las especies conocidas anteriormente, se recolectaron muestras que fueron depositadas en el Museo de Zoología de la UTPL. El análisis de ADN confirmó que, de hecho, estábamos tratando con tres nuevas especies, estrechamente relacionadas, de ranas con desarrollo directo. Además, las relaciones genéticas indicaron que son una rama evolutiva de ranitas que suelen vivir en el interior de las bromelias (familia Bromeliaceae), pero que se han adaptado a vivir como arborícolas.   

¿Qué amenazas enfrentan las nuevas especies?  

Sabemos poco sobre la ecología y la historia de vida de estas especies. Las tres especies tienen fuertes preferencias de hábitat en bosques densos y vegetación arbustiva de zonas altoandinas (más de 2800 msnm), se las puede encontrar sobre ramas o paredes de piedra cubiertas de musgo justo debajo del páramo; es decir, en sitios muy húmedos.  

Esta fuerte dependencia de un tipo particular de hábitat indica que, cualquier cambio que pueda ocurrir, ya sea causado directamente por el cambio de uso de suelo como la tala de bosques o indirectamente por el cambio climático o por la reducción de la humedad, implica que las especies corren un alto riesgo de desaparecer, pues no tendrían donde vivir.  

Además, nunca son abundantes en sus hábitats y probablemente tienen poblaciones pequeñas, aunque las razones e implicaciones de esto requieren mucha más investigación. 

¿Cuál es la importancia de las áreas protegidas para la preservación de los ecosistemas de estas especies de rana? 

Las tres especies se encontraron sólo dentro de áreas protegidas o en sus inmediatos alrededores, aunque también se llevó a cabo un extenso trabajo de campo en el exterior. Sin embargo, no podemos estar seguros de que las especies no estén distribuidas afuera. Por ahora, consideramos que estas áreas protegidas (tanto estatales como privadas) actúan como refugios para la permanencia de este linaje tan especial de diminutas ranas. 

¿Qué acciones son necesarias para la protección de esta y otras especies? 

Como se mencionó anteriormente, no se sabe mucho sobre la biología y las necesidades de estas especies. Por lo que sabemos, pensamos que lo más importante para su conservación es el mantenimiento de su hábitat lo más cercano posible al estado original. Esto garantizará no sólo su conservación, sino también la protección de otras especies emblemáticas que comparten el mismo espacio. Sin embargo, se necesita mucho más trabajo a partir de ahora, para comprender cómo estas ranas podrían verse afectadas por el cambio climático, las enfermedades y la introducción de especies exóticas invasoras. 

¿Cuál es la importancia del descubrimiento de especies nuevas? 

Cuando se descubre científicamente una especie, los investigadores publican una descripción de todos sus atributos. Por ejemplo, cómo se diferencia de todas las demás especies ya conocidas, además recibe un nombre único que refleja cómo se relaciona con las demás especies en el árbol de la vida. A partir de este momento, la especie puede ser estudiada en detalle y se recopila información sobre su ecología, demografía y biología de conservación, dado que los individuos de una especie comparten sus requerimientos y características de manera diferente a otras especies. Las medidas que se tomen para su conservación deben ser adecuadas para cada especie. Además, comprender e identificar especies individuales es fundamental para garantizar su conservación y también para evaluar la biodiversidad de un sector o área. 

Abra de Zamora

¿Cómo se han apoyado estas investigaciones? 

Desde hace 6 años se han venido articulando esfuerzos entre Naturaleza & Cultura Internacional (NCI) y La Universidad Técnica Particular de Loja, para estudiar la biodiversidad de la región sur de Ecuador y combatir las amenazas que enfrentan los ecosistemas tropicales de esta región.  

Gracias al apoyo de Rainforest Trust, organización dedicada a promover la conservación de la vida silvestre amenazada y la protección de hábitats, se realizó un estudio de biodiversidad en la Reserva Natural Numbala (administrada por NCI) para explorar sitios prioritarios y muestrear especies faunísticas y florísticas en diferentes taxas: flora, herpetofauna, aves y mamíferos. Durante este estudio se colectó por primera vez ejemplares de la especie que hoy se describe como Pristimantis numbala. 

De igual manera, con el apoyo de Rainforest Trust, desde abril 2022 se ejecuta un proyecto para la protección de especies endémicas de anfibios, con la finalidad de proteger los ecosistemas naturales del Abra de Zamora, en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Podocarpus.  

También, gracias al apoyo de Andes Amazon Fund, publicamos el libro “Río Negro-Sopladora, el descubrimiento de un tesoro natural” en 2017, una investigación de la riqueza biológica de este territorio que abrió la posibilidad para nuevas investigaciones y la creación de áreas protegidas.

Por otro lado, en el 2019, las medidas de conservación y gestión establecidas entre Critical Ecosystem Partnership Fund (CEPF) y NCI, permitieron que el Corredor de Conectividad Sangay-Podocarpus (CCSP) se establezca como el primer corredor ecológico de Ecuador. El corredor tiene una superficie de 567097 hectáreas y se distribuye entre las provincias de Morona Santiago, Azuay, Loja y Zamora Chinchipe.  

En el corredor y sus alrededores, se han venido realizando investigaciones sobre especies nuevas de anfibios, con el objetivo de incrementar el perfil de importancia para su conservación a través del programa Key Biodiversity Areas (KBAs) que posibilita la identificación, cartografía, seguimiento y conservación, para salvaguardar las especies y sus hábitats; con el apoyo de Wild Wisdom Foundation. En ese contexto, recientemente se publicó el libro “Anfibios & Reptiles del Corredor de Conectividad Sangay-Podcarpus”.

El 29 de mayo se celebra el décimo aniversario de la incorporación del Área de Biosfera Macizo del Cajas a la Red Mundial de Reservas de Biosfera, como un reconocimiento a los procesos y experiencias locales hacia el desarrollo sostenible en esta zona. 

Las Reservas de Biosfera son espacios donde se promueve y desarrolla una relación equilibrada entre los seres humanos y el ambiente natural. Son zonas reconocidas internacionalmente en el marco del Programa de El Hombre y la Biosfera (MAB) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Para 2022, la Red Mundial de Reservas de Biosfera cuenta con 738 sitios en 134 países, de las cuales 7 están en el Ecuador. 

Biosfera Macizo del Cajas Foto: Fabián Rodas

Aquí, compartimos 10 datos para conocerla mejor:

  1. La Biosfera Macizo del Cajas tiene una extensión total de 966.880 hectáreas, en la estribación occidental de los Andes del Ecuador, extendiéndose desde el valle interandino hasta el Océano Pacífico. 889.086,50 ha pertenecen a territorio continental y 77.790,55 ha pertenecen a territorio marino.   
  1. Está conformada por 64 parroquias y 15 cantones de las provincias de Azuay, Cañar, Guayas y El Oro. 
  1. Aproximadamente un millón de personas viven en el área: el 6,79% habita en la zona de amortiguamiento y el 93,21% vive en la zona de transición.  
  1. Cuenta con un mosaico ecosistémico que incluye páramo (a los 4.450 m s.n.m.), bosque montano, bosque nublado, bosque seco, manglares, hasta una franja marino-costera en el Golfo de Guayaquil. 
  1. Es un área altamente productiva y genera recursos de importancia nacional con rubros de exportación como el banano, cacao, camarón, cerca del 30% de la hidroenergía del país, turismo, pesca entre otras actividades económicas. 
  1. El Macizo del Cajas presenta características topográficas, geológicas y climáticas especiales, por las que posee un alto grado de biodiversidad y endemismo, con especies de flora y fauna como el cóndor (Vultur gryphus), el oso andino (Tremarctos ornatus), el tapir (Tapirus pinchaque) y el colibrí endémico del Cajas (Metalura gorgivioleta)
  1. Además, incluye una amplia diversidad cultural; gastronomía de costa y sierra; patrimonio histórico precolombino, colonial y republicano; y, abundantes atractivos turísticos.  
  1. Dentro de la Biosfera, hay 5 áreas protegidas reconocidas dentro del Sistema Nacional: Parque Nacional Cajas, Área Nacional de Recreación Quimsacocha, Franja de 8 millas marino-costeras, Área Ecológica de Conservación Municipal Mazán, Área Ecológica de Conservación Municipal Curiquingue Gallo Cantana, y 1 área en proceso de establecimiento: Machángara – Tomebamba. 
  1. También incorpora esfuerzos locales de protección de ecosistemas en las Áreas de Conservación y Uso Sostenible: Machángara, Yanuncay – Zhucay, Azogues y el Guabo, sumando una superficie total de 63.105 hectáreas. 
  1. Y cuenta con herramientas de planificación y gestión para mejorar la gestión en territorio con el enfoque de desarrollo sostenible: Plan de gestión y lineamientos estratégicos para la gestión del Área Marino Costera; Plan de manejo del Parque Nacional Cajas; Plan de manejo del Área Nacional de Recreación Quimsacocha; Plan de manejo del Área Ecológica de Conservación Municipal Mazán; Plan de manejo del Área Ecológica de Conservación Municipal Curiquingue Gallo Cantana). 

La declaratoria del Área de Biosfera Macizo del Cajas fue el resultado de un proceso ampliamente respaldado por un total 58 instituciones gubernamentales y de la sociedad civil incluido el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Cuenca, el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), la Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca (ETAPA EP), Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), y la Cooperación Alemana / Gesellschaft fuer Internationale Zusammenarbeit – GIZ. 

Para conocer más sobre el Área de Biosfera Macizo del Cajas, da clic aquí

UTPL y Naturaleza y Cultura Internacional Ecuador aportan a la conservación de especies de anfibios en el Podocarpus

En conmemoración del Día Internacional de la Diversidad Biológica, la Universidad Técnica Particular de Loja y Naturaleza y Cultura Internacional Ecuador desarrollaron el evento de exposiciones magistrales “Biodiversidad, nuevos hallazgos y conservación de especies de anfibios en el Podocarpus”. 

Evento “Biodiversidad, nuevos hallazgos y conservación de especies de anfibios en el Podocarpus”.

Desde el 2019, UTPL y Naturaleza y Cultura Internacional Ecuador han trabajado en proyectos de investigación, innovación y vinculación para conservar la vida silvestre, especialmente, anfibios y reptiles del Corredor de Conectividad Sangay – Podocarpus, así como del Parque Nacional Podocarpus y sus alrededores.

Como resultados de estos proyectos, se han generado importantes hallazgos, entre los cuales destacan la descripción de tres nuevas especies de ranas de los ecosistemas altoandinos del sur del Ecuador, denominados: pristimantis sagedunneae, pristimantis paladines, pristimantis numbala.

Pristimantis numbala ha sido nombrada en honor a la Reserva Natural Numbala, un área manejada por Naturaleza y Cultura Internacional que permite la conectividad ecológica al sur del Parque Nacional Podocarpus, garantizando la conservación de especies únicas de flora y fauna.

Pristimantis sagedunneae, reconoce la contribución de Anne Dunne, para la conservación de anfibios en el Corredor de Conectividad Sangay – Podocarpus, donde se protegen alrededor de 567 mil hectáreas de ecosistemas altoandinos.

Pristimantis paladines, se ha dedicado en honor a Félix Humberto Paladines Paladines, por su aporte en el ámbito académico y cultural en el sur de Ecuador. Además, reconoce la ardua labor de Naturaleza y Cultura Internacional, para proteger los ecosistemas más biodiversos de Ecuador y el planeta.

Felipe Serrano Montesinos, director ejecutivo de Naturaleza y Cultura Internacional Ecuador señala que, en conmemoración del Día Internacional de la Diversidad Biológica, se han sumado esfuerzos en coordinación con la academia para desarrollar el evento exposiciones magistrales “Biodiversidad, nuevos hallazgos y conservación de especies de anfibios en el Podocarpus” donde se socializó la situación actual de la conservación de los hábitats de anfibios en el Parque Nacional Podocarpus, la presentación de las nuevas especies de ranas y del libro de Anfibios y Reptiles del Corredor de Conectividad Sangay-Podocarpus. 

Diego Armijos Ojeda, investigador de la UTPL, reconoce que el trabajo en equipo ha permitido que diversos grupos de investigación sumen esfuerzos para proteger estos y otros ecosistemas; además, recomienda valorar la biodiversidad que aún está en proceso de ser descrita que, en muchos casos desaparece sin conocerla. Como dato alarmante, Armijos señala, que durante los últimos 30 años se han extinguido al menos tres especies de ranas del Abra de Zamora, un área que está junto al Parque Nacional.

La actual crisis ambiental y ecológica nos enfrenta a una devastadora pérdida de biodiversidad, resultado del cambio climático y la deforestación. En este contexto, es imprescindible enfocar nuestros esfuerzos en promover la investigación y crear espacios de reflexión como prioridades regionales. El objetivo es abordar de manera integral la conservación de la biodiversidad en Ecuador, uniendo fuerzas para encontrar soluciones sostenibles y efectivas frente a esta problemática.


Descarga el libro “Anfibios & Reptiles del Corredor de Conectividad Sangay – Podocarpus” aquí: Anfibios y Reptiles del Corredor de Conectividad Sangay – Podocarpus

Conoce más del trabajo del grupo de investigación del Corredor de Conectividad Sangay – Podocarpus en el siguiente video:

Amigos y amigas,

Durante el año 2022, alrededor de 200 países aprobaron el Marco Mundial de Biodiversidad, que busca revertir la crisis de la pérdida de biodiversidad que enfrenta la humanidad. El acuerdo planetario contempla 23 metas para el 2030, entre ellas la de conservar el 30 % de la superficie del planeta, restaurar 30 % de los territorios naturales degradados y movilizar al menos 200 mil millones de dólares anuales para la biodiversidad. Por otra parte, la Convención Mundial de Cambio Climático del 2022, no trajo consigo nuevos o más estrictos compromisos, salvo ciertos avances en “justicia climática”.

Los avances internacionales y las nuevas metas en materia ambiental parecen ser muy discretas. No estamos haciendo lo suficiente. Entonces, debemos asegurarnos de asumir nuestras responsabilidades individuales, colectivas e institucionales para garantizar y exigir el cumplimiento de los compromisos.

En el 2022, Naturaleza y Cultura Internacional ha acelerado su trabajo. Hemos ampliado la cobertura de nuestros programas en Ecuador y hemos fortalecido nuestras alianzas especialmente con los gobiernos locales, los pueblos y nacionalidades. Además, nos hemos preparado para asumir más compromisos, la situación del país y del mundo así lo requiere. Esperamos estar a la altura de las expectativas y, sobre todo, que nuestras acciones estén contribuyendo efectivamente a mitigar la crisis global.

Felipe Serrano Montesinos

Director Ejecutivo en Ecuador

Los efectos de la deforestación y degradación por acciones antrópicas en nuestro planeta han afectado directa e indirectamente nuestro bienestar, razón por la que nos preguntamos qué podemos hacer para contrarrestar estos efectos. Anclados en este fundamento, Naturaleza y Cultura Internacional conjuntamente con las comunidades indígenas de la provincia de Pastaza en Ecuador, han emprendido un proyecto de restauración para recuperar áreas degradadas y recuperar la funcionalidad de estos ecosistemas. 

A través del proyecto “Acciones por la Amazonía”, apoyado por NORAD, Naturaleza y Cultura Internacional viene ejecutando actividades que buscan evitar y revertir la deforestación en la Amazonía ecuatoriana, garantizando los derechos y medios de vida sostenibles de los pueblos indígenas y comunidades locales.  

La comunidad elegida para formar parte de este proyecto, Shuar Kawa, se seleccionó de una lista de áreas prioritarias para la restauración por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador, debido a la tasa de deforestación y la necesidad de intervención. A su vez, el Plan de implementación de medidas y acciones para reducir emisiones por deforestación y degradación de bosques de la provincia de Pastaza (PdIPPz REDD+), incorpora metas de restauración, a las que se busca aportar en su complimiento a través de este proyecto. 

La comunidad de Shuar Kawa participó activamente en el proyecto

Así, desde septiembre de 2022, se trabaja con el objetivo de restaurar 95 hectáreas de áreas degradadas para recuperar la funcionalidad de estos ecosistemas. Para el efecto, la comunidad involucrada participó en un proceso de consulta previa, libre e informada (CPLI), con el fin de tener su consentimiento para ejecutar este proyecto en su territorio.  

Una vez obtenido su consentimiento, el proyecto comenzó con el fortalecimiento de capacidades en restauración de áreas degradadas y sus beneficios alternos, y la construcción de un vivero temporal para la propagación de 63 especies nativas para el abastecimiento de plántulas que posteriormente serán establecidas en áreas de interés hídrico y sistema tradicional “Chakras” – administrado por comunidades indígenas. 

Además, en pro de la equidad de género, se enfatizó que las actividades que se ejecutan, deberán incluir a las mujeres de la comunidad, y así, generar otro ingreso económico temporal, dada su tradición ancestral de ser las encargadas del cuidado de las Chakras. 

Tradicionalmente, las mujeres son las encargadas de mantener las Chakras

La persona encargada de esta actividad, Amparito Lima, especialista en restauración de NCI, recalca “No vinimos solo a restaurar. Al compartir y hablar con la gente de las comunidades, hemos aprendido mucho, complementando el aspecto técnico con su cultura y tradiciones, aspectos importantes para el desarrollo satisfactorio de las actividades en campo, siendo inclusivos y respetando los conocimientos ancestrales, compartiendo y difundiendo el empeño y la apertura de las comunidades para este proyecto que ha sido aceptado por la comunidad y ha florecido con la participación activa tanto de hombres como de mujeres”. 

La restauración es importante porque permite recuperar la estructura y funcionalidad de los bosques. Al restaurar las áreas degradadas, se puede mejorar la calidad y cantidad de agua recolectada para el consumo de las comunidades. Hasta ahora, el proyecto ha sido exitoso, ya que ha restaurado 77 hectáreas de áreas degradadas y ha diversificado su producción con la plantación de especies forestal, mismas que se han seleccionado estratégicamente para ser implementadas en áreas de interés hídrico y en sistemas productivos, conocidos como Chakras.  

Trabajando juntos, las comunidades y las organizaciones pueden implementar acciones como restaurar áreas degradadas, reforzar el rol de las mujeres, fortalecer comunidades, y proteger el planeta. Este proyecto sirve como ejemplo de lo que es posible cuando colaboramos y tomamos medidas para restaurar nuestro mundo natural. 

El lanzamiento oficial del Diccionario de la Lengua Andwa, Kupukwano, se realizó en el auditorio de la Universidad Estatal Amazónica, con la participación de representantes, líderes, lideresas y jóvenes pertenecientes a la Nacionalidad Andwa, de la provincia de Pastaza.  

El evento coordinado por el presidente de la Nacionalidad Andwa, Daniel Dagua Cadena, inició con un conversatorio, donde participaron Felipe Serrano, director de Naturaleza y Cultura Internacional Ecuador (NCI), quien moderó el espacio, junto a los expositores Jorge Gómez Rendón, investigador y académico; Efrén Nango, dirigente de Educación, Ciencia e investigación de la CONFENIAE; y, Trostky Riera-Vite, técnico de NCI. 

Efrén Nango, dirigente de la CONFENIAE participó en el panel moderado por Felipe Serrano, director de NCI Ecuador | Foto: Lanceros Digitales

En la introducción del conversatorio, se resaltó la importancia de fortalcer las lenguas ancestrales. De esta manera, el moderador mencionó que “el conocimiento de los ancestros se transmite con la lengua”, su mensaje se enfocó en la relación entre naturaleza y cultura: “es indisoluble y no se puede separar la naturaleza de la cultura y, sobre todo, en el entorno amazónico, en donde la selva depende de la gente y la gente depende de la selva.”, enfatizó Felipe Serrano. 

Con esta introducción, Serrano inició el dialogó con Trostky Riera-Vite, para conocer la investigación que se realizó en el libro Nunkán Náari. Topónimos shuar de Zamora Chinchipe. Riera-Vite, autor del libro, basó su exposición en el caso de Zamora Chinchipe, donde muchos nombres de montañas, ríos, pueblos, animales y plantas provienen o su origen es del shuar-chicham. “Al rescatar los nombres tradicionales y los nombres acentrales, se  reconstruye la identidad y se reivindica de los derechos linguísticos y territoriales”, todo esto, señaló Riera-Vite, forma parte de recuperar el lenguaje.  

Después, Efrén Nango, inició su intervención para aclarar que si bien la lengua está siendo amanezada dentro de las once nacionalidades de la Amazonía, durante los últimos cinco años se ha visto una reacción de parte de los Pueblos y Nacionalidades para recuperar, revitalizar y reintroducir, de ser el caso, su lengua. Para él, existe un signficado detrás de cada letra, y se relaciona no solamente con la identidad cultural, sino con la cosmogonía, cosmovisión, derechos de la naturaleza y defensa del territorio.  

Una mirada al diccionario Andwa | Foto: Lanceros Digitales

Pero ¿Qué pasará con las lenguas ancestrales amazónicas en el futuro?  

Esta pregunta realizada por Felipe Serrano, permitió pasar a la siguiente fase del evento. 

Jorge Gómez Rendón, investigador y académico de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, respondió la pregunta y describió que desde un punto de vista lingüístico, se observa un panorama desalentador. La pérdida y el desplazamiento lingüístico es cada vez más rápido, “de una generación a otra se pierden las lenguas”, aseguró Gómez Rendón.  

Sin embargo, frente a esta realidad se declaró optimista, considerando que el problema o la vitalidad de las lenguas no es exclusivamente lingüístico, sino que tiene otras aristas.

“Me declaro optimista en la medida en que políticamente los Pueblos y las Nacionalidades están empezando a darle el valor que tiene la lengua, como un elemento no solo de su identidad sino de su poder y por eso es político”

puntualizó Jorge Gómez Rendón. 

El Diccionario de la Lengua Andwa, como parte de un proceso de reintroducción y no revitalización, pues en este caso no existen hablantes nativos de la Lengua, ha sido posible gracias a la voluntad política de la dirigencia de la Nacionalidad Andwa. Para Gómez Rendón, esta es la única forma posible de que las lenguas ancestrales no mueran.  

Daniel Dagua, presidente de la nacionalidad Andwa

En un discurso en el que enfatizó su amor a su lengua katsakati-Andwa, Daniel Dagua, en su calidad de presidente de la Nacionalidad Andwa, presentó oficialmente a Kupukwano,  Diccionario de la Lengua Andwa. Explicó que la iniciativa del diccionario tuvo un proceso de consulta dentro del Consejo de Gobierno, la misma que responde a una investigación que inició en el 2018; propuesta que se reforzó con el apoyo de Naturaleza y Cultura Internacional Ecuador. 

“Somos jóvenes que hemos empezado con el rescate de nuestro idioma que está en peligro de extinción, pero nosotros vamos a seguir empoderando”

Daniel Dagua

El evento finalizó con una muestra de danza y música de la Nacionalidad Andwa. Además, el espacio de la Universidad permitió que todos los participantes degustaran de una variedad de chichas de piña, camote, yuca y chonta. 

El diccionario de la Lengua Andwa, Kupukwano, está disponibles aquí


Para más información:

Aida Maldonado Quezada

Comunicación Ecuador

comunicacion@naturalezaycultura.org

Nacionalidades Indígenas y Gobierno Provincial acuerdan proteger más de 1 millón de hectáreas en la Amazonía ecuatoriana. 

Tarímiat Pujutaí Nuṉka Reserve declaration
Declaración Tarímiat Pujutaí Nuṉka. Foto: Naturaleza y Cultura Internacional

La tarde de este miércoles 01 de febrero del 2023, durante sesión ordinaria del Órgano Legislativo del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Morona Santiago (GADPMS), se aprobó en segundo y definitivo debate, de manera unánime, la Ordenanza que establece el Territorio de Vida y Uso Ancestral Tarímiat Pujutaí Nunka, en la provincia de Morona Santiago.

El Tarímiat Pujutaí Nunka cuenta con una superficie de 1’237.395.41 hectáreas y está ubicado en nueve cantones, Taisha, Morona, Sucúa, Logroño, Méndez, Tiwintza, Limón Indanza, San Juan Bosco y Gualaquiza. 

El Tarímiat Pujutaí Nunka se creó a través de un proceso de construcción colectiva que inició el 9 de noviembre de 2021, mediante la firma de un acuerdo entre el GADPMS, y las cuatros nacionalides, Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), Nación Shuar del Ecuador (NASHE), Nacionalidad Achuar de Ecuador(NAE) y Pueblo Shuar Arutam (PSHA), con el acompañamiento de Naturaleza y Cultura Internacional. 

Rio Yaupi Foto: Naturaleza y Cultura Internacional

El proceso de Consulta Prelegislativa, se desarrolló en 21 espacios participativos con diferentes actores de las cuatro organizaciones sociales de la provincia, con una participación efectiva de 893 personas, donde se recogió la visión de las cuatro organizaciones a través de sus aportes y lo que se propone en sus Planes de Vida, lo que se considera como un hecho inédito en esta provincia amazónica 

El objeto principal del Tarímiat Pujutaí Nunka es el cuidado, preservación de los recursos naturales y culturales, uso ancestral y sostenible, para generar alternativas económicas que mejoren la calidad de vida de las comunidades de territorio.

Además, dentro del Tarímiat Pujutaí Nunka se garantizará el respeto de los derechos de la naturaleza y los derechos colectivos, la protección de la biodiversidad y las culturas ancestrales, los principios ambientales, las fuentes de agua que nacen de las dos Cordilleras Kutukú y del Cóndor; la regulación del clima y los ecosistemas frágiles asociados. 

El presidente de la NASHE, Felipe Mashiant, mencionó que la aprobación de la ordenanza Tarímiat Pujutaí Nunka permitirá que los centros y asociaciones de esta organización continúen con la protección de los bosques de manera adecuada. 

Por su parte, Waakiach Kuja, líder de la NAE, detalló que luego de la Consulta Prelegislativa en las 13 asociacioes de Morona Santiago, se consideró que el establecimiento del Tarímiat Pujutaí Nunka será de beneficio para toda la provincia.

Josefina Tunki, presidenta del PSHA, señaló que luego de muchos años y gracias al trabajo participativo en 6 cantones, 47 centros y 6 asociaciones, se consolidó la construcción del Tarímiat Pujutaí Nunka. “Las organizaciones hemos tenido por primera vez un acercamiento, para trabajar unidos, gracias a la actual administración de la Prefectura de Morona Santiago”, recalcó.

Josefina Tunki. Foto: Naturaleza y Cultura Internacional

De igual manera, el represente de la FICSH, comentó que luego de la Consulta Prelegislativa realizada en su territorio, resolvieron dar la aprobación para la creación del Tarímiat Pujutaí Nunka,

Finalmente, el prefecto de Morona Santiago, Rafael Antuni, comentó lo siguiente: “esta es una iniciativa que permitirá no solo conservar, sino disfrutar de nuestra selva y clima, para ofrecer al mundo un ambiente saludable”.

Gracias a la voluntad política del Prefecto Rafael Antuni y la validación participativa de líderes, lideresas y demás  representantes de las Nacionalidades Shuar y Achuar de Morona Santiago, con el apoyo de Naturaleza y Cultura Internacional, se alcanzó la aprobación de la ordenanza para la creación del Territorio de Vida y Uso Ancestral Tarímiat Pujutaí Nunka que marca un hito histórico en la Amazonía del Ecuador.

Todo este proceso de construcción colectiva se desarrolló gracias al apoyo de Andes Amazon Fund; Norway’s International Climate and Forest Initiative, NICFI; La Agencia Noruega para Cooperación al Desarrollo, NORAD; y Re:wild.

Cinco nuevas especies de serpientes arborícolas han sido descubiertas en las selvas de Ecuador, Colombia y Panamá. Los conservacionistas Leonardo DiCaprio, Brian Sheth y la organización Naturaleza y Cultura Internacional eligieron los nombres de tres de las especies en honor a sus seres queridos y a la vez crear conciencia sobre la destrucción de los bosques tropicales a causa de la minería de oro. La investigación fue realizada por el biólogo ecuatoriano Alejandro Arteaga y el biólogo panameño Abel Batista.

Close-up of Sibon irmelindicaprioae

Sibon irmelindicaprioae, llamada así en honor a la madre de Leonardo DiCaprio. Habita en el bosque de Chocó-Darién en el este panameño y oeste colombiano. Fotografía de Alejandro Arteaga de la Fundación Khamai.

Tanto las zonas montañosas de la Alta Amazonía como el bosque Chocó-Darién son reconocidos mundialmente por la riqueza de nuevas especies descubiertas en la región. Sin embargo, también albergan algunos de los depósitos de oro y cobre más grandes del mundo. Durante la pandemia de COVID-19, la proliferación de operaciones mineras ilegales de oro y cobre a cielo abierto en la selva de Ecuador, Colombia y Panamá afectó particularmente a un grupo de cinco nuevas especies de serpientes arborícolas: las caracoleras.

Image showing an illegal gold mining operation along the shores of the Nangaritza River

Operaciones de minería ilegal en las costas del Río Nangaritza, al sureste del Ecuador, hábitat de al menos cinco especies de serpientes, incluyendo la serpiente caracolera Welborn (Dipsas welborni), nombrada por Naturaleza y Cultura Internacional. Fotografía de Alejandro Arteaga.

Image showing an illegal gold mining operation in the upper Amazon basin of Ecuador

En un período de cuatro meses, mineros tomaron control de un área de 70 hectáreas a lo largo del río Jatunyacu, destruyendo un importante hábitat de selva ribereña y contaminando uno de los afluentes más importantes del Río Amazonas. Fotografía de Iván Castaneira.

Las serpientes neotropicales caracoleras (géneros Sibon y Dipsas) tienen un estilo de vida único que las hace particularmente propensas a los efectos de la minería de oro y cobre. Primero, son arborícolas, por lo que no pueden sobrevivir en áreas desprovistas de vegetación, como es el caso de las minas a cielo abierto. Además, se alimentan exclusivamente de babosas y caracoles, presas de cuerpo blando que se encuentran principalmente a lo largo de arroyos y ríos y, presumiblemente, están disminuyendo debido a la contaminación del agua.

Image showing an individual of the snake Sibon marleyae

Sibon marleyae, que lleva el nombre de la hija del conservacionista Brian Sheth, fue descubierta en el bosque húmedo del Chocó de Ecuador y Colombia. Fotografía de José Vieira.

 “Cuando exploré por primera vez las selvas del río Nangaritza en 2014, recuerdo haber pensado que el lugar era un paraíso virgen y sin descubrir”, dijo Alejandro Arteaga, autor del estudio de investigación de estas serpientes, publicado en la revista ZooKeys. “De hecho, el lugar se llama Nuevo Paraíso en español, pero ya no es un paraíso. Cientos de mineros ilegales de oro se han apoderado de los márgenes del río con sus retroexcavadoras, destruyéndolos y convirtiéndolos en escombros.”

La presencia de un área de conservación puede no ser suficiente para mantener a las serpientes caracoleras a salvo. En el sureste del Ecuador, los mineros ilegales se están acercando a la Reserva Maycu, ignorando los derechos de los terratenientes y amenazando violentamente a cualquiera que se oponga a la extracción de oro. Incluso los guardabosques y sus familias se ven tentados a dejar sus trabajos para dedicarse a la minería ilegal, ya que es mucho más lucrativa. 

Un guardaparques local comenta que al extraer oro del río Nangaritza, la población local puede ganar el salario de un año en solo unas pocas semanas. “Claro, es ilegal y está fuera de control, pero las autoridades tienen demasiado miedo de intervenir”, dice el guardaparques. “Los mineros son demasiado violentos e impredecibles”.

Close-up of Dipsas welborni

Dipsas welborni lleva el nombre de David Welborn, ex miembro de la junta directiva de la organización Naturaleza y Cultura Internacional. La ONG administra la Reserva Maycu, un área de conservación privada donde habita esta serpiente y muchas otras especies nuevas. Fotografía de Alejandro Arteaga.

Image showing biologist Amanda Quezada next to an individual of the snake Dipsas welborni

La bióloga ecuatoriana Amanda Quezada durante el descubrimiento de la nueva especie Dipsas welborni en la Reserva Maycu, al sureste del Ecuador. Fotografía de Alejandro Arteaga.

En Panamá, la minería de cobre a gran escala está afectando el hábitat de dos especies nuevas: Sibon irmelindicaprioae y S. canopy. A diferencia de la minería ilegal de oro en Ecuador y Colombia, la extracción en este caso es legal y está a cargo de una sola corporación: Minera Panamá S.A., subsidiaria de la empresa canadiense de minería y metales First Quantum Minerals Ltd. Aunque la destrucción del bosque en las minas panameñas es mayor y se puede ver fácilmente desde el espacio, sus límites están claramente definidos y la empresa está bajo la supervisión de las autoridades ambientales locales.

Image showing an illegal gold mining operation in the upper Amazon basin of Ecuador

La minería ilegal en la Alta Amazonía ecuatoriana se duplicó entre 2021 y 2022. Fotografía de Jorge Anhalzer.

“Tanto las minas a cielo abierto legales como las ilegales son inhabitables para las serpientes comedoras de caracoles”, dice Arteaga, “pero las minas legales pueden ser el menor de dos males. Como mínimo, respetan el límite de las áreas protegidas cercanas, responden a una autoridad superior y, es poco probable que ejerzan violencia contra los guardaparques, investigadores y conservacionistas”.

Close-up image of Sibon canopy

Sibon canopy fue nombrada en honor a los hostales ecológicos de Canopy Family, particularmente el Canopy Lodge ubicado en el Valle de Antón, provincia de Coclé, Panamá. Fotografía de Alejandro Arteaga.

Sibon canopy, una de las especies descritas recientemente, parece tener poblaciones bastante estables dentro de las áreas protegidas de Panamá, aunque en otros lugares casi el 40% de su hábitat ha sido destruido. En el Parque Nacional Omar Torrijos, donde se encuentra, se ha reducido el número de guardaparques (muy pocos para un área protegida tan grande). Esto facilita que los madereros y los cazadores furtivos lleguen a hábitats previamente vírgenes, esenciales para la supervivencia de las serpientes.

Image showing a Backhoe loader destroying rainforest in the upper Amazon of Ecuador

En la Amazonía ecuatoriana, mineros de oro se esconden en el bosque durante controles militares y reanudan sus actividades días después. Fotografía de Jorge Anhalzer.

Image showing an Ecuadorian miner holding gold nuggets on her hand

Una minera ecuatoriana muestra el oro que ha recolectado y que utilizará para pagar cualquier emergencia familiar. Fotografía de Iván Castaneira.

La falta de empleo y el alto precio del oro agravan la situación. Ninguna actividad legal puede competir contra la “bonanza del oro”. Cada vez con más frecuencia, campesinos, guardabosques y pueblos indígenas recurren a actividades ilegales para proveer para sus familias, particularmente durante situaciones de crisis como la pandemia de COVID-19, cuando la financiación de las ONG estaba en su punto más bajo.

Image showing an individual of the snail-eating snake Sibon ayerbeorum

Sibon ayerbeorum, una especie previamente conocida solamente en Colombia fue encontrada también en Ecuador. Fotografía de José Vieira.

“Estas nuevas especies de serpientes son solo la punta del iceberg en términos de descubrimientos de nuevas especies en la región, pero si la minería ilegal continúa a este ritmo, es posible que no haya una oportunidad para hacer descubrimientos futuros,” concluye Alejandro Arteaga.

Afortunadamente, tres ONGs en Ecuador y Panamá (Naturaleza y Cultura Internacional, Khamai, y Adopta Bosque) tienen como misión salvar el hábitat de las serpientes de la fiebre del oro. Apoyar a estas organizaciones es vital, porque su búsqueda de medidas inmediatas de protección para la naturaleza es la única forma de salvar a las serpientes de la extinción.

Apoya a Naturaleza y Cultura Internacional: https://www.natureandculture.org

Apoya a Fundación Adopta Bosque: https://adoptabosque.org

Apoya a Fundación Khamaihttps://www.khamai.bio/save_amazon_rainforest_from_gold_mining.html

La Plataforma Amazónica es una alianza entre gobiernos locales y nacionalidades indígenas para gestionar eficazmente grandes extensiones de la selva amazónica.

Ecuador alberga solamente el 2% de la selva amazónica y, sin embargo, el agua de este lugar alimenta a toda la cuenca amazónica. Aquí, las provincias de Pastaza, Zamora Chinchipe, Morona Santiago y siete nacionalidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana han comenzado a trabajar juntas para mostrarle al mundo que la deforestación y la degradación de la selva tropical más grande del planeta pueden revertirse.

La Plataforma Amazónica por los Bosques, el Clima y el Bienestar Humano es un acuerdo de colaboración entre las seis provincias de la Amazonía ecuatoriana y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía del Ecuador (CONFENIAE). En la primera fase de este pacto, tres provincias se comprometieron a gestionar y proteger eficazmente más de 4 millones de hectáreas, conformando el corredor biológico de bosque continuo más grande del Ecuador y secuestrando 2.300 millones de toneladas de carbón.

Amazonian Platform

El esfuerzo colectivo entre los gobiernos locales y las nacionalidades indígenas llega en un momento crítico, ya que las amenazas a la Amazonía ecuatoriana por la deforestación, la minería, la expansión agrícola y el desarrollo aumentan a diario. Con la asistencia técnica de Naturaleza y Cultura Internacional, esta unificación de los esfuerzos de conservación será un ejemplo de un medio efectivo para proteger la selva amazónica.

El 28 de diciembre de 2021, Naturaleza y Cultura Internacional y los prefectos de las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe firmaron un acuerdo que avanza en la construcción de la propuesta “Plataforma Amazónica por los Bosques, el Clima y el Bienestar Humano” junto con las comunidades indígenas. El liderazgo de estas tres provincias es un paso crucial para combatir el cambio climático y promover en el bienestar de su población, basado tanto en los avances generados en el campo de la conservación como en los acuerdos alcanzados con los pueblos indígenas y las comunidades locales.

Esta alianza es un compromiso para gestionar y proteger de manera sostenible el corredor biológico de bosque continuo más grande del Ecuador en áreas de conservación provinciales. Generará oportunidades para la implementación de una Estrategia Nacional y Estrategias Provinciales de Cambio Climático, REDD+ y RIA, incluyendo la reducción de la deforestación, la restauración de áreas degradadas, la implementación de proyectos de medios de vida sostenibles y la gestión de áreas de conservación existentes, entre otras iniciativas.

Estas áreas están actualmente protegidas dentro del sistema de conservación subnacional (como ACUS Provincial – Áreas de Conservación y Uso Sostenible) y cubren un área más grande que todas las áreas protegidas dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de la Amazonía Ecuatoriana.

Esta zona es el hogar de 7 de las 14 Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana: Shuar, Achuar, Kichwa, Waorani, Sápara, Andoa y Shiwiar y también alberga una increíble biodiversidad de formas de vida, distribuidas en 28 Ecosistemas reconocidos oficialmente por el Ministerio de Ambiente y Agua de Ecuador, lo que la convierte en uno de los lugares más diversos de toda la Amazonía.

Naturaleza y Cultura ha apoyado los esfuerzos de conservación y manejo en Pastaza por más de diez años.

En 2017, Naturaleza y Cultura ayudó a establecer el Área Ecológica de Desarrollo Sostenible de Pastaza de 2,5 millones de hectáreas en la región central de la Amazonía ecuatoriana. Poco después, apoyamos su participación en el Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre Clima y Bosques (GCF, por sus siglas en inglés); una colaboración subnacional entre 38 estados, provincias y regiones de 11 países para proteger los bosques, reducir las emisiones y promover el desarrollo sostenible.

Desde 2020, Naturaleza y Cultura Internacional ha trabajado con el gobierno de Pastaza para desarrollar su primer Plan de Implementación REDD+ en conjunto con las siete nacionalidades amazónicas de la provincia. El plan de implementación de REDD+ establece objetivos de gestión sostenible y abre la puerta para que se envíe más financiamiento climático directamente a la región.

En 2021 Pastaza se convirtió en el primer gobierno provincial de la región amazónica en contar con un Plan de Implementación para Reducir la Deforestación y Degradación de sus bosques, el cual fue construido en conjunto con las siete nacionalidades amazónicas de la provincia.

Zamora Chinchipe y Morona Santiago siguen su ejemplo.

En 2018, con la ayuda de Naturaleza y Cultura, Zamora Chinchipe declaró un área protegida provincial de 1,1 millones de hectáreas y está en proceso de construcción de su Plan de Implementación para Reducir la Deforestación y Degradación de sus bosques.

En 2021, el gobernador de Morona Santiago firmó un acuerdo con las nacionalidades indígenas Shuar y Achuar para declarar las 2.5 millones de hectáreas propuestas de Áreas de Conservación y Uso Sostenible. Esto prepara el escenario para que estos dos gobiernos provinciales sigan los pasos de Pastaza e implementen sus propios planes REDD+. Próximamente, tanto Zamora Chinchipe como Morona Santiago, también formarán parte del Grupo de Trabajo del GCF.

¿Cómo se relaciona la vida silvestre y los ecosistemas?

El término “vida silvestre” se refiere a toda la vida en la naturaleza. Abarca todos los seres vivos, incluidos mamíferos, peces, reptiles y aves, conocidos colectivamente como fauna y, a veces, incluye plantas o flora. Estos son los componentes del hábitat y juegan un papel importante dentro de ellos.

Por otro lado, los ecosistemas son más como una red que incluye toda la vida silvestre y las partes vivas del sistema (factores bióticos), pero también las partes no vivas del medio ambiente (factores abióticos), incluidos el clima y el paisaje. Todo en esta red está interconectada y está interactuando entre sí. Los ecosistemas pueden ser muy pequeños, como una poza de marea singular, o muy grandes, como un bosque. El mundo está formado por muchos ecosistemas interconectados y, en unos pocos casos, el mundo en sí mismo se conoce como un ecosistema singular.

¿Por qué es la vida silvestre tan importante para su ecosistema?

Standard food chain
Picture 1: Food chain with fox as predator (top), rabbit as prey (center), and grass as rabbits' food source (bottom).

Hasta ahora, hemos establecido que la vida silvestre vive dentro de un ecosistema, pero ¿por qué es tan importante para el ecosistema y por qué existe un impulso para proteger especies individuales cuando ecosistemas completos están amenazados?

Imagina una cadena alimenticia simple. En la Imagen 1, tenemos un zorro como depredador, los conejos como presa y el pasto como fuente de alimento de los conejos, también conocido como el productor primario. Cada uno de estos niveles (más conocidos científicamente como niveles tróficos) tiene un papel que desempeñar en la cadena. El pastoreo de los conejos en la hierba evita el crecimiento excesivo de la vegetación, pero los zorros que los depredan mantienen controlada la población de conejos.

Ahora, si eliminamos uno de estos niveles, terminas con una interrupción, que se extiende por el resto de la cadena alimenticia. Por ejemplo, en la Imagen 2a, se ha quitado el césped. Esto podría suceder como resultado de la sequía o, potencialmente, de la pérdida de hábitat debido al desarrollo humano. El resultado de esto es que los conejos no tienen suficiente comida y muchos pueden morir. Esto, por supuesto, pasará más adelante en la cadena y causará problemas a los zorros, ya que su fuente de alimento es baja.

Otro ejemplo, en la Imagen 2b, es de arriba hacia abajo, por lo que los zorros pueden eliminarse o reducirse de la cadena. Esto se ve a menudo en la naturaleza cuando los depredadores son cazados hasta casi la extinción o una enfermedad fatal pasa a través de la especie. Para este ejemplo, los conejos tienen menos presión depredadora, por lo que su número aumenta dramáticamente. Esto puede ser bueno para los conejos a corto plazo, pero si se les deja solos, podrían sobrepastorear el área. Con el tiempo, la hierba sufriría, ya que no podría regenerarse lo suficientemente rápido. Una vez que los conejos hayan sobrepastoreado su fuente de alimento, no tendrían suficiente comida, competirían entre sí y muchos correrían el riesgo de morir de hambre.

Food chain missing link
Picture 2a (left) and 2b (right): Food chain where the red cross shows which level has been removed or reduced and images shaded in red show potentially threatened as a result.

La red de ecosistemas: el Parque Nacional de Yellowstone y la reintroducción de lobos grises

El ejemplo de la cadena alimentaria es increíblemente simple y no considera la gran variedad de otras partes silvestres y no vivas del ecosistema que podrían verse afectadas por la pérdida de una sola especie como el zorro. Para comprender realmente cómo funciona un ecosistema y por qué la vida silvestre es tan importante para él, debemos expandirnos aún más.

Uno de los casos más notorios de cómo un ecosistema entero fue alterado por una especie singular es la reintroducción de lobos grises en el Parque Nacional de Yellowstone. En la década de 1930, los lobos de este lugar de renombre mundial fueron eliminados del parque debido a la caza excesiva, principalmente por temor a que atacaran a las personas o mataran al ganado. Una vez que los lobos desaparecieron, los alces, que habían sido una presa importante para los lobos, pudieron prosperar. Con los alces bajo mucha menos presión depredadora, su número aumentó dramáticamente y comenzaron los cambios en el ecosistema.

En la Imagen 3, se puede ver una idea simple de cómo se veía el ecosistema del Parque Nacional de Yellowstone, con el alce en el centro de la red. El aumento en el número de alces provocó una serie de consecuencias indirectas para el ecosistema (también conocida como cascada trófica) porque estaban sobrepastoreando y sobreexplotando la tierra, incluidas muchas de las bayas que también alimentaban a los pájaros cantores y los osos pardos. El ramoneo del alce en los brotes de las plantas jóvenes impidió el crecimiento de los arbustos, lo que provocó que las especies de presa, como los conejos, tuvieran menos áreas para esconderse de sus propios depredadores. Si recuerdan el ejemplo de la cadena alimenticia con el zorro y el conejo, ahora deberían comprender cómo afectaría eso a todos los niveles.

Los alces no tenían miedo de permanecer largos períodos en las orillas de los ríos, donde antes podrían haber sido atacados por los lobos. Sobrepastorearon la vegetación joven a lo largo de los ríos, lo que debilitó las riberas y provocó la erosión de las riberas, lo que provocó que los ríos se ensancharan. El agua también se calentó ya que la falta de árboles y vegetación en la orilla significaba que había menos áreas sombreadas para refrescar el agua. Estos cambios en el río provocaron un cambio en la biodiversidad de las poblaciones de peces. Los castores también sufrían porque los sauces en las orillas del río no podían crecer más allá de los brotes. Los sauces proporcionan alimento a los castores, además de ser el recurso que utilizan los castores para crear sus presas. Sin sauces más grandes, los castores no podían sobrevivir los inviernos, por lo que en Yellowstone la población se redujo a una sola colonia de castores.

En 1995, los lobos fueron reintroducidos en el Parque Nacional de Yellowstone. Como era de esperar, los lobos comenzaron a depredar al alce, lo que mantuvo al alce en movimiento y redujo la presión que el alce ejercía sobre las riberas de los ríos y otras plantas jóvenes. De repente, las cosas empezaron a cambiar y hubo bayas para los pájaros y los osos, y arbustos para los conejos y otras especies de presas. Las orillas de los ríos eran más fuertes ya que contenían más vegetación, lo que evitó la erosión de las orillas y creó más áreas sombreadas, lo que proporcionó agua más fresca para los peces. Sin embargo, con mucho, el cambio más notable se debió al crecimiento de los sauces, lo que permitió a los castores usarlos para crear presas para sobrevivir el invierno. Los castores comenzaron a regresar a Yellowstone y las represas que construyeron elevaron el nivel freático, por lo que el agua estuvo disponible de manera más constante durante todo el año para la vegetación circundante. Desde 1995, las colonias de castores han ido en aumento y sus represas han cambiado el curso de los ríos en el Parque Nacional de Yellowstone.

Todo el ecosistema se ha beneficiado de la reintroducción de lobos en Yellowstone porque los lobos son lo que se conoce como una especie clave, que es una especie importante, sin la cual, puede causar el colapso de su ecosistema. Sin los lobos, los alces no estaban controlados y la red se estaba desmoronando. Ahora que los lobos regresaron al parque, el curso de los ríos se ha visto alterado.

Food web - Yellowstone 2
Picture 3: Yellowstone National Park network showing the connectivity of species in the park.

Protegiendo la biodiversidad en Naturaleza y Cultura Internacional

En Naturaleza y Cultura Internacional, que proteger la biodiversidad significa proteger sus hábitats. Actualmente estamos trabajando en múltiples proyectos de conservación para proteger especies en peligro de extinción, como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) en Perú y el jaguar (Panthera onca) en Bolivia. Al igual que el lobo gris en Yellowstone, estas especies son importantes para sus ecosistemas, entonces, ¿quién puede decir cuáles serían las consecuencias de su pérdida para el hábitat? 

 

Toda la vida silvestre es vital para mantener equilibrada la balanza de la vida. La UICN estima que aproximadamente 40,000 especies en todo el mundo están en peligro de extinción: incluidos mamíferos, anfibios, tiburones, aves y plantas. Nuestra biodiversidad global está disminuyendo, por lo que todos debemos unirnos para evitar que nuestros ecosistemas colapsen protegiendo hasta la última especie.

VICTORIA para los Shuar, ¡después de 21 años de lucha por su territorio!

En mayo de este año, anunciamos la titulación de 5674 hectáreas del Territorio Tiwi Nunka al Centro Shuar Kiim, una comunidad Shuar, conocida como El Kiim. Esta titulación le ha dado a El Kiim la capacidad de proteger este territorio de amenazas, como la minería, el uso de tierras para la ganadería y otras actividades extractivas perjudiciales. Esta es una gran noticia para El Kiim: ¡han estado luchando por la propiedad de su tierra por 21 años!

Desde el 2000, los Shuar han estado trabajando para crear un área de reserva en su territorio ancestral, que es muy importante para la supervivencia de las comunidades. Desde 2005, Naturaleza y Cultura Internacional trabaja con 3 comunidades Shuar para proteger sus bosques ancestrales: Kiim, Kurintsa, Washikiat. Nuestra misión es proteger las culturas indígenas y los paisajes biodiversos dentro de estos territorios.

El pueblo Shuar es una población indígena del sur del Ecuador que mantiene fuertes tradiciones y su propia lengua, comida, mitos, música y danza. La arraigada cultura de los Shuar les dio habilidades para leer las estaciones en el bosque. Esto les permitió predecir el mejor momento para cazar, cuándo desovarían los peces y cuándo florecerían las plantas. La naturaleza está en el corazón de su sociedad y su cultura que se basa en técnicas que son sostenibles y protegen sus recursos. Su religión incluso se basa en el bosque; las cascadas sagradas son sus templos para su dios “Arutam”, quien puede aparecer en muchas formas relacionadas con el bosque, como el viento, la lluvia o incluso un jaguar. Estos templos en cascada son también el lugar donde purifican los espíritus de sus muertos. Desafortunadamente, la cultura y las tradiciones de los Shuar se están perdiendo.

El Kiim reside en el Tiwi Nunka, donde las culturas y tradiciones que valoran dependen de que el bosque se mantenga saludable. El bosque proporciona una importante fuente de agua, alimentos, medicinas y otros recursos para las 33 familias de esta comunidad Shuar.

“Queremos proteger los bosques de Tiwi Nunka porque contienen nuestros últimos recursos”, dice Marta Kayuk, presidenta del Centro Shuar Kiim.

Este hábitat increíblemente biodiverso también salvaguarda especies importantes, como el amenazado tapir de montaña (Tapirus pinchaque) y el vulnerable oso de anteojos (Tremarctos ornatus).

Las resoluciones de titulación de tierras fueron promulgadas por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) de Ecuador el 19 de mayo de 2021. Foto: Claudia Román.

Desde que comenzamos a trabajar con los Shuar en 2005, hemos apoyado a las mujeres de El Kiim a recuperar semillas y sembrar chakras, cultivando plantas como yuca, plátano, papachina, papaya y caña de azúcar. También hemos trabajado en capacitar a las niñas sobre la diversidad de semillas y técnicas tradicionales de cultivo. La enseñanza de estas prácticas asegura que este conocimiento continúe transmitiéndose a las generaciones futuras.

En 2008, el Tiwi Nunka recibió el estatus de Área de Bosque y Vegetación Protectora por parte del MAATE. Sin embargo, la ley ecuatoriana permite concesiones mineras para bosques protegidos, por lo que este estatus por sí solo no proporcionaba una protección adecuada. Las amenazas a este ecosistema aún estaban presentes, por lo que en 2019 nos involucramos para brindar apoyo legal y técnico a El Kiim para obtener la titulación completa del bosque. Al obtener legalmente el título de propiedad de su tierra, están mejor preparados para proteger su territorio.

Celebramos la noticia de la titulación del Bosque Tiwi Nunka. Continuaremos trabajando con El Kiim y otras comunidades Shuar para garantizar que su territorio esté protegido y su cultura prospere.

Estamos agradecidos con nuestros donantes que nos dan la oportunidad de trabajar con estas comunidades indígenas. Si estás interesado en apoyar nuestro trabajo con las comunidades indígenas, ¡considera hacer una donación hoy!

Gracias a donantes como tú, existe una nueva Área de Protección Hídrica en los Andes Ecuatorianos.

¡Naturaleza y Cultura Internacional ha apoyado la creación de una nueva Área de Protección Hídrica en el norte de Ecuador!
 
El Área de Protección Hídrica de Mojanda recientemente declarada conserva más de 6mil hectáreas y asegura agua segura y abundante para 39,000 personas.

(más…)

Un equipo de científicos se embarca en una aventura arriesgada pero gratificante para salvar al cocodrilo americano.

“Trabajar con cocodrilos no es solo para valientes sino para expertos”, dice Darwin Núñez, científico de Naturaleza y Cultura Internacional, quien recuerda que un cocodrilo casi le muerde la cara. Al manejar cocodrilos, un pequeño error puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.

(más…)

Gracias a donantes como tú, hay una nueva Area de Conservación Municipal de Uso Sostenible en Ecuador. 

Naturaleza y Cultura Internacional celebra la protección de más de 12000 hectáreas en el suroeste de Ecuador. El Área Municipal de Conservación y Uso Sostenible de El Guabo recientemente declarada conserva fuentes de agua críticas y ecosistemas biodiversos, incluido el hábitat de tres especies de ranas recientemente descritas.

(más…)