El pasado mes de junio, los directores de Naturaleza y Cultura Internacional de México y Perú visitaron al equipo técnico de la organización en Ecuador, para una jornada de intercambio de experiencias, retos y estrategias de implementación de nuestro trabajo en cada uno de estos países.
Ecuador es el país en el que más experiencia tiene Naturaleza y Cultura Internacional, no sólo porque fue en la provincia de Loja donde nació la organización hace más de 25 años, sino también porque es el país en donde mayor cantidad de proyectos y procesos ha llevado a cabo NCI desde su origen.
Los directores de México y Perú visitaron los 5 mosaicos en los que trabaja Naturaleza y Cultura Internacional en Ecuador (Bosque Seco, Podocarpus-El Cóndor, Sangay-Podocarpus, Morona Santiago y Pastaza), nutriéndose de recorridos por proyectos emblemáticos para la institución como son la Estación Científica San Francisco, FORAGUA, el Corredor Sangay-Podocarpus, la Plataforma Amazónica, entre otros. Además, tuvieron la oportunidad de reunirse con varios miembros del equipo técnico de Ecuador, organizaciones aliadas y líderes indígenas con los que trabajamos localmente.




La ocasión también permitió que los tres directores de país se reunieran e intercambien estrategias para la integralidad del trabajo de la organización a nivel regional. Es la primera vez que los directores se conocen en persona. Felipe Serrano, director de Ecuador lleva más de 20 años en la institución, mientras que Miguel Ayala, director de México, se incorporó hace un poco más de un año. Por su parte, Guillermo Maravi, director de Perú, es una de las últimas adiciones a la organización, sumándose a finales del 2022.
Durante su estadía en las oficinas de Loja, hablamos acerca de sus motivaciones para trabajar en Naturaleza y Cultura Internacional a lo que todos coincidieron en reconocer que la organización ha sido una gran escuela.
“NCI para mí ha sido una escuela trascendental en mi vida que me ha ayudado a cumplir con esos compromisos que uno hace cuando empieza su carrera. Contribuir en proteger, en mantener los ecosistemas naturales tan importantes de los sitios en donde vivimos para las futuras generaciones”, mencionó Felipe Serrano.
Mientras que Guillermo Maravi, dijo: “Comprendo que uno nunca deja de aprender. Yo estoy aprendiendo un montón y me siento satisfecho porque de esa manera siento que estoy subiendo un peldaño más en mi aprendizaje y mi compromiso por hacer un mundo mejor” .
Y Miguel agregó: “Me apasiona que la estructura que se tiene es muy diversa, y con eso el nivel de aprendizaje que se tiene y la visión que se tiene en diferentes proyectos puede ser muy nutrida. Y también, otro punto muy importante es que, a través de los años, NCI va recogiendo experiencias que va capitalizando en este momento y lo está proyectando hacia el futuro. Es decir, la experiencia de NCI viene sumando, sumando, sumando y ahora que estamos aquí nosotros nos toca ver esa historia y ver como la proyectamos hacia los nuevos paradigmas y los nuevos retos que trae la conservación”

Además de tener la oportunidad de aprender sobre la experiencia ecuatoriana, los directores de Perú y México también presentaron iniciativas que se están implementando en sus países y las oportunidades y desafíos que acompañan esos procesos. Así, Guillermo compartió sobre las áreas de conservación que se espera establecer este año en Perú y Miguel profundizó sobre las estrategias de establecimiento de la Reserva Estatal El Pitayal, un proyecto de conservación que busca proteger el bosque con mayor densidad de pitaya dulce (Stenocereus thurberi), un ecosistema de gran importancia natural y cultural.
Aunque Ecuador y Perú tienen similitudes e incluso comparten algunos procesos (como la iniciativa del Corredor Transfronterizo o la Cuenca Mayo-Chinchipe), México se encuentra más distante en el mapa y presenta ciertas particularidades como las formas de conservación existentes y los ecosistemas en los que trabajamos en ese país. De todas formas, los directores concuerdan en que los desafíos a los que se enfrentan los países para la conservación son similares y, por ende, abordarlos conjuntamente, nos hace más fuertes como organización.
“Yo noto que tenemos desafíos inmensos relacionados con la conservación y que esos desafíos son muy similares. Yo siento con esos pares de México y Perú que podemos ganar mucho si los podemos abordar en conjunto. El potencial de NCI es inmenso por su característica de ser una organización internacional, que podemos aprender mucho de las experiencias que tenemos en los distintos países y que es fundamental que caminemos hacia integrar más ese trabajo internacional, porque el impacto que podemos tener en conjunto es muy superior a lo que podemos hacer en nuestros entornos de cada país. Es urgente esa integración por los evidentes problemas de cambio climático. Los problemas planetarios exigen que trabajemos más y que nos integremos más en el trabajo. Yo siento ese compromiso, siento ese respaldo” dijo Felipe Serrano.
La visita permitió fortalecer vínculos e integrar el trabajo de Naturaleza y Cultura entre países, además de identificar posibilidades de escalamiento de algunos procesos a nivel regional, tal como lo mencionaba Miguel, “el tener ya cara a cara a los otros directores y espejearte un poquito y ver eso que tenemos en común, eso que estamos en proceso de tener y aquello que no tenemos ayuda también a que como país podamos definir la ruta para abonar a los objetivos como organización. Es muy nutritivo en mi caso el platicar con todo el equipo porque justo nos llevó a experiencias que en algunos casos se pudieran implementar en México”.
Hay mucha fortaleza en el trabajo en equipo y es algo que se reconoció y destacó de esta visita. Tal como recalcó Guillermo: “uno se da cuenta que hay un compromiso mutuo de apoyar, de ayudar, y eso también a uno le permite tener mayor oportunidad de expresar su opinión, de expresar sus propuestas e ir construyendo procesos. Todos estamos aprendiendo y eso creo que en Naturaleza y Cultura es una práctica gracias a la solidez profesional, pero también gracias al gran compromiso y actitud de las personas”.
Conoce más sobre nuestro trabajo para la conservación de los paisajes más biodiversos de la región en NUESTRA MISIÓN E IMPACTO
Para más información:
Nora Sánchez Luzardo
Coordinadora de Comunicación