Mamancocha, es la tercera laguna más extensa de la región Huánuco, luego de Lauricocha y Carpa. Situada en el distrito de Pinra, en la provincia de Huacaybamba, a una altitud de 4,000 m.s.n.m., en los pajonales de puna húmeda. Su espejo de agua tiene una superficie aproximada de 300 hectáreas.
Mamancocha es la tercera laguna más extensa de Huánuco | Foto: Jhon Camones
Mamancocha constituye una de las principales fuentes de agua dentro de la propuesta del Área de Conservación Regional (ACR) Yanajanca y garantiza el desarrollo de la agricultura y ganadería local, permitiendo dinamizar su economía, fortalecer la seguridad alimentaria y el consumo humano.
Sus aguas discurren por el río Pinra, beneficiando a las poblaciones asentadas en sus márgenes, como Pinra, Pampa Hermosa, Mañinco, Huaracillo, San Francisco, Pueblo Viejo, Caján, Rura y muchas otras, hasta desembocar en el río Marañón.
Las aguas de Mamancocha desembocan en el río Marañón | Foto: Jhon Camones
El Ing. Christian Pérez Vera, Coordinador del Mosaico Carpish Río Abiseo, de Naturaleza y Cultura Internacional informó que con el establecimiento del Área de Conservación Regional Yanajanca, el Gobierno Regional de Huánuco garantiza la conservación de 75 lagunas y 12 cabeceras de cuencas que proveen agua para la agricultura, ganadería y consumo humano de más de 80 mil personas, en 11 distritos de 4 provincias de la región Huánuco.
Por lo que esta propuesta de ACR, suma a su riqueza biológica en flora y fauna, con especies endémicas para Perú, su importancia hídrica para las poblaciones actuales y futuras de Huánuco acotó el Ing. Christian Pérez Vera, Coordinador del Mosaico Carpish-Río Abiseo de Naturaleza y Cultura Internacional.
Un dato interesante es que la propuesta de Área de Conservación Regional Yanajanca tiene una extensión de 212,192.97 hectáreas, está conformado por ecosistemas de pajonales de puna húmeda, matorrales andinos, bosques montanos de yunga, bofedales, lagos y lagunas. Alberga 75 lagunas donde habitan especies de flora y fauna silvestres, nativas y endémicas, sus aguas puras y cristalinas son tributarios de los ríos Huallaga y Marañón.
Una oportunidad para Loja frente al cambio climático
Las Áreas de Conservación Municipal y Uso Sostenible (ACMUS), son una figura de conservación a nivel cantonal que tienen como finalidad conservar el estado natural de los bosques, páramos y otros ecosistemas frágiles y, sobre todo, recuperar la funcionalidad ecosistémica en las zonas alteradas que se determinen prioritarias para la provisión de servicios ambientales, en especial el agua, la conectividad ecológica y la protección de la biodiversidad.
Quebrada de Jipiro, cantón Loja
En el caso de Loja, en 2007 el GAD Municipal aprobó la ordenanza para la protección de las microcuencas y otras áreas de importancia hídrica natural; instrumento que el Concejo Municipal actualiza en 2020 y expide la ordenanza para la protección y restauración de fuentes de agua, ecosistemas frágiles, biodiversidad y servicios ambientales a través de la creación y gestión de las ACMUS, donde se singularizan las áreas que se van a proteger.
Actualmente, Loja suma 74 mil hectáreas en áreas de conservación municipal, de las cuales 29 mil has son Áreas de Interés Hídrico (AIH) o fuentes de agua ubicadas en los bosques y páramos del cantón.
El recurso hídrico para consumo humano del cantón Loja proviene de 72 fuentes de agua identificadas por NCI,13 de ellas proveen de agua al sector urbano y 18 AIH dotan de agua a las cabeceras parroquiales del cantón. Algunas de las Áreas de Interés Hídrico identificadas tienen un alto grado de degradación, debido, principalmente, al cambio de uso de suelo por actividades agropecuarias.
Mapa de las 72 fuentes | Elaborado por Patricio Jaramillo
¿Cómo pueden mantener, los gobiernos locales, los ecosistemas naturales que proveen de agua a susciudadanos?
José Romero, coordinador de la AIH en Naturaleza y Cultura Internacional Ecuador, menciona que es prioritario apoyar a los Gobiernos locales y establecer medidas de conservación para proteger los ecosistemas que proveen de agua a los centros poblados. En el cantón Loja se viene desarrollando este proceso junto al Fondo Regional del Agua (FORAGUA) y el Gobierno Municipal, lo que ha permitido identificar 7 áreas de interés hídrico con prioridad de intervención alta: El Sauce, Cachipirca, El Cisne, San Lucas, Chantaco, Taquil, y Tenería, dentro de éstas existen 2759,93 hectáreas que cuyos bosques naturales que almacenan y liberan agua han sido deforestados y convertidos en pastizales; es decir, el cambio de uso de suelo ha modificado significativamente, poniendo en peligro la cantidad y la calidad de agua disponible.
Captación de agua Tambo blanco, quebrada Los Leones
Frente a estos resultados, el Gobierno Municipal del cantón Loja, como parte del manejo y gestión de las fuentes de agua, promueve los denominados “Acuerdos de Conservación por el Agua y los Bosques (ACABs)”, entre los propietarios de los predios asentados en las AIH, Juntas Administradoras de Agua, organismos de cooperación y el gobierno local.
Estos acuerdos tienen como objetivo garantizar la conservación, recuperar las áreas degradadas y manejar de manera integral los bosques y recursos hídricos ubicados en las fuentes de agua y ACMUS del cantón, esto es parte del proceso de revertir la degradación y recuperar la funcionalidad ecológica, en otras palabras, mejorar la capacidad de las fuentes de agua de esta zona.
Actualmente, se han firmado 10 acuerdos adicionales de conservación entre propietarios privados y Juntas Administradoras de agua potable de las parroquias Jimbilla, San Lucas, Taquil, Malacatos y zonas de amortiguamiento de las ACMUS.
Ángel Jaramillo, Coordinador de Proyectos NCI, menciona que los 10 acuerdos de conservación firmados permitirán la conservación y recuperación de 136,17 hectáreas ; incluyen la restauración de forma activa y pasiva de alrededor 30 has, mediante sistemas agroforestales, sistemas silvopastoriles y siembra en bloque de especies forestales nativas, lo que permite que se cumplan procesos de sucesión ecológica; y 106,26 hectáreas de bosque primario y secundario se comprometen a ser conservados y mantenidos.
Autoridades del Gobierno Municipal, Juntas administradoras de agua, FORAGUA y Naturaleza y Cultura Internacional
Francisco Gordillo, secretario técnico de FORAGUA, señala que las áreas que no están cubiertas de bosque nativo se erosionan, se degradan, y frente a los fenómenos del cambio climático, el arrastre de sedimentos hacia quebradas y ríos se produce de manera violenta, al y genera problemas en las partes bajas como inundaciones y daños perjudiciales para la ciudadanía.
Gordillo señala que por estas razones se recomienda a los Municipios contar con ordenanzas para conservar y proteger estos ecosistemas, y así disminuir el riesgo y la vulnerabilidad frente al calentamiento global. Además, Gordillo señala que, al establecer estas ordenanzas, los gobiernos locales, podrán contar con ACMUS, e invertir recursos económicos para cuidar las fuentes de agua junto a los finqueros. Además, mencionó que la sostenibilidad financiera de este modelo está basada en la tasa ambiental y en las medidas de regulación del uso y ocupación del suelo; pero, sobre todo, señala que al definir esta regulación se deben considerar incentivos para los propietarios que residen en las partes altas de las cuencas, para garantizar la protección de las fuentes de agua.
Cascada de Jipiro alto
Dentro de este proceso de cooperación, Felipe Serrano, director de Naturaleza y Cultura Internacional en Ecuador, comentó que a todos, incluidos los cooperantes, los mueve el sentido de la urgencia, en su mensaje expresó su preocupación frente a las consecuencias y los efectos del cambio climático: “no sabemos qué va a pasar, los niveles de deforestación en el país se mantienen en la misma tendencia, todos los años se deforestan alrededor de 100 mil hectáreas de bosques en el Ecuador y la tendencia de reducción de bosques en Loja viene siendo la misma, es decir, no ha parado la deforestación”.
Así mismo, Serrano explicó que las áreas de importancia hídrica, como las microcuencas que abastecen de agua potable y riego al cantón Loja, están en constante proceso de transformación por el cambio de uso de suelo.
Dentro de estos fenómenos globales de cambio de clima y con la transformación de los bosques, los también llamados amortiguadores hídricos y ante el anuncio de la llegada del Fenómeno del Niño, Serrano habló de la incertidumbre que atraviesa la población y planteó lo siguiente “¿Qué va a pasar con la ciudad y los caudales de los ríos si no tenemos bosques amortiguadores? “la única infraestructura que nos va a defender de estos fenómenos son los bosques y páramos de las cabeceras”.
Finalmente, hizo un llamado para buscar, de manera conjunta, mecanismos que permitan proteger la infraestructura natural de los bosques que proveen de agua y nos defienden de los embates del cambio climático, colaboraciones y coordinación que se debe sostener en el tiempo, recalcó.
Acuerdos de conservación en las ACMUS-Loja
Luís Gutiérrez, presidente de la Junta de Agua Potable “San Francisco Belén de la parroquia Malacatos”, menciona que es esencial proteger el medio ambiente, de manera articulada con las juntas de administradoras de agua, para tener agua potable en los hogares lojanos. “Somos 900 usuarios distribuidos en 11 barrios y gracias a las instituciones como FORAGUA, el Municipio de Loja, Naturaleza y Cultura Internacional y Andes Amazon Fund, por estos acuerdos que nos han motivado a seguir protegiendo y cuidando el agua, pensamos que nos habían olvidado”.
Incentivos paras las juntas de agua y propietarios de predios privados
“Hay que proteger el agua, para eso hay que prevenir, hay que conservar los bosques y esto se debe hacer con gestión y en acuerdos comunes con los que cuidan el agua”. Frases que fueron parte del discurso del alcalde de la ciudad de Loja, Franco Quezada Montesinos, en el evento de firma de los acuerdos de conservación por el agua y los bosques. El edil se enfocó en la necesidad de mejorar el trabajo institucional a través de la cooperación local, nacional e internacional, para establecer proyectos integrales que sirvan a la ciudadanía y señaló que esa gestión debe realizarse con honestidad y celeridad.
Franco Quezada Montesinos, Alcalde de Loja
Si cada uno aprendiera a proteger el agua conseguiríamos grandes cambios. Es por eso que mitigar, en gran medida, la crisis social y ambiental es tarea de todos, de los ciudadanos de los dos sectores: urbanos y rurales; de los propietarios de predios que están en las microcuencas y de las comunidades que residen cerca de las fuentes hídricas; de las juntas de agua potable; y de las instituciones públicas y privadas; además de la cooperación internacional que permita consolidar acuerdos colectivos.
Gracias a donantes como tú, existe una nueva Área de Protección Hídrica en los Andes Ecuatorianos.
¡Naturaleza y Cultura Internacional ha apoyado la creación de una nueva Área de Protección Hídrica en el norte de Ecuador!
El Área de Protección Hídrica de Mojanda recientemente declarada conserva más de 6mil hectáreas y asegura agua segura y abundante para 39,000 personas.
Naturaleza y Cultura Internacional desarrolló un mapa nacional para la protección de los recursos hídricos para el consumo humano y la seguridad alimentaria en el Ecuador.
El 26 de marzo de 2021, en una ceremonia por la recién declarada Área de Protección Hídrica Huambaló La Moya, Naturaleza y Cultura Internacional presentó un nuevo mapa al Ministerio de Ambiente y Agua para apoyar la protección de los recursos hídricos en Ecuador. El mapa identifica áreas de importancia hídrica para el consumo humano y la seguridad alimentaria en el país.
Enero de 2011 | FORAGUA, el Fondo Fiduciario Regional del Agua del Sur de Ecuador encabezado por NCI, recibió cerca de $500.000 gracias a un acuerdo con la Secretaría Nacional del Agua de Ecuador (SENAGUA). La subvención está destinada a la reforestación y restauración de vegetación nativa en 2500 acres críticos para la protección de los recursos hídricos de varias ciudades regionales, incluidas Alamor, Celica, Loja, Macara, Pindal y Zumba. Los fondos se están invirtiendo en el mejoramiento, ampliación y construcción de viveros municipales y comunitarios, la protección de las reservas municipales, la siembra de especies nativas y el enriquecimiento de la vegetación secundaria. (más…)